Loading...

La néologie des langues romanes

Nouvelles approches, dynamiques et enjeux

by María Belén Villar Díaz (Volume editor) José Carlos De Hoyos (Volume editor) Pascaline Dury (Volume editor) Julie Makri-Morel (Volume editor) Vincent Renner (Volume editor)
©2021 Edited Collection 320 Pages

Summary

Cet ouvrage offre une vision multidimensionnelle de la recherche actuelle dans le domaine de la néologie des langues romanes (français, espagnol, catalan, galicien). Un ensemble de spécialistes reconnus se propose d'explorer de nouvelles approches, aborde de façon complémentaire des aspects très divers du phénomène néologique, en diachronie ou en synchronie, en langue générale ou de spécialité, menant ainsi à une meilleure compréhension globale des faits néologiques, notamment dans leurs dynamiques historiques et leurs enjeux d'aujourd'hui et de demain.

Table Of Contents

  • Couverture
  • Titre
  • Copyright
  • À propos de l’auteur
  • À propos du livre
  • Pour référencer cet eBook
  • Table des matières
  • Liste des auteurs
  • Prefacio: Acercamientos poliédricos a la neología: entre diacronía y sincronía, significante y significado, formación e identificación.
  • I. Diachronie : néologie et lexicographie
  • El neologismo de la ciencia y de la técnica en español entre los siglos XIX y XX: 1884–19841 (Cecilio Garriga)
  • Neologismos en los diccionarios de Nebrija (Gloria Guerrero Ramos)
  • El léxico filosófico neológico en el Diccionario del padre Terreros1 y el Dictionnaire de Trévoux (Elena Carpi)
  • Neologismos en los glosarios ocultos sobre minería (ss. XVIII y XIX) (Miguel Ángel Puche Lorenzo)
  • II. Procédés de formation
  • Neologismos por composición: acto y potencia (J. Agustín Torijano)
  • Análisis diacrónico de los mecanismos de creación neológica en un léxico técnico: el curtido y adobo de cueros en los siglos XVIII y XIX (Mario Salvatore Corveddu)
  • La néologie sémantique par calque phraséologique (Ramón Martí Solano)
  • Néologie toponymique des nouveaux groupements intercommunaux : l’innovation langagière est-elle au rendez-vous ? (Étienne Quillot)
  • III. Métaphore et métonymie
  • Neologismos semánticos: usos metafóricos de términos médicos en el proceso de independencia de Catalunya (Rosa Estopà)
  • La savantisation du lexique (ex. : saisonnalité pour saisons) ou Pourquoi faire simple quand on peut faire compliqué ? (Pierre J.L. Arnaud)
  • La homonimia parasitaria en el léxico del Perú: hacia una interpretación sociolingüística (Bertha Guzmán Velasco)
  • La création néonymique par transfert paradigmatique : dénominations, métaphores et idéologies (Micaela Rossi)
  • IV. Emprunts
  • Entre cheval de Troie et « ménage à trois » : l’anglo-américain au secours du gallicisme en espagnol contemporain (Stéphane Oury)
  • Les nouveaux « terroirs » des gallicismes néologiques dans la presse galicienne, espagnole et catalane* (Alexandre Rodríguez Guerra)
  • V. Méthodes d’identification
  • Néologie par déterminologisation : méthode de repérage et caractérisation en corpus dans le domaine de la physique des particules (Anne Condamines, Julie Humbert- Droz & Aurélie Picton)
  • Repérage outillé de la néologie : apports de la linguistique de corpus et du traitement automatique de la langue (Patrick Drouin)

Liste des auteurs

Pierre J.L. Arnaud

(CeRLA, Université Lumière Lyon 2)

Elena Carpi

(Università di Pisa)

Anne Condamines

(CLLE, CNRS et Université de Toulouse 2)

Patrick Drouin

(Université de Montréal)

Rosa Estopà

(Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)

Cecilio Garriga

(Universitat Autònoma de Barcelona)

Gloria Guerrero Ramos

(Universidad de Málaga)

Bertha Guzmán Velasco

(Universidad de Piura)

Julie Humbert-Droz

(CLLE, CNRS et Université de Toulouse 2 / TIM-FTI – Université de Genève)

Stéphane Oury

(Université de Lorraine, EA 3943)

Aurélie Picton

(TIM-FTI – Université de Genève)

Miguel Ángel Puche Lorenzo

(Universidad de Murcia)

←7 | 8→Étienne Quillot

(DGLFLF, Ministère de la culture, Paris)

Alexandre Rodríguez Guerra

(Université de Vigo)

Micaela Rossi

(Università di Genova)

Ramón Martí Solano

(Université de Limoges)

Mario Salvatore Corveddu

(Università Cattolica del Sacro Cuore)

J. Agustín Torijano

(ATeNeo – Universidad de Salamanca)

Prefacio

Acercamientos poliédricos a la neología: entre diacronía y sincronía, significante y significado, formación e identificación.

No es la neología un ámbito de investigación novedoso, como tampoco lo es el interés por los «objetos complejos» (Cabré 2016: 28) que conforman su eje de análisis. Ahora bien, lejos de constituir un universo reducido y limitado de observación científica, el fenómeno neológico ofrece al investigador un «vasto campo de estudio» (Dury 2014: 3), en el que diferentes perspectivas, a menudo complementarias, toman forma. La atención al aspecto cronológico permitirá describir modelos neológicos sincrónicos y diacrónicos; la puesta de relieve del desarrollo del proceso de aparición de nuevas voces o significados conducirá al análisis de las etapas de producción, recepción, circulación, implantación (y ocasionalmente desaparición) de los mismos, así como del papel que en tal proceso juegan los distintos actores implicados, particularmente hablantes1 e instituciones; la consideración de la naturaleza del objeto de estudio llevará a diferenciar entre neologismos léxicos y semánticos, mientras que la observación de su aplicación funcional en la lengua de recepción impondrá la dicotomía entre neologismos referenciales y estilísticos; la reflexión sobre el ámbito de surgimiento de lexías y significados nacientes conllevará, por su parte, la adscripción del estudio neológico al universo de la lengua general o a los mundos más específicos de las lenguas de especialidad; todo ello sin olvidar que cualquier acercamiento al fenómeno neológico abrirá necesariamente una doble vertiente de estudio: teórica, por una parte, con el objetivo de establecer reglas y modelos de funcionamiento a partir de consideraciones lingüísticas, cognitivas o socioculturales, y práctica, por otra, centrada en la descripción de neologismos concretos, a partir del análisis de aspectos extremadamente variados, como la pronunciación, la orto-tipografía, la composición morfológica, la ←9 | 10→capacidad de combinación sintáctica, la extensión semántica, el uso pragmático o la aceptabilidad lexicográfica, entre otros.

Esta «poliedricidad» (Cabré 2008) inherente al objeto neológico permite comprender fácilmente no solo el interés inagotable por todo aquello susceptible de etiquetarse como nuevo en la lengua, interés que viene desembocando desde hace años en la aparición de un número creciente de publicaciones (artículos, libros, revistas y diccionarios2) consagradas a la neología, sino también la multiplicación exponencial en las últimas décadas de nodos y redes de observación, descripción y análisis de los neologismos.

Es en este contexto en el que cabe situar la aparición del presente volumen, que nace, además, con el inmenso honor (y el no menor desafío) de suceder a sus hermanos mayores, surgidos de los fructíferos encuentros científicos de la red internacional CINEO. La obra que el lector tiene entre sus manos es, efectivamente, uno de los nuevos retoños de la familia, cuya publicación viene a completar los textos aparecidos en 2010, 2015 y 2016, tras los respectivos simposios internacionales sobre neología de las lenguas románicas celebrados en Barcelona (7–10 de mayo de 2008), São Paulo (5–8 de diciembre de 2011) y Salamanca (22–24 de octubre de 2015). El éxito del cuarto encuentro CINEO, organizado en Lyon entre el 4 y el 6 de julio de 2018, y el número nada desdeñable de excelentes comunicaciones en él presentadas, ha dado lugar, por su parte, a la aparición, tras una aplicación estricta de criterios de calidad científica y una estructuración no menos cuidada por ejes temáticos, de tres nuevas monografías: el número 14 de la revista Neologica, dirigido por Julie Makri-Morel y consagrado al estudio del papel de los hablantes en el proceso neológico; un volumen titulado Desafíos de la neología en las lenguas románicas en el siglo XXI, dirigido por José Carlos de Hoyos y dedicado a la revisión de algunos de los retos actuales de los estudios de neología, y, finalmente, el presente volumen, continuación natural de la monografía de 2016 (CINEO Salamanca), surgido con el deseo de dar fe de la vitalidad de los múltiples y poliédricos acercamientos contemporáneos a la neología aplicada y con el objetivo concomitante de completar la perspectiva de corte esencialmente teórico del volumen salmantino.←10 | 11→

El libro se estructura en cinco grandes apartados, que remiten a diferentes perspectivas de acercamiento al fenómeno neológico, en el mayor respeto posible del equilibrio buscado entre las dos lenguas que constituyen el objeto de la monografía, español y francés.

Presenta el primer capítulo tintes históricos, con sus cuatro artículos consagrados al estudio de la relación entre neología y lexicografía en etapas de la lengua española anteriores a la actual.

El estudio propuesto por Cecilio Garriga constituye, sin duda alguna, una excelente introducción general al capítulo, gracias, entre otras cosas, a su férrea defensa de la necesidad de abordar la neología científica desde una perspectiva diacrónica. Tomando como punto de partida la denominada «diacronía corta», puesto que «paradójicamente, son las épocas más próximas las más desconocidas», el autor establece, basándose en criterios lexicográficos, un corte de 100 años -que abarca de 1884, fecha de la 12ª edición del diccionario académico, a 1984, publicación de la 20ª edición de dicho repertorio- y ofrece una interesante propuesta de periodización del mismo en cuatro etapas, con el objetivo esencial de establecer un recorrido por los hitos fundamentales para el estudio de la lengua de la ciencia y de la técnica en español, ya sean puramente lexicográficos, ya de índole más cultural o social. Si, como indica el autor, toda segmentación conlleva cierto grado de artificialidad, siendo la lengua un continuum, la periodización presentada supone una loable «estrategia metodológica para acercarse con rigor al análisis», objetivo más que cumplido para el lingüista, cuya revisión histórica permite visualizar de modo ameno y, a la vez, riguroso, el desarrollo de la terminología científica en español.

Gloria Guerrero presenta a continuación, desde una perspectiva igualmente diacrónica, que nos traslada a los últimos años del siglo XV, una reflexión general acerca del fenómeno neológico a partir del estudio del comportamiento de Antonio de Nebrija frente a los neologismos. El vaciado del Diccionario latino-español (1492) permite a la investigadora establecer un corpus de 71 palabras (64 tras la revisión comparativa del Diccionario con el Vocabulario español-latino), sancionadas con la marca «novum» por el propio Nebrija, corpus que da buena cuenta no solamente del elevado grado de conciencia que posee el humanista acerca del dinamismo inherente a las lenguas, sino también de su moderna concepción de la neología, que le lleva a aceptar la presencia de voces novedosas siempre que el latín no pueda proporcionar lexías adecuadas para nombrar nuevas realidades, concepción que, como bien indica la investigadora, «es, en realidad, la que se ha mantenido mayoritariamente hasta el presente».

Al siglo XVIII nos conduce Elena Carpi a través de su estudio del léxico filosófico del Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (DCVCA) ←11 | 12→del padre Terreros. El siglo ilustrado trae consigo un desarrollo importante en España del vocabulario científico-técnico, promovido por la necesidad de acuñar nuevas voces para referir a nuevos conceptos, siendo la filosofía uno de los ámbitos marcados por la «regeneración léxica» surgida de la sustitución del latín por un castellano de acusado carácter neológico y evidente acento francés. La extracción manual de las 334 voces marcadas como filosóficas en el DCVCA del jesuita y su cotejo con los corpus de control (Diccionario de Autoridades y Corpus del Nuevo Diccionario Histórico) permite a la investigadora establecer un listado de 94 voces filosóficas neológicas introducidas por Terreros, procedentes, en su mayor parte, de la edición de 1752 del Dictionnaire de Trévoux, de cuyo análisis obtiene interesantes conclusiones acerca de los criterios de admisión neológica de la lengua especializada en el siglo de las luces.

Cierra el bloque inicial Miguel Ángel Puche con un atractivo estudio diacrónico de una de las primeras lenguas de especialidad documentadas, la de la minería, analizada a partir de la revisión de dos «glosarios ocultos», el Arte ó Cartilla del nuevo beneficio de la plata en todo genero de Metales frios, y calientes, de Lorenzo Philipe de la Torre Barrio y Lima, publicado en 1738, y la Cartilla práctica sobre elaboreo de las minas y reconocimiento y beneficio de los metales, de Juan Berdegal de la Cuesta, que aparece exactamente un siglo más tarde. Si el material lexicográfico recopilado conduce al investigador a documentar la existencia de un cierto número de neologismos léxicos (de nueva formación o surgidos del préstamo -particularmente de lenguas indígenas americanas-), es la neología semántica la que llama su atención de modo particular, permitiéndole estudiar el fenómeno como el producto esencialmente de procesos metafóricos que toman como base voces anatómicas (ojos de metal, respaldos) o vegetales (pepita, broza).

El segundo bloque de contribuciones se centra en el estudio de diferentes procesos y mecanismos de formación de neologismos, en lengua general y especializada, diacrónica y sincrónica.

J. Agustín Torijano nos invita, para comenzar, a compartir un apasionante recorrido de visos aristotélicos, a la vez diacrónico (acto) y sincrónico-prospectivo (potencia), a través de uno de los mecanismos lexicógenos «más generalizado y accesible», la composición, que se presenta como el principal recurso endógeno de creación neológica en la historia de la lengua española, gracias, sobre todo, al concurso de tres características esenciales: la coloquialización, la doble arbitrariedad y la accesibilidad. Frente a la extendida idea del declive de la composición como procedimiento neológico, demuestra el investigador, con gran profusión de ejemplos y datos estadísticos, y basándose en el análisis específico de aspectos morfológicos y semánticos, su altísima ←12 | 13→productividad en español contemporáneo, así como su elevada capacidad de supervivencia, tanto en lengua general como en lengua especializada.

A los siglos XVIII y XIX regresa el lector de la mano de Mario Salvatore Corveddu y de su estudio acerca de los mecanismos de formación neológica documentados en el léxico técnico del curtido de adobos y cueros. Tras una completa contextualización conceptual y cronológica, que pone el acento en la transformación de una antigua artesanía en una moderna industria, Corveddu analiza cuantitativa y cualitativamente las «dinámicas evolutivas que estaban transformando el tejido léxico español». Tomando como punto de partida un extenso corpus de 714 unidades, obtenidas de cinco manuales especializados del ámbito estudiado, el lingüista italiano ofrece una descripción detallada tanto de la neología semántica como de la neología formal de la época, con el objetivo último de caracterizar las tendencias generales de aparición de nuevas voces o significados en una lengua técnica en plena expansión, lengua que, como concluye el investigador, «evoluciona siguiendo patrones propios, que se fundan en necesidades comunicativas donde el aspecto pragmático se manifiesta con una intensidad superior» a la existente en otros ámbitos especializados, como el científico.

La contribución de Ramón Martí Solano presenta, por su parte, un novedoso y fructífero acercamiento a la neología semántica en el marco de un tipo muy preciso de elementos de la lengua general, los frasemas. Partiendo de las premisas metodológicas de la lingüística de corpus y aplicando la herramienta de concordancias Antconc, estudia y compara el investigador cuatro extensos y completos corpus de prensa en inglés y francés a la luz de criterios diacrónicos, lexicográficos y textuales susceptibles de facilitar la identificación de los neologismos de significado. Su análisis de las asimetrías semánticas existentes entre expresiones como «black hole / trou noir» o «lame duck / canard boiteux» le permite abogar por la necesidad de «incluir el calco fraseológico en las matrices responsables de la creación de neologismos semánticos»3.

De rabiosa actualidad y de innegable interés es el estudio presentado por Étienne Quillot acerca de las nuevas formaciones toponímicas surgidas de recientes reorganizaciones territoriales llevadas a cabo en Francia. El análisis exhaustivo de los «neotopónimos» de 1278 «groupements intercommunaux» [agrupamientos intercomunales] conduce al investigador francés a describir detalladamente no solo los muy diversos y variados, en ausencia de ←13 | 14→disposiciones legales específicamente aplicables, procedimientos de creación de nuevos topónimos, sino también las múltiples posibilidades (y las no menos numerosas dificultades) de derivación morfológica asociadas a los mismos a la hora de obtener gentilicios y adjetivos, descripción que lleva a defender la necesaria sensibilización de los creadores de topónimos «a la buena inserción de estos en el discurso y a la posibilidad de forjar derivados fácilmente asociables a un determinado territorio».

El tercer bloque del volumen ofrece novedosas perspectivas de análisis acerca de procesos neológicos asociados a algunos de los tropos de la retórica clásica, esencialmente la metáfora y la metonimia.

Abre este tercer capítulo Rosa Estopà, con una contribución consagrada al estudio del mecanismo de resemantización por metáfora, particularmente productivo en el discurso político, por su «gran fuerza de seducción y convicción», pero raramente utilizado de manera neutra en la prensa. Aplicando principios teóricos y metodológicos difundidos por autores como Lakoff o Fauconnier y tomando como base de análisis un corpus de 50 unidades terminológicas de la medicina usadas en textos periodísticos sobre el proceso de independencia catalán (recogidos en bases de datos como BOBNEO y FACTIVA), se establece una constelación neológica metafórica central, de índole marcadamente negativa, que asocia el organismo vivo (Catalunya) a la enfermedad, declinada en constelaciones periféricas basadas en la analogía orgánica con distintos tipos de patologías graves y reforzada por términos transversales y metáforas colaterales. El análisis de la galaxia metafórica descrita permite a la investigadora mostrar hasta qué punto y en qué medida la lengua puede ser un «testimonio de cambios político-sociales que incomodan».

Pierre J.L. Arnaud nos propone, a continuación, un viaje al corazón de la «omnipresente» metonimia, que «como la metáfora, interviene sin cesar para categorizar la multiplicidad de lo real con los medios limitados del lenguaje». En un estudio de diacronía corta, que le permite comparar los niveles de aparición de determinadas ocurrencias en dos periodos separados por algo más de quince años (2000–2001 / 2016–2017), el investigador francés presenta un cautivador análisis de la «deriva metonímica» que lleva a sustituir, de manera cada vez más frecuente, lexemas simples por compuestos neoclásicos o por formas sufijadas mediante afijos cultos. Se identifican cinco modelos de asociaciones metonímicas responsables de la aparición de sustituciones léxicas de este tipo (volumétrie por volume o thématique por thème, por ejemplo) que, si bien pueden sorprender por su inutilidad denominativa, parecen contar con el beneplácito de los hablantes, a juzgar por el aumento exponencial de unidades documentadas en los corpus. La descripción de tal fenómeno neológico se acompaña en ←14 | 15→las páginas escritas por Arnaud de un completo análisis de los factores, esencialmente socioculturales, que podrían explicar tanto la aparición de las nuevas denominaciones, como su extensión y rápida adopción, favorecida esta última, particularmente, por la aplicación del «principio de conformidad» respecto a lenguajes como el periodístico.

La homonimia parasitaria constituye el elemento central del artículo de Bertha Guzmán, quien estudia en detalle este fenómeno neológico basándose en el análisis de los usos lingüísticos sincrónicos de los hablantes peruanos. Los homónimos parasitarios, voces híbridas surgidas de la asociación novedosa del significante de un término A (término modelo) y del significado de un término B (término base) -cortina para significar ‘corto [de dinero]’, por ejemplo-, si bien existentes en todas las variedades hispánicas, parecen destacar por su frecuencia de aparición en Perú, donde, como bien muestra la autora, lejos de circunscribirse, según cabría esperar, al registro informal y contentarse con una vida efímera, presentan una clara tendencia, por una parte, a la extensión sociolingüística a todos los registros, y, por otra, a la integración definitiva en el sistema, como demuestra su presencia cada vez más destacada en los medios de comunicación, orales y escritos, así como su registro creciente en los repertorios lexicográficos, lo que da buena cuenta de un recurso neológico especialmente productivo en la actualidad.

Cierra el círculo de este tercer apartado la contribución de Micaela Rossi acerca de la creación neonímica en lengua especializada, «acto semiótico capital» que puede caracterizarse, y lo hace a menudo, por su profunda fuerza de orientación conceptual, particularmente cuando es producto de una interacción metafórica. Es, precisamente, esta «fuerza de presión ideológica» de la neonimia metafórica la que constituye el principal objeto de estudio de la investigadora, que centra su exposición en el análisis de la transferencia metafórica paradigmática entre ámbitos de especialidad. Ejemplificando su argumentación a través de la noción de «ecosistema», que, surgida en el terreno de la ecología, «se utiliza actualmente en los contextos más variados, del urbanismo a la informática, de la educación al mundo museístico», Rossi demuestra no solo la vitalidad de la transferencia léxica entre paradigmas de especialidad, existiendo disponibilidad y oportunidad, sino también, y sobre todo, el necesario proceso de adaptación al nuevo ámbito de uso de la «prosodia semántica» asociada al universo metafórico trasvasado, especialmente en caso de conflicto conceptual entre ambos terrenos de especialización.

El préstamo como mecanismo neológico constituye el centro de interés del cuarto bloque, consagrado al estudio de los galicismos en español, gallego y catalán.←15 | 16→

Details

Pages
320
Year
2021
ISBN (PDF)
9783631856956
ISBN (ePUB)
9783631856963
ISBN (MOBI)
9783631856970
ISBN (Hardcover)
9783631855072
DOI
10.3726/b18518
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (August)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 320 p., 9 il. en color, 15 il. blanco/negro, 12 tablas.

Biographical notes

María Belén Villar Díaz (Volume editor) José Carlos De Hoyos (Volume editor) Pascaline Dury (Volume editor) Julie Makri-Morel (Volume editor) Vincent Renner (Volume editor)

María Belén Villar Díaz, José Carlos De Hoyos, Pascaline Dury, Julie Makri-Morel et Vincent Renner sont tous les cinq chercheurs au sein du Centre de recherche en linguistique appliquée (CeRLA) de l’université Lumière Lyon 2. Leurs travaux récents portent entre autres sur la néologie lexicale et terminologique du français et de l’espagnol.

Previous

Title: La néologie des langues romanes
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
322 pages