Loading...

La modalidad dinámica en la historia del español

by Andrzej Zieliński (Author) Rosa Maria Espinosa Elorza (Author)
©2018 Monographs 202 Pages

Summary

El libro profundiza en la modalidad dinámica, tema poco tratado en la bibliografía tanto de corte sincrónico como diacrónico. Esta modalidad se relaciona con las nociones de capacidad y habilidad —propias de la posibilidad dinámica— y de deseo e intención —dentro de la necesidad dinámica—. El análisis diacrónico demuestra que hay que otorgar a la dinámica un lugar privilegiado en la compleja categoría semántica de la modalidad, ya que desde ella se evoluciona no solo a la deóntica y a la epistémica, sino también a los ámbitos del aspecto y del tiempo. La investigación llevada a cabo ofrece novedosas aportaciones sobre particularidades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas de la modalidad en español.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autors
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prólogo
  • 0. Introducción
  • 1. La modalidad. Tipos de modalidad
  • 1.1. Definición de modalidad
  • 1.2. Tipos de modalidad. Panorama general
  • 1.3. La modalidad en español
  • 1.3.1. Modalidad dinámica
  • 1.3.2. Modalidad deóntica
  • 1.3.3. Modalidad epistémica
  • 1.4. Conclusiones
  • 2. La modalidad dinámica
  • 2.1. En torno a la modalidad dinámica
  • 2.2. Propiedades de la modalidad dinámica
  • 2.3. Posibilidad y necesidad dinámicas
  • 2.3.1. Posibilidad dinámica
  • 2.3.2. Necesidad dinámica
  • 2.4. Continuum
  • 2.5. Conclusiones
  • 3. Perífrasis verbales
  • 3.1. Definición de perífrasis verbal
  • 3.2. Criterios delimitadores de una perífrasis
  • 3.3. Gradualidad
  • 3.4. Las perífrasis verbales y los verbos modales
  • 4. <Poder + infinitivo>
  • 4.1. Estado de la cuestión
  • 4.2. Panorama general
  • 4.3. Origen
  • 4.4. Evoluciones semánticas
  • 4.4.1. De la ‘capacidad’ a la ‘habilidad’
  • 4.4.2. De la ‘capacidad’ al ‘permiso’
  • 4.4.3. De la ‘capacidad’ a la ‘posibilidad’
  • 4.4.4. Del ‘permiso’ a la ‘posibilidad’
  • 4.4.5. Del ‘permiso’ al ‘ruego’
  • 4.4.6. Valores expresivos
  • 4.5. Conclusiones
  • 5. <Saber + infinitivo>
  • 5.1. Estado de la cuestión
  • 5.2. Panorama general
  • 5.3. Origen y antecedentes grecolatinos
  • 5.4. Evoluciones semánticas
  • 5.4.1. ‘Habilidad’
  • 5.4.2. De la ‘habilidad’ a la ‘capacidad’
  • 5.4.3. De la ‘habilidad’ a la ‘frecuentatividad’
  • 5.5. Conclusiones
  • 6. <Querer + infinitivo>
  • 6.1. Estado de la cuestión
  • 6.2. Origen
  • 6.3. Evoluciones semánticas
  • 6.3.1. ‘Deseo’
  • 6.3.2. Del ‘deseo’ a la ‘habilidad’ (posibilidad dinámica)
  • 6.3.3. ‘Intención’
  • 6.3.4. De la necesidad dinámica a la necesidad deóntica (‘obligación fuerte’)
  • 6.3.5. De la necesidad deóntica a la necesidad epistémica (‘obligación débil o atenuada’)
  • 6.3.6. De la necesidad dinámica a la aspectualidad
  • 6.3.6.1. ‘Acción inminente’ con sujeto animado
  • 6.3.6.2. ‘Acción inminente’ con sujeto no animado
  • 6.3.7. De la necesidad dinámica a la temporalidad
  • 6.3.8. Perífrasis pleonásticas
  • 6.4. Conclusiones
  • 7. <Pensar de + infinitivo>
  • 7.1. Estado de la cuestión y panorama románico
  • 7.2. Origen
  • 7.3. Cambio sintáctico
  • 7.4. Cambios semánticos
  • 7.5. Conclusiones
  • A modo de conclusión
  • Corpus
  • Referencias bibliográficas
  • Índice de figuras
  • Obras publicadas en la colección

Prólogo

A principios del siglo pasado, fueron esencialmente autores de lengua inglesa o alemana quienes se adentraron en el estudio de las perífrasis verbales del español (W. A. Beardsley, 1921; R. K. Spaulding, 1926; H. Chmelicek, 1930; H. Meier, 1933; J. A. Strausbaugh, 1936, etc.). Parecería que desde que Amado Alonso, allá por los años 1939, vio en las construcciones con verbos de movimiento, de las que forman parte numerosas perífrasis verbales, uno de los rasgos más genuinos y peculiares del español, estas construcciones sintácticas no han dejado de despertar el interés de los estudiosos españoles (“Sobre métodos: construcciones con verbos de movimiento en español”, reproducido en Estudios lingüísticos. Temas españoles, 1951). Es cierto que Eugenio Coseriu criticó su adscripción exclusiva de estas construcciones a los verbos de movimiento y minimizó la peculiaridad española, extendiéndola en gran parte al catalán y sobre todo al portugués (“Sobre las llamadas construcciones con verbos de movimiento: un problema hispánico”, 1962, reproducido en Estudios de lingüística románica, 1977), pero ya habían aparecido diversos estudios como los de Roca Pons o el más concreto de la discípula de Amado Alonso, María Rosa Lida. Al mismo tiempo, Coseriu trazó nuevas rutas para el estudio de las perífrasis verbales románicas, así como de su origen, desarrollando años después muchas de sus ideas Wolf Dietrich.

Sin ánimos de presentar una historia de los estudios sobre las perífrasis verbales en español, hay que señalar que, en las últimas décadas, se han publicado muy importantes trabajos. Dentro de este interés renovado por las perífrasis verbales del español se sitúa el trabajo de Andrzej Zieliński y Rosa María Espinosa Elorza sobre La Modalidad dinámica en la historia del español.

De los tres tipos de modalidad (dinámica, epistémica y deóntica), los autores han elegido para su trabajo la modalidad dinámica, la que ha recibido una menor atención dentro de los estudios sobre las perífrasis verbales modales del español y que ha sido incluso excluida por muchos autores. Consideran que estas construcciones sintácticas, que aluden a las propiedades intrínsecamente inherentes al sujeto agentivo y no a lo posible y necesario en relación con el conocimiento (modalidad epistémica), ni con una norma o un código (modalidad deóntica), constituyen semiperífrasis, ya que, al aplicarle los criterios delimitadores de las perífrasis, se observa que presentan un grado de gramaticalización inferior al de las perífrasis propiamente dichas.

Tras establecer el objetivo del trabajo y el marco metodológico, y revisar diversas teorías sobre la modalidad dinámica y la noción de perífrasis, se centran ← 11 | 12 → en el estudio de cuatro construcciones: <poder + infinitivo>, <saber + infinitivo>, <querer + infinitivo> y <pensar de + infinitivo>. Analizan sus empleos de modalidad dinámica, pero también los empleos para expresar modalidad deóntica, epistémica o cuantificacional de <poder + infinitivo>, la perífrasis aspectual de frecuentatividad formada por <saber + infinitivo>, los empleos de <querer + infinitivo> como perífrasis de temporalidad de futuro próximo, o los de <pensar de + infinitivo> para expresar la fase previa o inicial de un proceso, etc. Se tienen en cuenta las posibles restricciones de empleo o las preferencias según la forma temporal y la persona verbal, así como la compatibilidad e incompatibilidad de cada acepción con la clase semántica a la que pertenece el infinitivo (expresión de un estado permanente o no, etc.) y con los distintos actos de habla, o los contextos que favorecen el paso de una modalidad dinámica a una modalidad deóntica o epistémica y los elementos socioculturales que favorecen ciertos procesos evolutivos, como la epistemización de las construcciones deónticas. No se olvida el grado de unidad prosódica que presentan estas semiperífrasis, escasa, por ejemplo, en el mester de clerecía, cuando <poder + infinitivo> expresa modalidad dinámica, etc. Se apuntan, además, interesantes hipótesis, como que el desarrollo del valor frecuentativo de <saber + infinitivo>, a partir de la idea de “habilidad”, sería de carácter popular.

Es un gran acierto presentar un estudio a la vez diacrónico y sincrónico, ya que recurrir al pasado de la lengua permite captar la evolución desde construcciones no perifrásticas a construcciones semiperifrásticas y unidades plenamente perifrásticas. Como señalan los autores, la diacronía muestra el continuum en el que se sitúan las perífrasis modales, que pueden pasar de valores modales dinámicos a valores deónticos, y de ambos a valores epistémicos e incluso a valores aspectuales y temporales, como es el caso del empleo de <querer + infinitivo> o <pensar de + infinitivo> para expresar un futuro inminente.

En toda investigación quedan siempre aspectos insuficientemente elucidados que reclaman futuros trabajos. Los autores no dejan de señalar algunas de estas cuestiones que merecen un análisis más desarrollado, como las conexiones entre la modalidad dinámica y la aspectualidad, la profundización en la incidencia del tiempo verbal, de la persona, del tipo de oración y de la clase semántica del infinitivo en la evolución de las semiperífrasis hacia perífrasis verbales y de la modalidad dinámica a la modalidad deóntica o epistemológica, el establecimiento de una clasificación más exacta de los verbos modales centrales, de los modales periféricos e incluso de los cuasimodales. No podemos sino desear que los autores emprendan nuevas investigaciones que completen este excelente trabajo. ← 12 | 13 →

Aunque personalmente pueda disentir de algún aspecto muy secundario de esta investigación o, mejor dicho, reclamar una mayor atención para otras cuestiones (origen de ciertas construcciones, ampliación de fuentes textuales, etc.), no puedo sino celebrar la aparición de un nuevo estudio, profundo y muy pertinente, sobre un conjunto de semiperífrasis poco estudiadas.

Alicia Yllera
(UNED. Madrid)

← 13 | 14 → ← 14 | 15 →

0. Introducción

Iniciamos este estudio entre comienzos de 2015 y mediados del 2016 dentro del Grupo GRADIA (Grup de recerca emergent “Gramàtica i Diacronia”) mientras fuimos miembros del proyecto de investigación “Diccionario histórico de las perífrasis verbales del español. Gramática, pragmática y discurso”, dirigido por la Profesora Mar Garachana Camarero, de la Universidad de Barcelona. Con ella y otros miembros del equipo ofrecimos los primeros resultados a través de la comunicación “La expresión de la modalidad en español a través de las perífrasis verbales” en el X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, celebrado en la Universidad de Zaragoza entre el 7 y el 11 de septiembre de 2015, y muy poco después los firmantes de este libro presentamos la ponencia titulada “De los tipos de modalidad: deóntica, dinámica y epistémica” en las Jornadas sobre la Gramática en la Diacronía: La evolución de las perífrasis modales en español, organizadas por la Dra. Garachana en la Universidad de Barcelona los días 15 y 16 de ese mismo mes. En estas jornadas y en las reuniones habituales del grupo se discutieron distintos aspectos de nuestro trabajo, que se enriquecieron gracias a los generosos comentarios de las Profesoras Esther Artigas, Laura Cabré, Mar Garachana y Maria Josep Jarque (algunos nos resultaron realmente útiles y otros nos sirvieron de aliciente para continuar con nuestro empeño).

Ante la falta de atención que ha recibido la modalidad dinámica, que se menciona con frecuencia en los estudios especializados junto a la deóntica dentro de la modalidad radical sin caracterizarse detalladamente ni ocupar el lugar que merece, creímos conveniente profundizar en el tema comenzando por analizar los comportamientos de los verbos modales que se emplean en las perífrasis que la expresan. La ventaja de iniciar nuestra tarea desde las pruebas textuales, sin prejuicios sobre lo que nos íbamos a encontrar, enriqueció el ámbito de estudio y ayudó tanto a afinar su definición como a diferenciar los tipos que se reconocen dentro de ella.

Dado que concebimos que sin la diacronía no se puede comprender la sincronía de ningún fenómeno, nos basamos, ante todo, en los testimonios del Corpus diacrónico del español y de otras bases de datos y obras literarias completas en calidad de corpus adicional. Como se podrá apreciar a lo largo del libro, solamente especificamos la fuente de los ejemplos cuando no se hayan extraído del CORDE.

Como el material analizable resultaba abrumador, tomamos la decisión de ceñirnos —siempre que ha sido posible— a mil ejemplos por siglo para cada construcción, obtenidos a través de una búsqueda por archiformas. Como se ← 15 | 16 → podrá observar, prescindimos del análisis estadístico para facilitar la lectura y porque la modalidad dinámica, al ser la base sobre la que se van originando nuevos valores cada vez más abstractos, ofrece una marcada estabilidad a lo largo de la historia del español en términos de frecuencia de empleo. No obstante, cuando lo consideramos oportuno, aportamos los porcentajes de la distribución general de determinados valores.

Indudablemente, la base para el examen de todas estas perífrasis es la obra de Alicia Yllera Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales (Zaragoza, 1980). Muchas de sus apreciaciones siguen vigentes y otras se han podido completar gracias a la facilidad que tenemos actualmente de poder acceder a textos de un gran número de lenguas, épocas, zonas y tradiciones discursivas. Con estas herramientas enfocamos la consulta de la bibliografía publicada sobre la cuestión. El lector comprobará que hay teorías que se confirman, otras que, a la luz de los ejemplos, no se sostienen y otras que se matizan con los datos que aportamos.

Una vez seleccionada la definición de modalidad que, a nuestro juicio, resulta más clara y abarcadora, y especificados sus tipos (§1), nos centramos en el tema que constituye el objeto de esta publicación: la modalidad dinámica (§2), atendiendo a sus propiedades (§2.2), a las expresiones tanto de la posibilidad dinámica como de la necesidad dinámica (§2.3) y al continuum que manifiestan sus evoluciones (§2.4). Puesto que nos ceñimos a las expresiones perifrásticas, creímos necesario incluir un capítulo sobre la definición y la caracterización de lo que denominamos perífrasis verbal (§§3.1 y 3.2) para mantener la coherencia en nuestro planteamiento y señalar las diferencias respecto a lo que entendemos por semiperífrasis, conceptos imprescindibles para comprender satisfactoriamente el proceso de la gramaticalización que han sufrido las construcciones tratadas (§3.3). Tras hacer explícita la base teórica, dedicamos el resto de la obra a ahondar en el comportamiento de los verbos poder (§4), saber (§5), querer (§6) y pensar (en la estructura <pensar de + infinitivo>) (§7), tarea que nos ha permitido explicar no solamente las diferencias entre la modalidad dinámica y las otras modalidades, sino también ahondar en la distinción entre la posibilidad dinámica y la necesidad dinámica. Asimismo, los testimonios manejados nos han llevado de la mano para dilucidar los cambios que se han producido entre la dinámica y las otras dos modalidades (deóntica y epistémica), dentro de la propia modalidad dinámica y entre el ámbito de esta y los de la aspectualidad y la temporalidad. Por último, hemos de señalar que prescindimos de un capítulo final de conclusiones porque el lector encontrará las referentes a cada una de las ← 16 | 17 → secciones de esta obra al término de las mismas. En su lugar ofrecemos una breve síntesis de los puntos principales “a modo de conclusión”.

El camino ha estado plagado de dificultades, dado que a nadie se le escapa que es un tema sumamente complejo. Sin embargo, estamos seguros de que el contenido de estas páginas dará paso a nuevas discusiones y abrirá nuevas vías de investigación.

Details

Pages
202
Year
2018
ISBN (PDF)
9783631748022
ISBN (ePUB)
9783631748039
ISBN (MOBI)
9783631748046
ISBN (Hardcover)
9783631748015
DOI
10.3726/b13435
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2018 (May)
Keywords
Modality Spanish Historical linguistics Dynamic modality Semantic change Verbal periphrasis
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2018. 202 p., 17 ill. n/b

Biographical notes

Andrzej Zieliński (Author) Rosa Maria Espinosa Elorza (Author)

Andrzej Zieliński es profesor titular en la Universidad Jaguelónica de Cracovia, institución donde imparte clases de Lingüística española. Ha publicado numerosos trabajos que giran, por un lado, en torno a la morfosintaxis, la semántica y la pragmática diacrónicas del español, y, por otro, a cuestiones de tipología lingüística. Rosa María Espinosa Elorza es catedrática de Lengua Española en la Universidad de Valladolid, donde imparte clases de Historia de la lengua española y Gramática histórica del español. Ha dirigido tesis doctorales y publicado numerosos trabajos sobre sintaxis y semántica históricas del español.

Previous

Title: La modalidad dinámica en la historia del español
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
202 pages