Loading...

Narrativas periféricas

Historia e historiografía del exilio español en México

by Iliana Olmedo (Author)
©2020 Monographs X, 254 Pages
Series: Exiles and Transterrados, Volume 2

Summary

Las historias de la literatura española y mexicana, bajo el uso de criterios nacionales, aislaron, marginaron o ignoraron la creación de los intelectuales del exilio español de 1939. Este libro evalúa con inteligencia y profundidad las condiciones sociales, políticas y culturales que conformaron este contexto, para determinar las causas y consecuencias de esta exclusión. Analiza, así, los factores que determinan y construyen la historiografía literaria, tanto de México como de España. A partir del caso paradigmático de Luisa Carnés y Paulino Masip, dos narradores del exilio español en México, cuestiona los criterios tradicionales usados en la escritura de las historias nacionales de la literatura. Del mismo modo, valora las políticas de memoria, surgidas después del fin del franquismo, implicadas en la restitución de los exiliados como autores españoles, para valorar la incidencia del entorno en la formación del canon literario. Así, propone la apertura de este canon, para dar lugar a un diálogo más amplio y rico acerca del exilio español en los dos escenarios donde actúa: México y España, cuya comunidad va más allá de la lengua.

Table Of Contents


Iliana Olmedo

Narrativas periféricas

Historia e historiografía
del exilio español en México

About the author

Iliana Olmedo (Ciudad de México, 1975) es doctora en filología española por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Grupo de Estudios del Exilio Español. Es autora de Itinerarios de exilio y de la novela Chernóbil. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México.

About the book

Las historias de la literatura española y mexicana, bajo el uso de criterios nacionales, aislaron, marginaron o ignoraron la creación de los intelectuales del exilio español de 1939. Este libro evalúa con inteligencia y profundidad las condiciones sociales, políticas y culturales que conformaron este contexto, para determinar las causas y consecuencias de esta exclusión. Analiza, así, los factores que determinan y construyen la historiografía literaria, tanto de México como de España. A partir del caso paradigmático de Luisa Carnés y Paulino Masip, dos narradores del exilio español en México, cuestiona los criterios tradicionales usados en la escritura de las historias nacionales de la literatura. Del mismo modo, valora las políticas de memoria, surgidas después del fin del franquismo, implicadas en la restitución de los exiliados como autores españoles, para valorar la incidencia del entorno en la formación del canon literario. Así, propone la apertura de este canon, para dar lugar a un diálogo más amplio y rico acerca del exilio español en los dos escenarios donde actúa: México y España, cuya comunidad va más allá de la lengua.

Esta edición en formato eBook puede ser citada

Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.


Agradecimientos

Agradezco al Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM el apoyo para la realización de este trabajo, donde realicé una estancia posdoctoral, bajo la generosa y atenta mirada de Héctor Perea Enríquez. Toda mi gratitud es también para el Grupo de Estudios del Exilio Español de la Universidad Autónoma de Barcelona y sus codirectores, Manuel Aznar Soler y Juan Ramón López, por la amistad y la solidaridad constante. Debo agradecer también a mi familia, Vicente Alfonso y Carolina.←ix | x→ ←x | 1→


Introducción

Narraciones exiliadas, reinvenciones del presente: el exilio español y México

A pesar de las distintas iniciativas y proyectos generados desde un par de décadas atrás, el exilio español todavía sigue siendo un tema de discusión importante en el campo de la historia de la literatura. Este debate acerca de la localización de los autores exiliados de 1939 concierne tanto a España como a México. En el contexto español se discute aún si deben integrarse como grupo aislado, delimitado y paralelo o si se debe reformular la organización de la historia de la literatura,1 explica James Valender, “Por una especie de inercia tanto metodológica como ideológica, la visión que predomina sigue siendo la que se creó en los primeros años del franquismo”.2 En la que a estos autores se les considera parte de un margen cuyo centro sigue siendo lo que se publicó en España. Debido a la escisión geográfica, la narrativa española del siglo XX, anota Héctor Perea, “no siempre se ha visto como un todo orgánico”.3 De←1 | 2→ igual manera, en 1950, José Ignacio Mantecón señalaba en una reseña el eterno problema historiográfico del exilio, “Porque, en realidad, se trata de una arbitraria selección de autores. Arbitraria por los que incluye y por los que omite”.4 Numerosos autores del exilio no se conocen en España y tampoco han circulado con constancia en Latinoamérica. Al observar la presencia de la narrativa del exilio en las historias de la literatura de España y México, se llega a la misma conclusión que Manuel Aznar Soler señalaba en el año 2000 refiriéndose a Pablo de la Fuente, que su olvido “ejemplifica hasta qué punto esa recuperación es aún claramente insuficiente”.5

A pesar de que desde finales de la década de los noventa6 se multiplicó el conocimiento de autores a través de trabajos particulares y reediciones,7 el estudio de la literatura del exilio continúa siendo incompleto. En cuanto a la narrativa, en los años sesenta comenzó una apertura relativa del franquismo que se tradujo en la circulación de libros acerca del exilio más constante en España y se empezó a hablar de los autores que salieron al finalizar la guerra civil. Después apareció el estudio antológico Narrativa española fuera de España. 1939–1961 (1963), de José María Marra López, que creó una categoría de estudio, la novela del exilio. Aunque no era una nómina exhaustiva, la propuesta de Marra López sirvió de guía principal de las historias de la literatura. A partir de este momento empiezan a repetirse tres nombres: Ramón Sender, Rosa Chacel y Francisco Ayala. Después aparecen los trabajos de Eugenio García de Nora, La novela española contemporánea (1963); Rafael Conte, Narraciones de la España desterrada (1970) y Joaquín de Marco, La nueva literatura en España y América (1972), que muestran una gradual absorción de la narrativa exiliada pero siempre desde el mismo paradigma, novela del exilio, y no implican una selección exhaustiva sino la apropiación de una nómina ya convertida en hegemónica. Los críticos realizan valoraciones horizontales, en las←2 | 3→ que seleccionan dentro de la obra de un autor, pero no frente a otros narradores. Esto produce algunas menciones de exiliados en historias de la literatura española y siempre la misma nómina. Al final de la dictadura surgen nuevos trabajos que amplían el panorama. En la década de los años ochenta, el término novela del exilio se consolida como paradigma crítico en historias de la literatura española, esto significa una forma de integración parcial que mantiene al grupo cohesionado y aparte. Esta aproximación continúa en las décadas siguientes y se discute hasta la fecha. Por ejemplo, la antología Sólo una larga espera: cuentos del exilio republicano español (2006), editada por Javier Quiñones,8 en la que sólo aparecen tres adhesiones nuevas a la nómina canónica: Manuel Chaves Nogales,9 Álvaro Fernández Suárez y Rafael Dieste. Rafael Conte señala, “Hay sorpresas, aunque pocas, en los nombres de los autores llamados ‘fijos’ ([Francisco] Ayala, [Max] Aub, [Manuel] Andújar, [Rosa] Chacel, [Mercè] Rodoreda, [Paulino] Masip, [Ramón] Sender, [José Ramón] Arana, [Arturo] Barea, [Segundo] Serrano Poncela y Pere Calders), aunque los cuentos hayan cambiado bastante, pues la bibliografía utilizada ha aumentado considerablemente, pues cuarenta años no pasan en balde, lo que permite un mejor conocimiento del tema”.10

En el contexto mexicano existen algunos trabajos antológicos y biográficos, como el Diccionario de Escritores Mexicanos, coordinado por Aurora Ocampo en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, pero en la historia literaria todavía no se ha definido con claridad cuál debe ser su lugar.

El punto de partida de Narrativas periféricas fueron los múltiples estudios acerca de la manera de integrar la cultura del exilio a la España contemporánea, casi siempre como parte de un margen. Al observar cómo estos autores, herederos de un proyecto político (la República), eran incorporados a un entorno que apelaba a la reconciliación a toda costa y a cualquier precio, incluso el del olvido o la tergiversación de su propio pasado,11 surgió la necesidad de contrastar esta situación con la del lugar de llegada (en este caso México). De esta manera, se observa en primer término que si en España estos autores se intentan voluntariosamente←3 | 4→ recuperar, en México representaban seres fantasmales pertenecientes a una tradición ajena y exógena y que, casual e incidentalmente, habían pasado por ahí.

El objetivo central de este trabajo plantea la necesidad de evaluar la actuación de los intelectuales exiliados para extraerlos de esta fantasmagoría; en segundo término, busca tasar su aportación tangible a la historia cultural local para, entonces, determinar su papel e influencia en México. Previo a la identificación del exilio se estudia la manera como se organiza y construye la historia de la literatura mexicana, sus historiadores, filólogos, críticos claves y propuestas concretas.

La obra de los autores exiliados sólo adquiere sentido en la medida de que es producto de un proceso histórico y cultural derivado de la guerra. Y así como es posible analizar la obra anterior a la guerra de estos autores en contraposición con sus contemporáneos, sólo su condición de exiliados (muchos pasaron la mitad de su vida en México) explica ciertas mutaciones de su obra. Podríamos decir por tanto que su narrativa se enmarca en dos ámbitos: la preguerra y el exilio. Dos contextos distintos que necesariamente influyen y determinan la configuración de sus creaciones. De ahí la necesidad de valorar el diálogo cultural entre exiliados y locales.

Valorizar hoy el lugar del exilio intelectual español en la literatura mexicana contiene un doble propósito, discutir la institucionalización historiográfica y pedagógica de la literatura y jerarquizar el papel de la historiografía en la formación del canon, pues el caso del exilio pone en crisis paradigmas clásicos basados en la territorialidad nacional. A través de la descripción de la trayectoria de los narradores exiliados en la literatura mexicana, este trabajo muestra que las causas de la exclusión de un autor se relacionan más con elementos exteriores (ideológicos, políticos, sociales, geográficos) o subjetivos (perspectiva de un crítico, modas) en los que se basan la elaboración de las historias literarias, que con el valor de la obra y revela la vigencia de la necesidad de revisar el diseño de la historia literaria en lengua española.

Esta investigación consta de tres partes que transitan del contexto al estudio de casos específicos; en la primera, se analizan las historias de la literatura mexicana por décadas y autores, se describen los criterios utilizados y las distintas ubicaciones que se han hecho de los autores exiliados; la segunda se concentra en la obra de algunos exiliados publicada en México para delimitar sus preocupaciones y estudiar las líneas temáticas y estilísticas que definen a la literatura exiliada. Plantea una línea diacrónica que traza la evolución de su concepto de novela y establece, finalmente, las concordancias y discrepancias con la literatura mexicana. Este trabajo rastrea la notoriedad (o invisibilidad) de Paulino Masip (1899–1963), que ha sido reeditado y estudiado de forma parcial, y de Luisa Carnés (1904–1964), cuya obra hasta hace un par de años permanecía casi por completo desconocida. Mediante el seguimiento de espacios críticos específicos, el examen de la recepción←4 | 5→ de sus trabajos, el número de reediciones, las distintas políticas y prácticas culturales activas de restitución y la estimación de su figura y personalidad tanto en el espacio español como en el mexicano, se determinan los factores implicados en el grado de incorporación de cada uno a la historia de la literatura. Así se expone la dificultad de ubicar a autores exiliados dentro del sistema de legitimación cultural, se pondera la influencia del entorno sobre la valoración simbólica de una obra, se analiza el conflicto entre ideología y estética y el modo en que estos elementos actúan sobre la respuesta historiográfica. De esta manera, este texto observa su recepción en México en el momento de ser publicados y posteriormente en España, al intentar ser recuperados. Esta investigación parte de una visión global de la obra de los exiliados para situarlos dentro de España y México, estableciendo una diferencia entre los textos anteriores (preguerra) y posteriores (exilio) a la guerra, así traza también una línea de continuidad en los dos escenarios.

A partir del estudio detallado del suplemento cultural de El Nacional, la Revista Mexicana de Cultura, durante la dirección del poeta español exiliado Juan Rejano, la tercera parte de este trabajo define el tipo de publicación y sistematiza sus principales colaboradores, críticos y su línea editorial. Y, puesto que “Las revistas entretejen un laberinto sin fin de lazos que hacen comprensible, mucho más que cualquier historia de la literatura. La estrechísima relación de los autores con sus obras, con su circunstancia, con sus lecturas, con sus afinidades y repulsiones”,12 en segundo lugar, analiza la propuesta y discurso acerca de la literatura, el trabajo filosófico y el arte del suplemento; de esta manera, valora el papel tangible del exilio intelectual español en el panorama mexicano y su influencia directa en el campo de producción cultural. Además de que constituye un ejemplo muy claro del diálogo entre intelectuales, intercambio que había empezado antes de la guerra y que no era nuevo.13 Analizar esta publicación, central y clave en las décadas de los cuarenta y cincuenta en México, permite, por un lado, observar las dinámicas culturales del periodo y, por otro, las prácticas generadas a raíz de la relación entre autores exiliados y los mexicanos. También cuestiona las categorías que se han convertido en inmóviles constructos críticos, como el supuesto alejamiento del tema mexicano de los exiliados, y plantea parámetros de análisis aún inexplorados (el acercamiento de autores mexicanos al tema español, por ejemplo, en textos de José Mancisidor, y el interés de los exiliados por la literatura mexicana). Con esto,←5 | 6→ se determina la manera como estos elementos han influido en la construcción historiográfica.

En el último segmento se estudian los proyectos editoriales propios del colectivo y cómo intervienen en el medio cultural mexicano a partir del proyecto de EDIAPSA de Rafael Giménez Siles.

La literatura del siglo XX, además de estar definida por el desplazamiento y el exilio, plantea preguntas acerca de la disyuntiva entre compromiso vs politización, de la cual derivan sus principales paradigmas: denuncia vs propaganda; estilo vs contenido; clásico vs moderno; universal vs local. Estas contradicciones adquieren forma concreta en los intelectuales del exilio español de 1939, cuya salida de España implica una convicción política que no se expresa necesaria o exclusivamente en sus obras. Cada autor resuelve, de acuerdo con su poética personal, estas preguntas. La respuesta que dan a estos conflictos, expresada en sus creaciones, determina en muchos casos el sitio donde los ubica la historia literaria.

Como bien explica la estudiosa Mari Paz Balibrea en la introducción al libro, Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano (2017), “El exilio es una anomalía historiográfica”.14 Este trabajo representa un paso en la ingente tarea de comprensión global del papel del exilio literario y un primer intento por ubicarlo dentro de la literatura mexicana y en la formación de su historia particular. Esta investigación demuestra que los autores exiliados realizaron nuevas lecturas críticas de la novela mexicana y ellos mismos, como narradores integrados a la cultura mexicana, llevaron a cabo un planteamiento innovador de la novela. De ahí el análisis de la manera como se vinculaban los exiliados con sus coetáneos mexicanos, para realizar una primera definición de su lugar en el panorama cultural mexicano.

Details

Pages
X, 254
Year
2020
ISBN (PDF)
9781433163197
ISBN (ePUB)
9781433163203
ISBN (MOBI)
9781433163210
ISBN (Hardcover)
9781433163180
DOI
10.3726/b14860
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (January)
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2020. X, 254 pp.

Biographical notes

Iliana Olmedo (Author)

Iliana Olmedo (Ciudad de México, 1975) es doctora en filología española por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Grupo de Estudios del Exilio Español. Es autora de Itinerarios de exilio y de la novela Chernóbil. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México.

Previous

Title: Narrativas periféricas
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
266 pages