Loading...

Literatura Latinoamericana y otras artes en el siglo XXI

by Ángel Esteban (Author)
©2021 Edited Collection 368 Pages

Summary

La literatura siempre ha tenido relaciones con otras artes, de tipo temático o técnico, pero en los inicios de siglo XXI son cada vez más constantes esas confluencias con la música, la pintura y las artes plásticas, el cine, el teatro como espectáculo, la televisión, los mass media, los medios ligados a las nuevas tecnologías, la ciencia ficción, las redes sociales, y todo lo relativo a la crossmedialidad y la transmedialidad. En este libro, promovido por el Grupo de Investigación Hybris: Literatura y Cultura Latinoamericanas, de la Universidad de Granada, se pretende dar una visión específica de este universo en el contexto de la literatura latinoamericana actual.
Se abordan aquí obras de distintos escritores latinoamericanos cuyas novelas o cuentos se han llevado al cine, o bien textos literarios en los que el cine sea un tema específico, o bien obras literarias cuyos procedimientos técnicos emulen a los del cine. Asimismo, se analiza la presencia de la música, la pintura, arquitectura y nuevas tecnologías en autores procedentes de diversas zonas geográficas de América Latina, desde México hasta el Cono Sur. Edmundo Paz Soldán, Pablo Montoya, Mariana Enríquez, Isabel Allende, Hernán Rivera Letelier, Santiago Roncagliolo, Roque Larraquy, Eduardo Rubinschik, Gibrán Portela, Itzel Lara son algunos de los protagonistas de la fecunda hibridación artística presentada en este volumen, junto con una original actualización de la obra de clásicos como Alejo Carpentier, Reinaldo Arenas, Juan Carlos Onetti, Horacio Quiroga, Ricardo Piglia y El Inca Garcilaso en versiones cinematográficas o reflexiones sobre el mundo de la fotografía o la ciencia ficción.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Contributors List
  • Hybris – Presentación
  • 1 ANDAMIAJES TEÓRICOS: LA HIBRIDEZ POSMODERNA
  • 1.1 Ut alias artes poesis: de Simónides de Ceos y Horacio al hybris latinoamericano actual: Ángel Esteban
  • 2 EL MUNDO DEL CINE EN LA LITERATURA ACTUAL
  • 2.1 Intersecciones del cine y el teatro en México: un acercamiento a la obra de Gibrán Portela e Itzel Lara: Gracia Mª Morales Ortiz
  • 2.2 En busca de lo real maravilloso latinoamericano: De El reino de este mundo a La forma del agua: Yannelys Aparicio
  • 2.3 La vida dura en un puñado de fotogramas. Hernán Rivera Letelier y La contadora de películas (2009): José Manuel Camacho Delgado
  • 2.4 La imagen literaria de la película china Ángeles caídos en la novela boliviana Sueños digitales: Chen Lin
  • 2.5 Sueños y alfileres: el cine en la obra de Santiago Roncagliolo: Bojana Kovačević Petrović
  • 2.6 Políticas de la intermedialidad en el documental cubano de vanguardia: Santiago Juan-Navarro
  • 3 EL UNIVERSO DE LAS ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE OBRAS LITERARIAS
  • 3.1 La experimentación y el lugar común: dos versiones de un asalto: Laura Destéfanis
  • 3.2 Adaptaciones al cine de las novelas de Isabel Allende: Izara Batres
  • 3.3 El Inca en la pantalla: las ficciones sobre el Inca Garcilaso y su llegada al cine: José Antonio Mazzotti
  • 4 PINTURA, FOTOGRAFÍA, ARQUITECTURA, CIENCIA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ARTES VISUALES EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA
  • 4.1 Nueva poesía expandida. La palabra como zona de paso en el siglo XXI: de México a España: Erika Martínez
  • 4.2 Comparecencia pictórica de Reinaldo Arenas en el siglo XXI: la imagen eterna de sus retratos imaginarios en su obra de ficción: Leonel Capote Hernández
  • 4.3 El papel del arte en La sed del ojo de Pablo Montoya: Historia, cuerpo y trasgresión: Virginia Capote Díaz
  • 4.4 Ante la cámara, ayer y hoy: imagen y relato en/de Juan Carlos Onetti: Ana Gallego Cuiñas
  • 4.5 La fotografía en la fantasía científica uruguaya: Horacio Quiroga y Giselda Zani: Jesús Montoya Juárez
  • 4.6 Cabezas emancipadas o la identidad corporal fragmentada: figuraciones del cuerpo en La comemadre de Roque Larraquy y La entereza de Eduardo Rubinschik: Daniel Nemrava
  • 4.7 La arquitectura en la prosa de Mariana Enríquez: Ilinca Ilian
  • Obras publicadas en la colección

←10 | 11→

Contributors List

Ángel Esteban

Universidad de Granada

Gracia Mª Morales Ortiz

Universidad de Granada

Yannelys Aparicio

Universidad Internacional de La Rioja

José Manuel Camacho Delgado

Universidad de Sevilla

Chen Lin

Universidad de Granada

Bojana Kovačević Petrović

Universidad de Novi Sad, Serbia

Santiago Juan-Navarro

Florida International University

Laura Destéfanis

Universidad de Granada

Izara Batres

Universidad Camilo José Cela

José Antonio Mazzotti

Tufts University

Erika Martínez

Universidad de Granada

Leonel Capote Hernández

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Virginia Capote Díaz

Universidad de Granada

Ana Gallego Cuiñas

Universidad de Granada

Jesús Montoya Juárez

Universidad de Murcia

Daniel Nemrava

Universidad Palacký de Olomouc

Ilinca Ilian

Universidad de Oeste de Timisoara, Rumania

←12 | 13→

Hybris – Presentación

La historia de los proyectos ligados al grupo de investigadores en literatura latinoamericana de la Universidad de Granada se va completando de una manera rápida y eficaz conforme avanza el presente siglo. En los años ochenta y noventa de la pasada centuria, el Seminario de Estudios Latinoamericanos comenzó a proponer actividades que tuvieron eco en la comunidad transatlántica de habla castellana. El primer gran evento tuvo lugar en 1988, con el congreso “Cien años de Azul…”, dedicado a los estudios sobre Rubén Darío y el Modernismo, con la participación de varios cientos de ponentes de numerosas instituciones académicas y culturales de Europa y América. Cuatro años más tarde, bajo el título “Estudios Literarios Latinoamericanistas”, fue convocada una reunión científica memorable que atrajo a los principales especialistas internacionales en materias literarias del otro lado del Atlántico. De ese evento nació la idea de crear una asociación española de estudios literarios hispanoamericanos, con la participación no solo de académicos y escritores peninsulares, sino también europeos, americanos y asiáticos. La AEELH ha organizado en estos casi treinta años un congreso bianual y ha difundido por medio de una revista y una colección de monografías las investigaciones de sus miembros. Uno de esos congresos de la asociación, el del año 2000, fue organizado por la Universidad de Granada, en su sede de Baeza, hoy Universidad Internacional de Andalucía, y en él se estudiaron las relaciones entre la literatura hispanoamericana y la música popular, iniciativa que cristalizó en un generoso volumen editado por los coordinadores de la reunión académica.

Entre 2007 y 2012 fueron convocadas cinco ediciones del Seminario Internacional de narrativa hispanoamericana contemporánea, financiado por un proyecto de investigación de la Junta de Andalucía. Cuatro de ellas tuvieron lugar en la Universidad de Granada, y de ellas se desprendieron varios volúmenes, publicados por la editorial Iberoamericana-Vervuert: Entre lo local y lo global: últimas tendencias en la narrativa hispanoamericana (1990–2006) fue el título del primer seminario, realizado en 2007, y del primer volumen; Miradas oblicuas en la narrativa ←13 | 14→hispanoamericana: fronteras de lo real, límites de lo fantástico se realizó en 2008; en 2009 Literatura y contextos transnacionales: la narrativa latinoamericana actual por sus protagonistas y, finalmente, el de 2012, Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas hispánicas, que confirmó su constancia editorial al año siguiente. La quinta aportación, el congreso Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios, fue organizado por la Universidad de Granada y la de Salamanca, y sus aportaciones vieron las prensas en la editorial Georg Olms, de Zurich, en 2010, editadas por los dos coordinadores de Granada y de Salamanca.

En el curso 20072008 comenzó una nueva iniciativa, coordinada con la del Seminario Internacional: el grupo LETRAL, que consistió en un proyecto de investigación I+D+I que se ha ido renovando hasta la actualidad, centrado en las investigaciones de carácter transatlántico. Inspirado en el Proyecto de Transatlántico de la Universidad de Brown, acogió en su nómina investigadores principalmente de la Universidad de Granada, con aportaciones de Brown, Sevilla y otras universidades del contexto europeo y americano. En 2008 fue fundada la Revista Letral, cuyo primer número obtuvo colaboraciones de los más prestigiosos investigadores en el campo transatlántico, como Walter Mignolo, Julio Ortega, Arcadio Díaz Quiñones, Aníbal González, Luce López Baralt o Doris Sommer. En 2019 se publicó un número especial, para celebrar los diez años de vida de la revista, con artículos de John Beverley, Mabel Moraña, Néstor García Canclini, Ottmar Ette, Efraín Kristal, Hugo Achugar y otros célebres teóricos y críticos latinoamericanistas.

El Proyecto Letral ha generado asimismo un gran número de congresos transatlánticos y sus miembros han participado en los diferentes simposios alentados por la Universidad de Brown en diversas partes del mundo. Además, en 2011 se creó una nueva iniciativa: una colección de monografías sobre las relaciones literarias y culturales entre España y los diferentes países de América Latina, publicadas en la Editorial Iberoamericana-Vervuert. Hasta ahora han aparecido los siguientes volúmenes, todos coordinados por miembros del equipo de Letral: Madrid habanece: Cuba y España en el punto de mira transatlántico (2011), De sur a sur: relaciones entre la poesía chilena y la española en la segunda mitad del siglo XX (2011), Entre la Argentina y España. El espacio transatlántico de la narrativa actual (2012), El Caribe en la encrucijada. La nación puertorriqueña (2014), Escribiendo la nación, habitando España. La narrativa colombiana desde el prisma transatlántico (2017), El mar no es ancho ni ajeno. Complicidades transatlánticas entre Perú y España (2019) y Señales ←14 | 15→mutuas. Estudios transatlánticos de literatura española y mexicana hoy (2019).

Otro de los focos naturales del espacio investigador y académico del grupo de Granada ha sido y es el Máster en Estudios Latinoamericanos: Cultura y Gestión, que se imparte en la universidad nazarí desde 2011. Si en la primera edición hubo nada más una veintena de estudiantes, en la actualidad son más de 400 los que solicitan el título anualmente, para las 40 plazas que se ofrecen cada curso. Con alumnos de 25 países diferentes y una doble orientación, académica (doctorado y carrera universitaria) y profesional (gestión cultural en empresas e instituciones públicas y privadas), la titulación ha ido creciendo en calidad, tanto en el profesorado como en el alumnado, y además es único y específico en estudios globales sobre América Latina con una perspectiva profesional y académica, abierta al espíritu transatlántico. Entre sus perfiles académicos destacan los de literatura, dialectología, historia, historia del arte, gestión de museos, exposiciones, galerías, editoriales, publicaciones periódicas; derecho constitucional comparado, antropología, cine latinoamericano, economía y empresa, política y gobierno en América Latina, filosofía latinoamericana, gestión del patrimonio, teatro latinoamericano, estudios culturales y cooperación cultural y formativa con América Latina.

Otros proyectos que han involucrado al grupo de Granada son el Seminario de Estudios Transatlánticos (SET), que organiza actividades desde 2017, ECOEDIT, sobre editoriales independientes, etc., todos liderados por miembros de la Universidad de Granada vinculados a los proyectos anteriores. Finalmente, hay que destacar la creación, en 2018, del grupo de investigación HUM-980, perteneciente e la Junta de Andalucía, Hybris: Literatura y Cultura Latinoamericanas, del que este libro es la primera aportación relevante. En esta publicación colaboran algunos de los que han estado ligados, de uno u otro modo, a las diversas iniciativas desde la propia Universidad de Granada así como otros que se han ido agregando a algunas de las iniciativas anteriores o directamente a Hybris. Para esta contribución inaugural hemos elegido un tema en el que venimos trabajando desde el congreso del año 2000 sobre literatura y música popular, desde el seminario internacional de narrativa hispanoamericana contemporánea y desde el proyecto transatlántico Letral: la relación de la literatura y otras artes en las últimas décadas. Vivimos una época de hibrideces, globalización y fronteras líquidas, en la que las identidades y sus conflictos se resuelven desde unas perspectivas muy diferentes a las ←15 | 16→planteadas en siglos anteriores. Deseamos que este volumen contribuya a entender mejor una época en la que todo ocurre de una manera más rápida y los contornos de las definiciones culturales y sociales de las civilizaciones son cada vez más difusos.

Ángel Esteban

Hybris: Literatura y Cultura Latinoamericanas

Universidad de Granada

←18 | 19→

1.1

Ut alias artes poesis: de Simónides de Ceos y Horacio al hybris latinoamericano actual

Ángel ESTEBAN

Hace más de veinte siglos, Horacio definía la relación entre diversas artes como “ut pictura poesis”. La poesía es como la pintura y la pintura es como la poesía. Este postulado ha sido aplicado desde entonces hasta nuestros días a todo tipo de artes. Música, representación escénica, arquitectura y, desde el siglo XX hasta nuestros días, fotografía, cine, televisión, publicidad, nuevas tecnologías y medios de comunicación de masas se han hibridado con la literatura. En las últimas décadas, esta simbiosis ha multiplicado su densidad, porque las fronteras entre los géneros son cada vez más difusas también dentro de la misma literatura. Malcolm Bradbury, en los años noventa, hacía constar que uno de los elementos primordiales del discurso posmoderno es una “stylistic promiscuity”, que consiste en “the mixing and merging of various styles, genres and culture levels” (Bradbury, 1993, p. 407). Ese hybris que funciona en todo tipo de categorías culturales y técnicas tiene como función principal, en el contexto de la civilización posmoderna, acabar con las leyes convencionales que han ocupado el espacio de la modernidad, en el que todavía se entendía de algún modo la parcelación de saberes, productos culturales y procedimientos técnicos. Del mismo modo que los géneros literarios se someten constantemente a un proceso de hibridación, también las diferentes artes y las ciencias son susceptibles de asociarse para obtener nuevas formas de comunicación.

Varios siglos antes que Horacio, el poeta griego Simónides de Ceos ya había escrito sobre la posible relación entre la literatura y el arte de la pintura. Él fue el primero que intuyó esa interacción, en el siglo VI antes de Cristo. Plutarco cuenta en su libro sobre la fama de los atenienses que el ←19 | 20→pintor y escultor Eufránor reprodujo en imágenes la batalla de Mantinea, y compara el hecho real con la pintura, la “verdad” con la “imitación”. Y en ese contexto cita a Simónides, quien llamó –dice– “poesía silenciosa” a la pintura, y “pintura que habla” a la poesía. Y diferencia un arte de otro desde un punto de vista temporal: mientras los pintores representan las acciones mientras ocurren, la poesía o la literatura muestran los sucesos una vez que estos ya han ocurrido. Ahora bien, las similitudes son mayores que las diferencias: “Lo que uno expone en colores y figuras, el otro lo hace con palabras y oraciones; solo difieren en los materiales y la forma de imitación. Sin embargo, ambos apuntan al mismo fin, y se le considera el mejor historiador [a cualquiera de ellos], porque puede hacer las descripciones más animadas tanto de personas como de pasiones” (Plutarco, 1874, p. 402)1. Estas últimas reflexiones son ya de Plutarco, quien recoge la idea principal del griego para establecer un criterio de hibridación que más tarde será útil a Horacio. No conocemos las palabras exactas de Simónides, ni sabemos tampoco con exactitud dónde termina Simónides y comienza Plutarco, pero sí podemos afirmar que el camino abierto por el poeta griego significó el punto de partida de toda la poética occidental hasta la modernidad, basada en los conceptos de tekhne y de mimesis.

Algunos detalles del interés de Simónides por establecer relaciones entre las artes asoman por sus epigramas. Varios están dedicados a admirar imágenes de estatuas realizadas en honor a algunos atletas, como Aristodamas (Canga y Canga, 1797, p. 102) o Teócrito. Este último hace referencia explícita a la creación artística elaborada para rendirle homenaje: “En esta imagen, mira, y reconoce / Al vencedor Teócrito, en Olimpia, / Que cuando joven, en la lucha, y carro / Tuvo una soberana maestría” (Canga y Canga, 1797, p. 103). En otras ocasiones, la contemplación de un retrato evoca emociones y es incluso motivo de disquisiciones que van más allá del ámbito de la estética o la relación entre las artes, lo que convierte a Simónides nuevamente en un pionero y anticipador. El griego fue uno de los primeros artistas interesados en obtener réditos económicos del arte. Vendía sus versos, creados para ser leídos y no recitados de memoria, y por ello fue criticado e incluso satirizado por escritores como Aristófanes, contrario a la idea del artista profesional. Escribe Simónides en su epigrama “De un retrato”: “El amor que me ←20 | 21→tenía / Praxiteles expresó: / Por la imagen le pintó / Que en su corazón sentía. / Y Phrinés en el momento / De mi quadro el precio dio, / Y así a mi retrato, yo / Arrojo flechas sin cuento” (Canga y Canga, 1797, pp. 104105). Pero los textos más representativos del de Ceos son más bien laudatorios: fascinado por la imagen, no dudó en exponer en sus versos las excelencias de sus contemporáneos dedicados a las artes visuales, como en el siguiente epigrama: “Iphion, de Corinto, fue / Quien esta imagen pintó, / Que en sus obras caminó, / De buena forma en buen pie. / Pues las obras del pintor, / De la misma gloria y maña / Que al artífice acompaña / Sacan no pequeño honor” (Canga y Canga, 1797, p. 106).

La importancia de Simónides traspasó los límites de la generación de conceptos o el establecimiento de relaciones saludables entre distintas formas de comprender el universo. Suponer que una obra de arte requiere técnica significa desvincularla de la filiación divina. Reconocer que un producto literario necesita pericia más que inspiración y deviene perfección formal más que contenido definitorio significa una revolución, un “cambio de concepción” en el ámbito de la “relación del hombre con el mundo y su representación” porque “la desacralización de la palabra poética, favorecida por la introducción de la escritura, es fundamentalmente lo que permitiría la equiparación, relativa antes de Platón, absoluta con y después de Platón, entre pintura y poesía” (Galí, 1999, p. 20).

Platón y Aristóteles, en la etapa más floreciente del pensamiento griego, contribuyeron a difundir las intuiciones de Simónides. Platón, en el segundo libro de las Leyes, pone en boca del ateniense una comparación entre palabra, música y pintura, en su diálogo con Clinias. Ambos discuten sobre las imágenes y la imitación, y ponen ejemplos de textos escritos, artes plásticas y música, hasta que se produce la siguiente discusión:

AT.

Hay innumerables copias en el ámbito del sentido de la vista, ¿no es cierto?

CL.

Sí.

AT.

¿Qué sucedería, pues, si uno también desconociera en ellas lo que es cada uno de los cuerpos imitados? ¿Acaso reconocería lo que en ellos está correctamente hecho? Me refiero, por ejemplo, a los números y a la colocación de cada una de las partes del cuerpo, si tiene, de qué magnitud son los primeros y qué partes, colocadas junto a cuáles, reciben el orden conveniente –y también, por cierto, los colores y las posturas–, o a reconocer que todas estas ←21 | 22→cosas están hechas en desorden. ¿Acaso os parece que alguien podría distinguir claramente esto si desconociera totalmente lo que es el animal imitado?

Details

Pages
368
Year
2021
ISBN (PDF)
9782807612853
ISBN (ePUB)
9782807612860
ISBN (MOBI)
9782807612877
ISBN (Softcover)
9782807612846
DOI
10.3726/b17745
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (March)
Published
Bruxelles, Berlin, Bern, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 368 p.

Biographical notes

Ángel Esteban (Author)

Ángel Esteban (ed.): Catedrático de Literatura Hispanoamericana, coordinador del Máster en Estudios Latinoamericanos y director del Grupo de Investigación Hybris: Literatura y Cultura Latinoamericanas, en la Universidad de Granada. Es también Visiting Professor en las de Delaware (desde 2003) y Montclair State (de 2009 a 2013). Ha publicado cerca de 70 libros entre ensayos, antologías, ediciones de clásicos y libros de conjunto, y alrededor de 200 artículos en revistas especializadas y capítulos de libros.

Previous

Title: Literatura Latinoamericana y otras artes en el siglo XXI
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
364 pages