Loading...

Las hablas rurales de Madrid

Etnotextos

by Pilar García Mouton (Author) Isabel Molina Martos (Author)
©2017 Edited Collection 224 Pages

Summary

Este libro se enmarca en el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM) [adim.cchs.csic.es], un atlas lingüístico español pensado para estudiar las hablas rurales de la Comunidad de Madrid, del que es un complemento. El volumen se abre con una caracterización de las hablas madrileñas, seguida de los etnotextos, que pueden escucharse en soporte audio y leerse en transcripción fonética enfrentada a su transliteración, lo que permitirá su uso con fines didácticos. El libro se cierra con un vocabulario que explica las palabras menos usuales de los textos. Los etnotextos parten de grabaciones hechas a los hablantes, hombres y mujeres, de más edad, que hacen de nexo entre los modos tradicionales de vida casi olvidados y los nuevos. Sus treinta y dos narraciones proporcionan materiales lingüísticos – sintaxis de la lengua oral, fonética y léxico en contexto – y aportan contenidos de valor etnográfico como las labores del campo: la trilla, la aceituna, el vino, la matanza; la caza; las tareas domésticas: lavar, la elaboración del queso o del pan; las fiestas: romerías, carnaval, bodas, aguinaldo, corroblas, etc.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice general
  • Introducción
  • Los etnotextos
  • Los textos en transcripción fonética
  • Los textos en ortografía normal
  • Caracterización general de las hablas rurales de Madrid
  • Sobre el léxico rural de Madrid
  • Vitalidad y mortandad léxica en las hablas rurales de Madrid
  • Léxico popular en el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM)
  • Etnotextos1
  • M1. Mangirón
  • Tareas del campo
  • El carnaval
  • M2. Buitrago del Lozoya
  • El pan
  • Cómo se hacía el pan
  • M3. Lozoya
  • El trabajo en el campo
  • La lumbrilla. Lavar
  • M4. Patones
  • Los injertos
  • Guisar el caracol
  • M5. Navacerrada
  • Narración
  • Los garduñeros
  • M6. El Boalo
  • La elaboración del queso
  • La sopa castellana
  • M7. Alalpardo
  • La siega
  • Cómo se lavaba antes
  • M8. Meco
  • La hacina
  • La matanza. Un accidente con el cerdo
  • M9. Santa María de la Alameda
  • La lumbre
  • El espigo
  • M10. Valdemorillo
  • Hacer queso
  • Narración
  • M11. Robledo de Chavela
  • El judas de carnaval
  • Lavar
  • M12. San Martín de Valdeiglesias
  • El cisco
  • Vender leche y hacer queso
  • M13. Carabaña
  • Moler la aceituna
  • El aguinaldo
  • M14. Cenicientos
  • La trilla
  • El gallego y la tinaja
  • M15. Cubas de la Sagra
  • La romería
  • Las corroblas
  • M16. Colmenar de Oreja
  • El vino
  • Los preparativos de la matanza
  • Informantes
  • Léxico de los etnotextos
  • Bibliografía
  • Publicaciones relacionadas con el Atlas Dialectal de Madrid
  • Índice de mapas
  • Sobre el autor/el editor

| 9 →

Introducción

Este libro tiene su marco natural en el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM) [adim.cchs.csic.es], un atlas español de pequeño dominio pensado para caracterizar las hablas rurales de la Comunidad de Madrid que, a pesar de su centralidad y su cercanía a la capital de España, no habían recibido hasta ahora una atención de conjunto1. Concebimos el ADiM como instrumento para completar el panorama geolingüístico del centro peninsular, ya que enlaza sus datos por el norte con los del Atlas Lingüístico de Castilla y León (ALCyL) y, por el este y el sur, con los del Atlas Lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha (ALeCMan), atlas con el que comparte algunos aspectos metodológicos.

Las características del ADiM lo convierten en un atlas rural y dialectal, pero innovador, el único en nuestro entorno que, además de encuestar mujeres y hombres, trabaja en toda su red con tres generaciones diferentes: la tercera, integrada por hablantes de cierta edad (55–75 años), equivale a la de los informantes tradicionales y es la protagonista de este libro, y dos generaciones más jóvenes que sirven de contraste y permiten observar la dirección de los cambios lingüísticos (García Mouton y Molina Martos 2009). Así pues, el atlas reúne información de seis hablantes en cada una de las dieciséis localidades encuestadas2, un total de 96 hablantes madrileños preestratificados por edad y sexo. Y, como la ciudad de Madrid es un foco de influencia cultural y económica innegable para toda la Comunidad, la red de encuesta del ADiM queda lo más alejada posible de su ámbito de expansión natural, fuera de lo que se llama el Gran Madrid, el conjunto urbano y el urbanizado a su alrededor. Por eso, el mapa de base del atlas presenta un visible vacío central3. ← 9 | 10 →

Red de encuesta del ADiM

Para seleccionar los etnotextos que componen este libro, partimos de las grabaciones de los 32 informantes de más edad (55 a 75 años), una mujer y un hombre por localidad4, que se ajustan al perfil tradicional de informante5. Los materiales que aportan son, por tanto, comparables a los del resto de atlas lingüísticos españoles. ← 10 | 11 →

Como todos los atlas, el ADiM utiliza cuestionarios para guiar la investigación de campo: un cuestionario dialectal amplio con los temas habituales en los estudios de geolingüística rural, subdividido por una parte en temas que se cubren con el informante (El tiempo. Accidentes del terreno. Las labores del campo. La huerta. Árboles. El vino y el aceite. Las aves. Otros animales y la caza. La vida de los pastores. Los animales domésticos. Oficios. Juegos) y, por otra, en temas trabajados con la informante (El cuerpo humano. Indumentaria. Plantas silvestres. Insectos, aves y otros animales. El cerdo. Otros animales domésticos. Harina y panificación. La vida doméstica. La familia. Etapas de la vida. Fiestas religiosas y creencias. Juegos), más otro cuestionario breve que organiza la encuesta de las generaciones más jóvenes6. A partir de sus respuestas se elaboran los mapas del ADiM. Ahora bien, a lo largo del trabajo surgen siempre temas de interés especial que no se resuelven con una repuesta aislada, exigen una narración, de ahí que en todas las encuestas se grabase alrededor de una hora de entrevista semidirigida sobre ellos. Este es el contexto en el que se enmarcan los textos orales que constituyen el núcleo de esta investigación. Los recogimos, entre 2001 y 2002, las autoras: Pilar García Mouton entrevistó a las mujeres e Isabel Molina Martos, a los hombres.

Estas narraciones sirven para caracterizar dialectalmente las hablas madrileñas a través de sus protagonistas, mujeres y hombres que, por su edad, hacen de nexo entre unos modos tradicionales de vida casi olvidados y los nuevos. Y, en el aspecto lingüístico, desempeñan ese mismo papel. Estos etnotextos, en su versión audio, están disponibles en el sitio web de la editorial Peter Lang, en la página https://www.peterlang.com/view/product/79389. Tiene acceso a ellos cuando pulsa sobre “Redeem Token”, y introduce el código Z9xsbw19. Las autoras ponemos a disposición de quienes quieran trabajar con los etnotextos las voces de los treinta y dos hablantes a partir de las que hemos hecho las transcripciones del libro.

Pilar García Mouton (ILLA-CCHS, CSIC)

Isabel Molina Martos (Universidad de Alcalá)


1 El proyecto de investigación al que el ADiM está vinculado actualmente es el FFI2015-64329-P. En el pasado, lo ha estado al FFI2011-29595 y al EDU2008-04993.

2 La red de encuesta es la siguiente: Mangirón (M1), Buitrago del Lozoya (M2), Lozoya (M3), Patones (M4), Navacerrada (M5), El Boalo (M6), Alalpardo (M7), Meco (M8), Santa María de la Alameda (M9), Valdemorillo (M10), Robledo de Chavela (M11), San Martín de Valdeiglesias (M12), Carabaña (M13), Cenicientos (M14), Cubas (M15) y Colmenar de Oreja (M16).

3 Esas zonas urbanas se están estudiando, como corresponde, con metodología sociolingüística.

4 Como ya se hizo en el Atlas Lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha (ALeCMan).

5 Los informantes debían reunir los siguientes requisitos: haber nacido y haberse criado en la localidad objeto de encuesta; tener una edad comprendida entre los 55 y los 75 años; haber viajado poco; tener un nivel de instrucción bajo, para limitar en lo posible la interferencia de la lengua estándar; conocer la vida y las tareas tradicionales del pueblo y, en lo posible, tener la dentadura completa.

6 Ambos cuestionarios están disponibles en la página web del atlas [adim.cchs.csic.es/es/adim/el-cuestionario].

| 13 →

Los etnotextos

No vamos a definir aquí el concepto de etnotexto, muy conocido en la bibliografía histórica, literaria, etnográfica y también lingüística, para el discurso oral que visualiza la cultura de una comunidad desde su interior. Lo cierto es que editar etnotextos tiene tradición en la geolingüística europea desde antes de que se llamase así a estas narraciones orales1. En este caso, los textos proceden de grabaciones de encuesta que dan voz a los hablantes mayores a través de discursos cortos, de unos cuatro minutos, que rescatan aspectos identitarios de su comunidad.

Estos etnotextos resultan de una selección entre los más interesantes desde el punto de vista lingüístico, pero también desde el etnográfico y, en ocasiones, desde el pragmático. Muchos se recogieron al final de la encuesta, después de horas de trabajo con cuestionario, pero también hay narraciones surgidas en puntos determinados del cuestionario, cuando se imponía la necesidad de explicar algo o de contar un suceso, una tradición, una anécdota…

En cuanto a su reproducción, la calidad acústica de los etnotextos es desigual, pero conviene tener en cuenta que no se hicieron en un entorno que garantizase grabaciones ideales, sino habitualmente en dependencias de ayuntamientos, alguna vez en casas particulares, y tampoco fue raro que sonase un teléfono, que entrase una persona o que hubiera algún otro ruido de fondo… Con todo, las grabaciones deberían resultar suficientemente claras para cumplir su función testimonial de apoyo.

Details

Pages
224
Year
2017
ISBN (PDF)
9783034326919
ISBN (ePUB)
9783034326926
ISBN (MOBI)
9783034326933
ISBN (Softcover)
9783034326940
DOI
10.3726/b10985
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2017 (June)
Published
Bern, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2017. 219 p., 26 gráf. blanco/negro

Biographical notes

Pilar García Mouton (Author) Isabel Molina Martos (Author)

Pilar García Mouton es profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, especialista en Geolingüística y Dialectología (ILLA). Vicepresidenta del Atlas Linguistique Roman, codirige con Isabel Molina el Atlas Dialectal de Madrid y coordina el proyecto de edición digital del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, de Tomás Navarro Tomás. Isabel Molina Martos es profesora de la Universidad de Alcalá, especialista en Dialectología y Sociolingüística hispánicas. Estudia la lengua oral en su doble dimensión geográfica y social y ha publicado diversas monografías y artículos de investigación en torno a las hablas castellanas y madrileñas.

Previous

Title: Las hablas rurales de Madrid
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
226 pages