Loading...

Contextos multilingües. Mediadores interculturales, formación del profesorado de lenguas extranjeras

by Maria de las Nieves Rodríguez Pérez (Volume editor) Barbara Heinsch (Volume editor)
©2019 Conference proceedings 288 Pages
Series: Linguistic Insights, Volume 260

Summary

La complejidad y diversidad de los actuales contextos multilingües se refleja en este volumen donde, desde diversas disciplinas y metodologías mixtas, los investigadores e investigadoras se centran en aquellos aspectos de la formación de mediadores y docentes de lenguas extranjeras que son susceptibles de potenciar al máximo el desarrollo de competencias comunicativas e interculturales. Estas, en combinación con un adecuado nivel de competencia digital docente, forman el bagaje imprescindible para que la participación de estos agentes bilingües o multilingües sea de impacto en sociedades con un alto grado de globalización.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Prefacio
  • Repensar el multilingüismo desde la investigación intercultural (Ana Ruiz)
  • Prólogo
  • Investigación en multilingüismo. Innovación y nuevos retos (Nieves Rodríguez Pérez / Bárbara Heinsch)
  • Contribuciones
  • Un nuevo reto para el profesor de ELE (Lidia Bellido Barea)
  • Tipología de errores y estrategias de aporte de feedback en destrezas orales en ELE (Beatriz Ferrería Durán)
  • El pensamiento reflexivo y la construcción de la identidad profesional de futuros docentes de E/LE: hacia una epistemología de la práctica (Isabel Iglesias Casal)
  • Perspectivas del asesoramiento multilingüe en el ámbito universitario alemán (Mónica Sánchez González)
  • Enseñar la competencia intercultural a través de la literatura. Casos prácticos (Leopoldo Domínguez)
  • Didaktische Überlegungen zur Entwicklung der interkulturellen Kompetenz im universitären Fremdsprachenunterricht auf niedrigen Niveaustufen (Tim Hammrich)
  • Perfil del alumnado de la Mención en Lengua Extranjera (Inglés) en tres instituciones españolas (Ana Fernández-Viciana / Elvira Barrios / Ana María Ramos-García)
  • Re-introducing Chinese Communication to Singapore Tertiary Students through Cultural and Economic Capitals (Cher Leng Lee)
  • El cuerpo y las enfermedades en catalán por parte de hablantes de rifeño: Cuestiones léxicas y semánticas en la comunicación asistencial (Carla Ferrerós Pagès)
  • Le cadre pour le développement des compétences numériques des enseignants et les défis pédagogiques dans l’Europe du XXIe siècle. Le cas espagnol (Arantxa Ruiz Sánchez)
  • Autores
  • Obras publicadas en la colección

← 6 | 7 →

Prefacio

← 7 | 8 →

← 8 | 9 →

ANA RUIZ

Repensar el multilingüismo desde la investigación intercultural1

1.  Introducción

En 1995, los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General definieron un principio fundamental para la convivencia, el principio de tolerancia. Dicha definición dice:

La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica.2

Quienes formularon dicha definición eran líderes de los ámbitos de la educación, la ciencia y la cultura. Como educadores, científicos y generadores de cultura especialistas en multilingüismo, deberíamos ser capaces de traducir dichos principios en líneas de actuación especializadas que colaboren a que nuestro mundo sea más tolerante. Para ello, invitamos a la reflexión sobre los siguientes retos. ← 9 | 10 →

2.  Primer reto: Concluir el inventario de las lenguas del mundo

Si hablamos de innovación y retos del multilingüismo en este siglo XXI, el primer reto de todos, antes de cualquier otra consideración, debería constituirlo el seguir completando la descripción de todas y cada una de las lenguas del mundo, como compromiso científico inexcusable con la condición humana. Las lenguas son en sí mismas y antes que cualquier otra cosa, hogares íntimos de formas de vida. Conocer, respetar y apreciar cada lengua es apreciar la dignidad de cada ser humano, y de las comunidades en las que vive. Es preciso además señalar que aunque las circunstancias cotidianas reduzcan sensiblemente nuestro punto de mira, hablar de multilingüismo no es hablar de tres o cuatro lenguas y su idiosincrasia o la nuestra como hablantes de ellas.

Hablar de multilingüismo exige insertar en nuestra mirada cotidiana una perspectiva mucho más amplia. Como sabrán, en el planeta se han inventariado hasta el momento 7.097 lenguas diferentes. Sólo en un único país, Méjico, por ejemplo, con una población aproximada de 129 millones de personas, hablar de lenguas significa hablar de 11 familias lingüísticas inventariadas, con 68 agrupaciones lingüísticas, habladas por unas 7.400.000 personas: la familias Algica, Yuto nahua, cohimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepehua, tarasca, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y huave. Una mirada más cercana nos permite hablar de 292 hablas, de las cuales 287 están vivas y 5 ya se han extinguido. De entre las lenguas vivas, 282 son indígenas y cinco no indígenas. Solo una es institucional (el español), 87 están en desarrollo, 76 gozan de buena salud, 90 atraviesan dificultades de diferentes tipos y 33 están en peligro de extinción3. Esta extraordinaria riqueza es solo una muestra del ingente capital lingüístico humano. Sin embargo, todavía hoy y a pesar de los medios que tenemos, muchas lenguas del mundo están en riesgo de extinción. Si se pierden, no se podrán recuperar y con ellas se perderá una parte del conocimiento del mundo, de saberes tradicionales y de la biodiversidad. ← 10 | 11 →

En este primer reto trabajan a diario miles de lingüistas. Revistas digitales como el Etnólogo4 constituyen un fondo digital valiosísimo sobre lenguas en el mundo de acceso libre. Sin su trabajo, sería imposible el ejercicio de la traducción, sin el cual no funcionaría nuestro mundo en la actualidad. Quienes vivimos en el primer mundo somos en buena parte hijos e hijas de un esfuerzo de traducción ingente, que solo en Europa generó motores de conocimiento como la Escuela de Traductores de Toledo o las reformas protestantes. La traducción a las lenguas vernáculas lleva consigo el interés por la alfabetización y, por lo tanto, amplia significativamente el acceso a la cultura de todo ser humano. En nuestras sociedades del primer mundo estamos habituados al acceso a todo tipo de conocimiento a través de la bibliografía, de lo digital y de la movilidad. Aprendemos y enseñamos lenguas disponiendo con naturalidad de gramáticas, diccionarios, profesores bilingües, y otros muchos medios. Con frecuencia hemos ignorado el esfuerzo científico que supone describir y trabajar con lenguas minoritarias y el enorme enriquecimiento que supone para el avance en el conocimiento de la diversidad humana. Como lingüistas, debemos recuperar el amor y disfrute de todas las lenguas, el interés por investigarlas y el respeto y disfrute por sus hablantes y por las culturas que expresan. Esta diversidad debería además reflejarse en las correspondientes políticas activas de respeto y aprecio intercultural.

Más que un concepto, por lo tanto, el multilingüismo debe ser una actitud vital. Así debemos trasmitírselo a las nuevas generaciones. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior supuso para España la transformación de las antiguas filologías de especialización monolingües en títulos con especializaciones en varias lenguas. Este avance, que tiene su reflejo en los perfiles docentes en muchos países del mundo, adecua la docencia universitaria a la realidad humana, multilingüe por naturaleza. ← 11 | 12 →

3.  Segundo reto: La investigación sobre el cerebro multilingüe

Hemos constatado que el mundo es claramente multilingüe. Pero ¿el ser humano es por naturaleza monolingüe o plurilingüe? Y de manera aún más provocadora, ¿ser multilingüe es ser contra-natura? ¿O lo que va contra-natura es precisamente ser monolingüe?

Si avanzar en la descripción y consiguiente alfabetización en todas las lenguas era el primer reto que formulamos, el siguiente reto sería avanzar en la investigación sobre la llamada neurociencia del lenguaje, o cómo el cerebro humano procesa las lenguas, empezando por la lengua materna y siguiendo por la capacidad de aprender y vivir en diferentes lenguas.

La investigación sobre el cerebro humano es uno de los grandes retos de este principio de siglo XXI5. Como ya sucediera con el Proyecto Genoma Humano, la investigación sobre el cerebro es un reto fijado a nivel mundial en el que compiten entre otros, tres grandes proyectos, el Proyecto BRAIN patrocinado por Estados Unidos, China que tiene su correspondiente proyecto, y la Unión Europea que en 2013 lanza el Human Brain Project (HBP por sus siglas en inglés), con el fin de generar la infraestructura de investigación necesaria para conocer cómo funciona este órgano vital y avanzar así en neurociencia, medicina y computación. Es uno de los dos proyectos científicos más grandes jamás financiados por la Unión Europea. Emplea directamente a unos 500 científicos en más de 100 universidades, hospitales de enseñanza y centros de investigación de toda Europa. Seis plataformas de investigación TIC forman el corazón de esta infraestructura: la plataforma neuroinformática (acceso a datos cerebrales compartidos), simulación cerebral (replicación en computadoras de la arquitectura cerebral y su actividad), análisis y computación, informática médica, la llamada computación neuromórfica (desarrollo de computación inspirada en el ← 12 | 13 → cerebro) y la neurorobótica (uso de robots para probar simulaciones cerebrales). En último lugar, se ha completado el proyecto con una sección de neuroética6.

Semejante despliegue de medios a nivel mundial indica la envergadura de la meta a investigar, y la importancia clave de sus posibles aplicaciones. Si bien es indiscutible el interés de esta inversión, parte de sus críticos han señalado como precipitado que se haga una inversión tan grande sin que esté formulada siquiera la mayoría de las cuestiones y retos de investigación concretos sobre el cerebro.

Este es uno de los principales problemas cuando afrontamos el estudio del cerebro bilingüe, que tenemos muchas preguntas sobre su funcionamiento, pero es enormemente difícil estructurar los experimentos que nos ayuden a obtener conclusiones relevantes y mucho menos definitivas.

En muy pocos años y gracias a los resultados de estas macro-infraestructuras de investigación conoceremos mucho mejor todo lo referido al funcionamiento neuronal del multilingüismo, comprenderemos mejor sus consecuencias y seremos capaces de potenciar sus ventajas. Habremos de recibirlo sin embargo con cierto espíritu crítico puesto que hemos de ser conscientes de la posibilidad de sesgo de publicación, según subyazca o no un interés por parte de la entidad de publicación (o financiación) en demostrar las ventajas o desventajas del bilingüismo o del monolingüismo. Resultará asimismo necesario tener presente que normalmente no se publican los experimentos fallidos, sino solo aquellos que confirman las tesis de partida de los investigadores. Los resultados serán tanto más fiables cuanto más contrastados estén, con lo que frente a los experimentos individuales o de grupos de investigación reducidos en marcha hasta el momento, la mayor potencia investigadora en este ámbito está todavía por desarrollar.

Las referencias clave en este ámbito en España están situadas, como no podía ser de otra manera, en dos de nuestras comunidades autónomas bilingües. Me refiero al BCBL, el Basque Center on Cognition, Brain and language, dirigido por Manuel Carreiras, y el Centro de Cognición y Cerebro de la Universidad Pompeu Fabra, dirigido por Albert ← 13 | 14 → Costa. Este último junto con Jon Andoni Duñabeitia, de la Universidad Nebrija (Madrid), y Azucena García Palacios, investigadora y profesora de Psicopatología de la Universitat Jaume I acaba de publicar, por ejemplo, un trabajo interesantísimo, que constata que la respuesta psicofísica al miedo es diferente si la lengua en la que se ha adquirido dicho miedo es la lengua materna del individuo o una lengua extranjera. El artículo7, que ha sido publicado en Scientific Reports, podría abrir las puertas al beneficio del tratamiento en lenguas extranjeras en terapias psicológicas. Es solo un ejemplo del interesantísimo conocimiento todavía por descubrir. Volveremos a este artículo más adelante. El estudio de cómo funciona el cerebro bilingüe permite explorar otras cuestiones tales como la manera en que el lenguaje interactúa con otros dominios cognitivos, como la atención, el aprendizaje, la emoción, la toma de decisiones, etc. Los estudios sobre bilingüismo no son por lo tanto un lujo, sino una vía más hacia el esclarecimiento de la cognición humana.

Junto a las aportaciones españolas8 de Carreira y Costa y sus respectivos equipos, es justo citar a otros científicos como Jacques Mehler (y sus investigaciones sobre discriminación de lenguas en bebés), Janet F. Werker (sobre la asociación en bebés de las palabras con sus referentes), los estudios sobre bilingüismo castellano-catalán de Nuria Sebastián, o de Marcela Peña sobre la actividad del hemisferio izquierdo, Jennifer Saffran (sobre segmentación de la señal de habla), Patricia Kuhl (sobre adquisición de lenguas) y, por supuesto, Ellen Bialystok (sobre la influencia del multilingüismo en la infancia, en la vejez y en las enfermedades en estas edades) y sus respectivos equipos.

Los resultados de sus investigaciones nos permiten mejorar nuestro marco conceptual de trabajo como docentes e investigadores: Podemos afirmar que un bilingüe, (o plurilingüe) si prefieren, no es la suma de dos o más monolingües. O la sustitución soñada de un monolingüe ← 14 | 15 → por otro monolingüe, como sucede en algunas políticas educativas de integración. Este algoritmo, por gracioso que pueda parecer, debería interpelar nuestra práctica docente, los materiales de aula, o la práctica política por ejemplo, entre otros aspectos.

Details

Pages
288
Year
2019
ISBN (PDF)
9783034337892
ISBN (ePUB)
9783034338387
ISBN (MOBI)
9783034338394
ISBN (Hardcover)
9783034337687
DOI
10.3726/b15684
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (October)
Keywords
Multilingüismo Lingüística Comunicación Interculturalidad TIC
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019. 267 S., 9 farb. Abb.

Biographical notes

Maria de las Nieves Rodríguez Pérez (Volume editor) Barbara Heinsch (Volume editor)

Nieves Rodríguez Pérez es doctora por la Universidad de Oviedo donde imparte cursos sobre lengua y cultura alemana, en el área de Filología Alemana. Su línea de investigación se centra en la comunicación intercultural, factores motivacionales y emocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lingüística aplicada a la enseñanza del alemán como lengua extranjera y traducción e interpretación de textos literarios. La doctora Bárbara Heinsch ha desarrollado su labor docente e investigadora en el área de Filología Alemana de diversas universidades españolas. Sus líneas de investigación son: lingüística aplicada, en especial, alemán como lengua extranjera; traducción y literatura comparada en el binomio alemán-español (romanística – germanística); lenguas extranjeras en el nuevo paradigma del EEES y políticas lingüísticas.

Previous

Title: Contextos multilingües. Mediadores interculturales, formación del profesorado de lenguas extranjeras
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
290 pages