Loading...

La ciudad de una y mil máscaras

Nociones de Tijuana y la identidad tijuanense en la narrativa local

by Miguel Angel Pillado (Author)
©2019 Monographs XII, 142 Pages

Summary

La ciudad de Tijuana admite todas las versiones de identidad que se le adjudican porque todas contribuyen a su configuración imaginaria, pero son apenas unas cuantas de éstas, venidas desde el exterior, las que han objetivado la manera de percibirla: Tijuana como la capital del pecado; como un mero lugar-de-paso; como el principio (o el fin) de la mexicanidad; y acaso la versión más reciente, Tijuana como el gran ombligo de la posmodernidad humana y los procesos de hibridación sociocultural que a ésta le acompañan. La ciudad de una y mil máscaras examina la representación de esta ciudad en las narrativas de cuatro escritores locales que han reclamado una visión propia de la misma. Narrativas que ofrecen versiones discursivas de Tijuana donde ésta no se deja nivelar sin problematizar las tesis hegemónicas que han singularizado su carácter mediante fraseología denigrante o glamurosos conceptos teóricos. Antes bien, la ciudad que revelan ante nosotros se reparte en diversos contextos de enunciación que exponen una realidad que depende de las circunstancias específicas de cada individuo que habita en dicho espacio. Todo lo cual, a su vez, da forma a un escenario de múltiples conductas, expresiones, valores y objetivos; un escenario por lo tanto diverso, dinámico, inestable y conflictivo.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenidos
  • Agradecimientos
  • Introducción: Elegir la propia máscara
  • Capítulo 1. Federico Campbell: Tijuana como entidad mental (o Tijuana la mía)
  • Capítulo 2. Luis Humberto Crosthwaite: Tijuana entre mariachis, norteños y rock ‘n’ roll
  • Capítulo 3. Rosina Conde: Tijuana según el género
  • Capítulo 4. Heriberto Yépez: (Re)valorando el mito tijuanense
  • Conclusión: Más allá de Tijuana y su narrativa
  • Índice

← x | xi →

   

Agradecimientos

 

Durante el tiempo que he tardado en escribir este libro he adquirido numerosas deudas de agradecimiento hacia mentores, colegas y amigos. Seguramente algunas de estas personas no serán mencionadas aquí, lo cual no significa que me olvide de sus valiosas contribuciones.

Debo decir primero que este libro recoge gran parte de la disertación que escribí bajo la supervisión de la profesora Estelle Tarica durante mis estudios de doctorado en la Universidad de California en Berkeley. A ella le debo más de lo que puedo expresar aquí, no sólo por haber creído en este proyecto desde que se lo presenté, sino por alentarme en cada una de sus fases y, sobre todo, por haber puesto a mi disposición su conocimiento y su experiencia profesional. Igualmente, quiero expresar mi total agradecimiento a los también profesores de la Universidad de California en Berkeley, Michael Iarocci y Alex Saragoza, pues sus comentarios y observaciones a las primeras versiones de este trabajo resultaron fundamentales para su mejora. A los profesores Julio Ramos, José Rabasa y Dru Dougherty, con quienes tuve la oportunidad de estudiar durante mis años en Berkeley, les agradezco mucho el haberme ayudado, con su enorme sabiduría, a ser un mejor lector de literatura. Si bien no trabajé con ellos directamente en este libro, sus enseñanzas y huellas intelectuales están presentes en cada una de las páginas que lo componen. Todo mi agradecimiento también a Verónica López, consejera de postgrado en el Departamento de Español y Portugués de Berkeley, por su gentileza y por tener ← xi | xii → siempre una solución para todo. Y no puedo dejar de agradecer a los compañeros y amigos que hice en esta universidad, con quienes compartí aulas, oficinas, paneles, proyectos y memorables tardes de apasionada conversación y bohemia.

Quiero también dejar constancia de total agradecimiento a Lehigh University y a su College of Arts and Sciences, cuyas becas me han ayudado enormemente a preparar y terminar este proyecto. A todos mis colegas del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de esta universidad, les agradezco profundamente el generoso cobijo que siempre me han dado. Me gustaría especialmente dar las gracias a mis compañeros de la sección de español Antonio Prieto y Matthew Bush por todo el apoyo personal e intelectual que me han brindado desde que llegué a Lehigh.

Mi eterna gratitud también se la debo a los escritores y académicos tijuanenses por compartir con el mundo su enorme talento. En lo particular, agradezco a Heriberto Yépez el estímulo para sacar adelante este proyecto y las varias conversaciones que me ayudaron a entender de mejor manera la complejidad de una ciudad como Tijuana.

Finalmente, decir que estoy profundamente agradecido con mi mamá, con Carlos, y con mi tío Rubén, por su apoyo incondicional, incluso cuando esto significó aceptar mi ausencia. Y desde luego, con Christiane, mi pareja, por todo y por tanto.

← xii | 1 →

   

Introducción

Elegir la propia máscara

 

La identidad es huella y sendero, marca y proyecto, rostro y máscara, realidad y simulacro.

—JOSÉ MANUEL VALENZUELA, DECADENCIA Y AUGE DE LAS IDENTIDADES (1992)

La ciudad de Tijuana acepta todas las versiones de identidad que se le adjudican porque todas contribuyen a su configuración imaginaria, pero son apenas unas cuantas de éstas, venidas desde el exterior, las que han objetivado su carácter y su identificación sociocultural. Tenemos, por ejemplo, la versión que la asume como el límite de la mexicanidad; esto es, como una ciudad “malinchista” o “agringada” debido a su conjeturada permeabilidad ante el turismo, la cultura y los valores estadounidenses. Tenemos también la versión que la ve únicamente como lugar-de-paso de un proceso migratorio hacia el norte del continente. Junto a éstas, y en parte debido a éstas, aparece la versión teórico-académica que la ha definido como el ombligo de la posmodernidad humana y los procesos de hibridación cultural que le acompañan. Y finalmente, la versión que la ha acompañado desde sus orígenes y que se sobrepone a todas las demás; la versión que la ha interpretado y condensado como una metrópoli que antes de ser la suma de sus virtudes es la suma total de sus defectos; una suerte de Sodoma o Gomorra de un mundo más reciente. Esta última Tijuana es la que en el imaginario colectivo se dibuja como una ciudad nacida para la recreación y la explotación del ocio consumista; un medio de transporte hacia la disolución moral; un espacio atiborrado de cantinas, prostíbulos, farmacias ← 1 | 2 → narcomenudistas y ambulantaje; con niños indigentes y policías corruptos que junto a las amenazantes narcomantas decoran las calles más emblemáticas de la ciudad. “Welcome to Tijuana, tequila, sexo, marihuana”, dicta el verso del cantautor francés Manu Chao.

Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito (2003), de Humberto Félix Berumen, es sin duda la obra que de manera más completa explora y explica la construcción de la representación imaginaria de Tijuana, sus atributos sociales más reconocidos, y su evolución como mito cultural. Considerando lo dicho por Edward W. Said, en su obra clásica Orientalismo, Berumen nos hace ver que la palabra “Tijuana”, como la palabra “Oriente”, aparece mayormente asociada “con un vasto campo de significados y asociaciones que no necesariamente se refieren a Tijuana, sino al conjunto de enunciados que la nombran, la asedian, la describen, la juzgan y le asignan toda clase de atributos” (53). El autor de Tijuana la horrible parte de la premisa de que a lo largo del tiempo se ha generado una visión negativa y estigmatizada de esta ciudad tanto en México como en Estados Unidos. Esto es, una imagen conformada por la amalgama sincrética de leyendas, estereotipos, prejuicios y clichés que han venido funcionando como esquemas de su percepción y valoración. Es así que si para los estadounidenses Tijuana ha significado históricamente un territorio sin ley, un lugar para huir y gozar de la vida mexicana con fiestas y mariachis; para los mexicanos del resto del país, hipnotizados por las fabulaciones centralistas de un nacionalismo rampante, Tijuana será la región del desarraigo de la mexicanidad; un lugar sin asideros de la historia nacional; un lugar de paso para migrantes que buscan norte; y, a la vez, un lugar degradado para complacer las necesidades exóticas de los visitantes extranjeros. Inferencias que Berumen revalida en su libro con un modelo analítico multidisciplinario que revisa la representación de esta ciudad a través de la literatura, el cine, la prensa, la televisión, la música y otras modalidades discursivas, donde en efecto, la Tijuana que cruza los múltiples relatos es básicamente una ciudad mitificada, cuya existencia se manifiesta preponderantemente a través de un amplio repertorio de creencias y rumores.

Tal es la Tijuana vista por Berumen en películas mexicanas como Contrabando (1931), Tijuana (1953), Asalto en Tijuana (1984) y Santitos (1998); y en películas estadounidenses como Riders Up (1924), The Champ (1931), In Caliente (1935), The Tijuana Story (1957), La Bamba (1987), Born in East L.A. (1987) y Traffic (2000). También la Tijuana que ve en series de televisión y telenovelas como Tony Tijuana (1988–1990) y Dos mujeres, un camino (1993); la que se escucha en los corridos del narcotráfico y en la música multigenérica de Manu Chao; y la Tijuana presente en la mayoría de los textos literarios que a ella refieren: la Tijuana novelizada y poetizada. ← 2 | 3 →

Berumen analiza un par de novelas de escritores del centro de México para demostrar con ello la forma en que la literatura mexicana ha contribuido históricamente en el proceso de mitificación y estigmatización de dicha ciudad. En Tijuana In (1923), del guanajuatense Fernando del Corral—alias Hernán de la Roca—, ve la inauguración de lo que llamará “la leyenda negra de Tijuana”, dado que el autor de esta obra “abomina explícitamente a la ciudad que se erige ante sus ojos, y a la que dibuja simplemente como el emporio del vicio y de la corrupción moral” (243). Por otra parte, al analizar Calle Revolución (1964), del colimense Rubén Vizcaíno Valencia, Berumen comparará el recorrido del protagonista por la calle Revolución—la más emblemática de esta ciudad fronteriza—con el descenso de los héroes mitológicos hacia los infiernos. Esto para mostrar cómo la Tijuana de Vizcaíno Valencia aparece representada como un espacio irreal, que “se ha transformado definitivamente en un lugar mítico…en una realidad que existe fuera del tiempo y cuya identidad habrá de resultar ya incuestionable” (261).

Details

Pages
XII, 142
Year
2019
ISBN (PDF)
9781433165023
ISBN (ePUB)
9781433165030
ISBN (MOBI)
9781433165047
ISBN (Hardcover)
9781433163883
DOI
10.3726/b15240
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (May)
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2019. XII, 142 p.

Biographical notes

Miguel Angel Pillado (Author)

Miguel Angel Pillado obtuvo el doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de California en Berkeley. Actualmente es profesor en la Universidad de Lehigh. Se especializa en literatura mexicana contemporánea y el estudio de fenómenos socioculturales en la región fronteriza México–Estados Unidos.

Previous

Title: La ciudad de una y mil máscaras
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
156 pages