Loading...

Samuel Beckett: Literatura y Traducción / Littérature et Traduction /Literature and Translation

by Bernardo Santano Moreno (Volume editor) Concepción Hermosilla Álvarez (Volume editor) Severina Álvarez González (Volume editor)
©2020 Edited Collection 264 Pages

Summary

Samuel Beckett’s importance for Universal literature is unquestionable. He has reached the level of cultural icon whose international recognition was established with Waiting for Godot (1953). Beckett translated into French most of the works he wrote in English, making bilingualism a most relevant feature of his creative genius. As a result of this practice, by the end of his life Beckett had created a complex canon in which, from the end of World War II onwards, a consistent difference between original and translation becomes more difficult. Beckett was conscious of the enormous importance bilingualism and self-translation had in his literary production. Despite the international recognition provided by the 1969 Nobel Prize in Literature, his works remain somewhat unknown, particularly in Spain. The aim of this book is to analyse Beckett’s presence in the Spanish cultural life during the last sixty years with special attention to the Spanish renditions of his works. Although almost all his novels, dramatic works, prose and poetic texts have been translated into Spanish, the quality of those versions greatly varies. Apart from that, many of Beckett’s emblematic texts are now out of print and others are found in very limited editions. The book intends to stimulate debate about the reception of Beckett’s works into Spanish and other languages, such as Arabic and Japanese, so that the conclusions of the studies presented here may contribute to future research and reception of his works.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editors
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Prefacio
  • Préface
  • Preface
  • Índice Sommaire Table of Contents
  • Colaboradores Auteurs Contributors
  • José Francisco Fernández: La recepción de Samuel Beckett en España. Consideraciones generales
  • Sesenta años de Beckett en España: Esperando a Godot, de la censura a la audiodescripción (Raquel Merino-Álvarez / Olaia Andaluz-Pinedo)
  • Nuria Fernández-Quesada: Final de partida ante la crítica teatral española del siglo XX: de íncubos, súcubos, dictadores y cloacas
  • David Martel Cedrés: Los componentes bíblicos en Esperando a Godot
  • Fernando Cid Lucas: Japón en Beckett y Beckett en Japón: una historia (escénica) de ida y vuelta
  • Montserrat López de Lara Núñez: Un, dos, tres por Beckett. Juego, pesimismo y escritura
  • Rocío Velasco de Castro: Aproximación a la recepción e influencia de Samuel Beckett en la literatura árabe1
  • Annita Costa Malufe: Samuel Beckett lu par Gilles Deleuze
  • Bernard-Olivier Posse: « D’abord, un grand désir »: un poème éluardien comme élément programmatique de la première poétique de Samuel Beckett
  • Kim Yoo-jung: “F—”, une pseudo-traduction
  • Marjorie Colin: Clowneries métaphysiques dans le théâtre de Beckett
  • Manuel García Martínez: Un temps positif dans l’oeuvre de Beckett
  • Cecilia Weddell: Beckett’s Mexican Translations: Resistances of Literary Diction and Conviction
  • Fábio de Souza Andrade: Neither Scylla, nor Charybdis: Beckett’s Works across Languages
  • Ignacio Infante: “A few words…to ponder…in my heart”: Beckett’s Endgame, Adorno’s Understanding of Poetry, and the Translation of Lyric Substance
  • Waqas Mirza: Beckett the Bilingual Self-Translator: A Critical Bibliography

Colaboradores Auteurs Contributors

Olaia Andaluz-Pinedo

Universidad del País Vasco, UPV/EHU

Fábio de Souza Andrade

Universidade de São Paulo

Rocío Velasco de Castro

Universidad de Extremadura

David Martel Cedrés

Universidad Complutense de Madrid

Marjorie Colin

Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3

José Francisco Fernández

Universidad de Almería

Nuria Fernández-Quesada

Universidad Pablo de Olavide

Ignacio Infante

Washington University in St. Louis

Fernando Cid Lucas

Asociación Española de Orientalistas, Universidad Autónoma de Madrid

Annita Costa Malufe

Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

Manuel García Martínez

Universidad Santiago de Compostela

Raquel Merino-Álvarez

Universidad del País Vasco, UPV/EHU

Waqas Mirza

University of Oxford

Montserrat López de Lara Núñez

Université de Lille

Bernard-Olivier Posse

Université de Fribourg

Cecilia Weddell

Boston University Editorial Institute

Kim Yoo-jung

Université Paris 8, Vincennes-Saint-Denis

José Francisco Fernández

La recepción de Samuel Beckett en España. Consideraciones generales

Introducción

Como punto de partida para tratar el tema de Samuel Beckett y su compleja recepción en España, me gustaría comentar dos testimonios de escritores españoles que conocieron, o, mejor dicho, que pudieron conocer a Samuel Beckett. El primer texto es de Juan Goytisolo que, en la segunda parte de sus memorias, En los reinos de Taifa (1986), relata sus años en París en la década de 1960. Allí, confiesa Goytisolo, frecuentaba el bar del hotel Pont Royal, y recuerda haber visto en numerosas ocasiones un individuo «vestido con sencillez distinguida —jersey de cuello de cisne, chaqueta de tweed inglesa» que se sentaba en un lugar apartado:

Acostumbraba a sentarse lejos del bar y la escalera, al otro extremo del saloncito, en compañía de una dama algo más joven o de algún traductor. Su timidez, reserva, manifiesto temor a cualquier interferencia ajena establecían a su alrededor una especie de zona inviolable y sagrada como la que abre en la calle el blanco bastón de un ciego. La imposibilidad de traspasarla y hollar como un patán la frontera de su invulnerable modestia convertían en algo sacrílego la simple idea de acercarse a él. El escritor y su amiga platicaban aislados en su transparente burbuja. Aunque conocía y admiraba su obra, respetaba como todos la integridad de su territorio. Era Samuel Beckett. (Goytisolo, 1986: 117. Mi énfasis)

Quedémonos con esa imagen en la memoria y pasemos a examinar el recuerdo de Samuel Beckett por parte de otro destacado autor español de la misma generación que Goytisolo, Francisco Nieva, que vivió en París en la década de los 50 y primeros años 60 del pasado siglo:

En ‘La Coupole’, a primera hora de la tarde, la enorme sala del café estaba solitaria. A veces, Beckett se sentaba solo en una mesa apartada, en la que leía o tomaba notas y escribía, sin que nadie se le acercase. Los camareros lo conocían y respetaban: No había que molestar a monsieur Beckett. De los pocos clientes que pasaban por allí, nadie osaba acercarse a él, ya tan famoso, con un miramiento que no se hubiera tenido en España, tan insolente y democrática y en donde no se respeta nada. La fama de los otros parece que deslumbra y amarga y todo el mundo se cree con derecho a molestarles y ‘pedirles algo’, para luego decir que los tratan con la mayor llaneza y confianza. Yo sólo me limitaba a instalarme en una mesa distante y hacer un saludo de cabeza, si él me miraba. (Nieva, 2006)

←15 | 16→

La primera impresión que producen estos extractos es el respeto que la figura de Beckett inspiraba en estos dos grandes escritores españoles. Llama especialmente la atención el exquisito cuidado y la buena educación que tanto Goytisolo como Nieva dispensan al autor que tanto admiran, evitando que su presencia cause la más mínima molestia. La actitud de Goytisolo y de Nieva es francamente admirable por su saber estar. Pero, al mismo tiempo, en un plano diferente, alejado de la relación interpersonal, me pregunto si esta actitud no simboliza de algún modo la situación de Beckett en la cultura española en general, es decir, me pregunto si el planteamiento por parte del mundo intelectual español no es otro que el de contemplar su obra desde una distancia prudencial. El mensaje sería: «Mejor no aproximarse a Beckett, es demasiado complicado, respetemos su espacio, saludémoslo desde la lejanía». A Beckett se le tiene en España como un autor admirado, respetado, su posición en el mundo de la literatura es incuestionable, pero no se le molesta, no se le toca, no se le lee, no se le publica, no se le representa, o al menos no lo suficiente. Me pregunto si no debemos iniciar un cambio en nuestra actitud hacia el autor de Esperando a Godot, si no debemos como lectores y estudiosos de su obra levantarnos de nuestra mesa y, respetuosamente, acercarnos a Beckett y preguntarle si nos podemos sentar con él.

No me gustaría frivolizar con esta imagen ni detenerme excesivamente en esta primera impresión. Es bien cierto que Samuel Beckett proyectaba una imagen de autor poco accesible, y no solo en autores españoles. El propio Jean-Michel Rabaté ha confesado que, siendo estudiante en París en los años 60, aunque ardía en deseos de conocer a Beckett, no se le pasaba por la cabeza aproximarse a su persona, tal era el temor que le inspiraba:

I never found the courage to arrange a meeting. Not only was Beckett a world-renowned writer, but he was also a man who had to be faced fully. I did not feel strong enough to meet him. I had heard of the long and painful silences that marked first meetings with well-meaning admirers. Even though I had spent more time writing a dissertation on James Joyce, I never imagined that I would have enjoyed meeting Joyce in person, had this been possible. The reverse was true with Beckett, yet the more I longed to meet him, the less this seemed conceivable. (Rabaté, 2016: 2)

Por tanto, Beckett era probablemente una persona difícil, pero en España parece que los intelectuales se quedaron con esa imagen de autor intocable, como si algo de su personalidad fría y distante traspasara a su obra. La mayoría de los que se interesaron por sus escritos se quedaron en ese estadio inicial, y no profundizaron mucho más. A las personalidades antes citadas la figura de Beckett les imponía un gran respeto, pero Rabaté es autor de numerosos artículos y libros sobre Beckett. En España, en términos generales, no ha existido ←16 | 17→una voluntad de estudiar concienzudamente a Beckett y nos hemos quedado en la superficie.

Me gustaría examinar a continuación cómo fue la recepción de Samuel Beckett en España a partir del momento en que sus obras comienzan a representarse (Esperando a Godot, 28 mayo 1955) y a publicarse. El objetivo de este capítulo es el de realizar una aproximación a las posibles razones por las que Beckett no ha tenido en nuestro país la repercusión que sí ha tenido claramente en países de nuestro entorno.

El primer Beckett en España

Evidentemente la situación política del país, en los años más cerrados de la dictadura franquista, va a ser determinante para que Beckett y otros autores extranjeros se conozcan en España de forma sesgada, parcial e incompleta. Desde el poder se promueve una imagen de grandeza del país que está totalmente alejada de la realidad: la represión, la pobreza económica y la pobreza cultural marcan el tono de la vida diaria.

Sin embargo, como señalan Jordi Gracia y Domingo Ródenas, a partir de mediados de los años cincuenta, a pesar del duro control del régimen a la población, el mundo de las letras comienza a despertarse y una serie de intelectuales muestran su inequívoca voluntad de «desembarazarse de su opresiva vulgaridad [del Franquismo] y su reaccionarismo fatal» (Gracia y Ródenas, 2011: 3). A partir de esta época un grupo de escritores, tanto en el teatro como en la novela, «proyectan una mirada autocrítica y cruda sobre la España nacida de la guerra», son «miradas llenas de coraje, más lúcidas y ambiciosas sobre las exigencias del arte moderno, menos hipotecadas por la historia pasada» (Gracia y Ródenas, 2011: 5). Entre otros, Gracia y Ródenas mencionan nombres como los de Alfonso Sastre, Carmen Martín Gaite, Jesús Fernández Santos, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute o Luis Martín-Santos.

Es evidente que existía una intelectualidad culta en la España de los 50 que mostraba una necesidad de apertura en los campos del conocimiento y del arte. A mi entender no se puede aducir, por tanto, que la clase intelectual no estaba preparada para acoger a Beckett. Se trata de un estamento que progresivamente se distancia del mezquino panorama cultural predominante en las esferas oficiales. No existieron, a priori, unos condicionamientos que impidieran que los libros de Beckett tuvieran predicamento en España, o al menos, no había nada que hiciera que el predicamento de Samuel Beckett fuera menor que el de otros autores extranjeros en la España de entonces. La censura de obras extranjeras existía, pero era irregular y nada sistemática. Como señala Amalia-Cristina de ←17 | 18→Valderrama refiriéndose a este periodo, «la torpeza censora fue máxima: tolerante con ciertos dramaturgos extranjeros —Priestley, Miller, Williams, Anouilh, Osborne, Anderson, Faulkner— se mostró durísima… con los españoles» (en Espejo Romero, 2002: 85). Muchas obras de teatro venidas de fuera se representaban de forma relativamente rápida en los escenarios españoles. Es bien conocido el caso de Death of a Salesman de Arthur Miller, estrenada en enero de 1952, dirigida por José Tamayo, que alcanzó el insólito número de 150 representaciones en Madrid y 100 en Barcelona (Espejo Romero, 2002: 91–92).

Factores que pueden explicar la falta de arraigo de la obra de Beckett

Si existía, entonces, cierta base cultural que hubiera permitido que la obra de Beckett echara raíces en España, cabe preguntarse cuál fue el motivo para que esto no se produjera. Yo esgrimiría tres razones fundamentales:

1. Beckett vino ya viciado como profeta del existencialismo y del teatro del absurdo. Se primó la búsqueda del significado sobre la descripción del contenido.

2. Su obra se interpretó en términos políticos.

3. No se profundizó en un mayor conocimiento de su pensamiento, lo que propició que se extendiera una actitud de excesivo respeto y que se perpetuaran clichés sobre su producción literaria. Por ejemplo, no se exploró la conexión irlandesa, absolutamente ausente en los análisis sobre Beckett publicados en España; igualmente, en la mayoría de los casos se ignoró el humor en su teatro o narrativa. Como apunta, Jesús Campos García: «El eco llegó antes que su obra» (2006: 98).

Details

Pages
264
Year
2020
ISBN (PDF)
9783034340366
ISBN (ePUB)
9783034340373
ISBN (MOBI)
9783034340380
ISBN (Softcover)
9783034338721
DOI
10.3726/b16786
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (March)
Keywords
Self-translation Beckett’s reception Bilingualism censorship Beckett’s Theatre
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 264 pp., 8 fig. b/w, 5 tables.

Biographical notes

Bernardo Santano Moreno (Volume editor) Concepción Hermosilla Álvarez (Volume editor) Severina Álvarez González (Volume editor)

Bernardo Santano Moreno is a Professor of English at the University of Extremadura (Cáceres, Spain). His research interests are related to English Literature (Medieval and Modern) and translation. Concepción Hermosilla Álvarez is a Professor of French at the University of Extremadura (Cáceres, Spain). She has conducted research on contemporary French Literature, translation and the relationship between Art and Literature. Severina Álvarez González is a Doctor in French Philology at the University of Extremadura (Cáceres, Spain). Her main fields of research are related to the use of new technologies in the teaching of French and also to translation.

Previous

Title: Samuel Beckett: Literatura y Traducción / Littérature et Traduction /Literature and Translation
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
266 pages