Loading...

La Revolución mexicana

Miradas desde Europa

by Vanden Berghe (Volume editor)
©2014 Edited Collection 203 Pages

Summary

Este volumen tiene como objetivo revisar algunos puntos de vista que han circulado en los países europeos acerca de la Revolución mexicana. La primera sección del libro trata de la historia y de la prensa en Bélgica, España, Francia y Noruega. Demuestra de qué manera las interpretaciones con relación a la Revolución mexicana han sido influenciadas por la política nacional y las relaciones de fuerzas europeas.
En la segunda sección, dedicada a temas literarios y más específicamente a novelas de D. H. Lawrence, Álvaro Pombo y B. Traven, se ilustra que los novelistas pueden incluir versiones divergentes e incluso contradictorias sobre la Revolución en un mismo texto.
Por último, la tercera parte que trata de literatura juvenil, cómics y cine permite afirmar que la Revolución mexicana es un terreno fértil para la creación de mitos que, a corto plazo, llegaron a fijar las imágenes más estereotipadas del acontecimiento.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prólogo :Kristine Vanden Berghe
  • Parte I Historia
  • Del hastío a la inquietud. Miradas belgas sobre las revoluciones mexicanas 1910–1930 :Francis Balace
  • La izquierda francesa y la Revolución mexicana :Alexandre Fernandez
  • ¿Pudo el zapatista hablar? :Álvaro Ceballos Viro y Alberto Diestro Zorrilla
  • Contrapunto de miradas noruegas sobre la Revolución mexicana :Juan Pellicer
  • Parte II Literatura
  • Vanguardia británica/Modernidad mexicana. El México posrevolucionario en La serpiente emplumada de D. H. Lawrence :Maarten van Delden
  • De Múnich a Chiapas. B. Traven y su ciclo novelesco Caoba :Alexandra Pontzen
  • “La realidad incomprensible del acontecimiento”. La guerra cristera según Álvaro Pombo :Geneviève Fabry
  • Parte III Historietas y cine
  • El impacto mínimo de la Revolución mexicana en la literatura y el cómic neerlandeses :Hub. Hermans
  • Estereotipos sobre la Revolución en los cómics. La serie Les gringos de Jean-Michel Charlier y Víctor de la Fuente :Lieve Behiels
  • Pancho Villa y la Revolución mexicana en el chorizo wéstern :Fernando Díaz Ruiz
  • Érase una vez la Revolución… Sobre la imagen de la Revolución mexicana en Giù la testa (1971) de Sergio Leone :Nadia Lie
  • Obras publicadas en la colección

← 8 | 9 → Prólogo

Kristine VANDEN BERGHE

Universidad de Lieja

Al paseante que en estos días gusta de andar fisgoneando por las librerías mexicanas le llamará la atención la oferta variopinta de novelas históricas recientes cuyos protagonistas pueden ser héroes de la Independencia, Hidalgo o Morelos, mujeres que debían lidiar con una sociedad patriarcal, la Malinche o Sor Juana Inés de la Cruz, y valientes revolucionarios deseosos de cambiar el statu quo, Pancho Villa o Emiliano Zapata.

En las últimas décadas se ha venido engrosando, particularmente, el corpus novelesco sobre esos cabecillas de la Revolución que aparecen, a veces, bajo luces posmodernas, burlescas y desacralizadoras. Este es el caso de Escuadrón guillotina (1991), de Guillermo Arriaga, donde un empresario le quiere vender a Francisco Villa una guillotina para hacerle llevadero y eficaz el trabajo de matar. También, según una receta literaria más tradicional, se publican historias donde se enlazan varias épocas, señalando de esta forma que nihil novum sub sole, como ocurre en Las paredes hablan, de Carmen Boullosa (2010) o en Decencia (2011), de Álvaro Enrigue. En las estanterías, estas novedades alternan con reediciones de las obras completas de ‘narradores de la Revolución’, como Martín Luis Guzmán o Nellie Campobello, reediciones que a su vez son coetáneas de una serie de (auto)biografías, biografías noveladas y ensayos sobre las luchas armadas de principios del siglo XX, así como sobre sus héroes más recordados. De esta manera, los libros sobre Pancho Villa, por ejemplo, han venido constituyendo un conjunto nada despreciable donde el personaje histórico se ha convertido en un mito apasionante. Asimismo, destacan las obras sobre el revolucionario sureño Emiliano Zapata, cuyas reivindicaciones y figura volvieron a ocupar las primeras planas gracias a la rebelión (neo)zapatista de 1994, que abreva del imaginario de la Revolución mexicana.

Que la lista de novedades y reediciones relativas a la Revolución sea tan larga se explica sin duda por la celebración del centenario y por los intereses comerciales y mercadotécnicos que este tipo de conmemoración ← 9 | 10 → suele despertar. Sin embargo, estos intereses no explican por sí solos la enorme productividad cultural que, como acontecimiento histórico, ha venido manifestando la Revolución mexicana desde hace un siglo. Así, aunque sea difícil cifrar tales datos, en el ámbito hispánico quizás sólo tenga parangón en la Guerra civil española. Desde que Mariano Azuela publicó Los de abajo, se han escrito y se siguen escribiendo novelas, poemas, crónicas, cuentos, historietas y ensayos sobre la Revolución; asimismo, siguen representándose obras de teatro basadas en la misma temática y no se deja de editar películas sobre sus protagonistas y los soldados rasos. Si bien el centro neurálgico de esta producción se ubica en México, los cineastas, escritores e historiadores europeos no han cesado de contribuir a crear el imaginario revolucionario, intrigados a su vez por la pléyade de caudillos que parecían matarse entre ellos y sucederse unos a otros a un ritmo sorprendente.

Si la productividad cultural es una primera característica de la Revolución mexicana, la extrema heterogeneidad de las miradas que la han intentado captar y entender es otra: un juego para una niña acostumbrada a la violencia en Cartucho, de Nellie Campobello; una posibilidad de ganar fácilmente dinero en Escuadrón guillotina, de Guillermo Arriaga; una empresa potencialmente emancipadora que ha sido abortada por su institucionalización posterior, según lo ven los (neo)zapatistas; una rebelión eminentemente espontánea e irracional, según cierto punto de vista tradicional, el cual ha sido descartado en fechas recientes desde el campo de los estudios subalternos cuyos investigadores, al contrario, están convencidos de que los mexicanos que decidieron insurreccionarse eran plenamente conscientes de los motivos que tenían para tomar las armas. En fin, pareciera que el término utilizado para hablar del evento fuera el único aspecto de consenso. Sin embargo, ni éste escapa del debate, como lo ilustran, por ejemplo, los comentarios de Karen Cordero Reiman sobre la cultura mexicana de la primera mitad de siglo, en los que descarta el término por la naturaleza fragmentada de las batallas políticas de la década de 1910 a 1920, así como por lo difícil que resulta reunirlas bajo el término homogeneizante de ‘Revolución mexicana’. Por ello, opta finalmente por hablar de contienda armada.

Más específico aún de la Revolución mexicana que esta heterogeneidad que, si bien llama la atención, no es privativa suya, es la incomprensión o desorientación que ha suscitado en numerosos observadores. Se resignan a no entenderla bien o la ven como una larga contienda turbulenta y medio primitiva cuyos ideales sociales, metas políticas y principios ideológicos carecen de claridad ya que parecen cambiar de forma constante, variar según las facciones o los hombres que están momentáneamente en el poder y no conformarse con los criterios y los modelos políticos e ideológicos usualmente manejados, sobre todo por los que observan desde fuera.

← 10 | 11 → De algunas de estas muy diversas maneras de ver y de entender la Revolución mexicana dejan constancia las contribuciones del presente volumen, el cual constituye las actas del Coloquio Internacional organizado por el Centre de Recherches sur l’Europe et l’Amérique Ibérique (Créamé) los días 1 y 2 de diciembre de 2011 en la Universidad de Lieja con el apoyo de ésta y del Fondo Nacional de Investigaciones Científicas (FRS-FNRS). Si hasta cierto punto son representativas de las miradas europeas sobre la Revolución mexicana, no lo son porque sean exhaustivas–la productividad cultural del evento haría tal proyecto poco menos que irrealizable–, sino, precisamente, porque dan una idea de la heterogeneidad de las percepciones existentes sobre la Revolución y del asombro que suscita este acontecimiento que desorienta y que es difícil de entender por cuantos manejan sistemas de análisis europeos más o menos tradicionales o establecidos. De esta incomprensión atestiguan de manera ejemplar las contribuciones referentes a la prensa, a los periodistas y a los (partidos) políticos. Si los textos de Francis Balace, Alexandre Fernandez, Álvaro Ceballos Viro y Alberto Diestro Zorrilla se conectan entre ellos es porque ilustran que los belgas, los franceses y los españoles no siempre entienden lo que está pasando en México y que incluso los políticos menos conservadores y más favorables a los cambios drásticos en sus países europeos respectivos entienden la Revolución mexicana en términos de violencia y de sangre derramada, pensando que en ese país lejano y exótico se mata por placer o por cierto impulso innato.

A veces es difícil saber a ciencia cierta si esta incomprensión es genuina, y algunas contribuciones suscitan la cuestión de si no podría tener sus ventajas y permitir, entre otras cosas, que se redefina el acontecimiento en función de intereses nacionales o partidarios, de juegos de poder internos en los países europeos. Que lo que pasa en México se aborda a partir de lo propio se deduce también de la contribución de Alexandra Pontzen sobre B. Traven, ya que argumenta que la percepción que se pudiera tener en las dos Alemanias de las novelas de este escritor enigmático estaba codeterminada por las ideologías que se enfrentaban allí: la del mundo comunista y la del capitalista. Pero no sólo influían en la construcción imaginaria que se hacía de la Revolución, estas ideologías, las circunstancias y las relaciones de poder dentro de los distintos países europeos y entre ellos mismos, sino también la posición e identidad del propio observador individual. La contribución de Juan Pellicer lo ilustra: la pareja diplomática noruega Lie comparte una posición social e ideológica burguesa y eurocéntrica, pero sus lugares de enunciación son distintos; él escribe informes como diplomático y ella cartas como ‘esposa de’, lo cual supone diferencias entre las perspectivas a partir de las cuales describen las turbulencias en México. Además, la contribución de Pellicer nos revela un punto de vista femenino, lo cual no es muy frecuente ya que la ← 11 | 12 → Revolución mexicana ha sido representada en gran parte por hombres, como también queda puesto en relieve en este volumen.

Es consabido que México es un país sobre el que abundan los estereotipos y los mitos –los cuales, como ha argumentado Armando Bartra, fueron estimulados por la Revolución, que en primer lugar creó su propio mito– y uno puede preguntarse si la dificultad de comprender lo que estaba en juego en la Revolución no puede haber contribuido a que algunos intentaran abordarla a partir de un arsenal de estereotipos que la hicieran reconocible para un público extranjero. Además, estos estereotipos podían tener la ocasional ventaja de divertir con representaciones hechas de ingredientes exóticos, cómicos y lúdicos. Fuera como fuese, en Europa (como también en otros lugares) la contienda armada ha estimulado la creación y la circulación de imágenes estereotipadas de los mexicanos, las cuales les representan como hombres gordos con bigote, gritando salvajemente sobre sus caballos o, en sus momentos más sosegados, descansando bajo un nopal, sombrero de ala ancha ocultando su cara, o emborrachándose en las cantinas con pulque y tequila. Esta manera de presentar la Revolución en forma estereotipada la encontramos en la historieta, como ilustran las contribuciones de Lieve Behiels y de Hub. Hermans, o en el cine, como demuestran Fernando Díaz Ruiz y, problematizándola, Nadia Lie.

Por otra parte, que las interpretaciones del evento a menudo sean indecisas y fluctuantes, o prefiguradas y estereotipadas, no significa que no haya habido intentos y esfuerzos serios por entenderlo. Todo lo contrario. Particularmente en el campo de la literatura se pueden detectar iniciativas interesantes en este sentido, de las cuales Maarten van Delden y Geneviève Fabry comentan dos aquí –The Plumed Serpent, de D. H. Lawrence y Una ventana al norte de Álvaro Pombo. Ambas novelas incluyen evaluaciones ora ambiguas, ora contrastantes, según los distintos personajes que comentan sobre el tema, de tal modo que se demuestra un pluriperspectivismo que se aleja de las representaciones más unívocas del tema.

Details

Pages
203
Year
2014
ISBN (PDF)
9783035264067
ISBN (ePUB)
9783035296334
ISBN (MOBI)
9783035296327
ISBN (Softcover)
9782875741431
DOI
10.3726/978-3-0352-6406-7
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (April)
Keywords
Historia Prensa Versión divergente Literatura juvenil Política nacional
Published
Bruxelles, Bern, Berlin, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2014. 203 p., 7 ill.

Biographical notes

Vanden Berghe (Volume editor)

Kristine Vanden Berghe es profesora de literaturas hispánicas en la Universidad de Lieja. Sus áreas de investigación son la literatura y la cultura latinoamericanas de los siglos XX y XXI. Entre sus publicaciones destacan Intelectuales y anticomunismo. La revista Cadernos Brasileiros (1959-1971); Narrativa de la rebelión zapatista. Los relatos del Subcomandante Marcos; Las novelas de la rebelión zapatista; y Homo ludens en la Revolución. Una lectura de Nellie Campobello.

Previous

Title: La Revolución mexicana
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
208 pages