Loading...

Aportaciones al estudio de las lenguas

Perspectivas teóricas y aplicadas

by Juana Luisa Herrera Santana (Volume editor) Ana Díaz-Galán (Volume editor)
©2021 Edited Collection 380 Pages

Summary

Los trabajos que se recogen en este volumen son una muestra de la vasta y diversa producción científica desarrollada por numerosos investigadores e investigadoras que, en su mayoría, están vinculados al Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello de la Universidad de La Laguna. Son múltiples las lenguas objeto de estudio –latín y griego clásicos, griego moderno, inglés, español, árabe, bereber y mancañá– y distintos los enfoques y planteamientos en los diferentes aspectos y temas tratados: gramática, lexicología, lexicografía, fraseología, análisis del discurso, procesamiento del lenguaje natural, enseñanza de segundas lenguas, traducción, contacto de lenguas e historiografía lingüística.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Presentación
  • Aproximación a la génesis del sistema pronominal personal bereber (Jonay Acosta Armas)
  • La transcripción del griego moderno al español (José Juan Batista y Aitor Mora Herrera)
  • Aspectos de la fraseología canaria: su tratamiento en Alonso Quesada (José Juan Batista Rodríguez y Encarnación Tabares Plasencia)
  • Citar y citar textualmente: un desafío para el investigador novato (Sally Burgess)
  • Fraseología aplicada a la adquisición de lenguas. Los conceptos de conciencia y competencia fraseológica (Antonio Cano Ginés)
  • La Gramática Formalizada Léxico-Construccional: aspectos generales (Francisco José Cortés-Rodríguez)
  • Aspectos discursivos en los manuales de instrucción de aviación escritos en un lenguaje controlado: una propuesta de formalización (Ana Díaz-Galán y María del Carmen Fumero-Pérez)
  • La reduplicación léxica en mancañá: algunas consideraciones morfosintácticas y semánticas (Gustave Voltaire Dioussé)
  • Macrosintaxis y discurso: construcciones y categorías específicas (Catalina Fuentes Rodríguez)
  • Las locuciones adverbiales en los diccionarios de los Millares (Dolores García Padrón)
  • Occidentalismos toponímicos del español de Canarias (Narés García Rivero)
  • Población de conceptos terminales en la Ontología de Eventos y Entidades en FunGramKB (Emmanuel Hernández Hernández y María del Carmen Fumero-Pérez)
  • El análisis de la coordinación en ARTEMIS: el caso de ASD-STE100 (María Auxiliadora Martín-Díaz y Marta González-Orta)
  • El léxico como un rascacielos: la lexicología en el foco (Kenia Martín Padilla)
  • La interfaz sintáctico-semántica de algunos verbos de habla ingleses (Federico José Martín-Padrón y Francisco J. Cortés-Rodríguez)
  • ¡Viva España!: documentación e historia cultural de una interjección (Javier Medina López)
  • La determinación posesiva implícita de los nombres de parentesco y sus implicaciones sociales, culturales e históricas (Marcial Morera)
  • Los (pro)nombres relativos en las primeras gramáticas del español: de Nebrija a Sobrino (Eduardo F. Navarro Romero)
  • La destrucción de hiatos: una tendencia constitutiva del español (Gonzalo Ortega Ojeda y Narés García Rivero)
  • El término confusus en la tradición gramatical latina (Francisca del Mar Plaza Picón)
  • Palabras castellanas del siglo XV. Una aportación a las lenguas en contacto (Dolores Serrano-Niza)
  • La Escuela Traductológica de Leipzig en español: dificultades de la metatraducción (Encarnación Tabares Plasencia y José Juan Batista Rodríguez)
  • Lista de figuras
  • Lista de tablas
  • Lista de autores
  • Obras publicadas en la colección

Presentación

El Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello de la Universidad de La Laguna es un centro de investigación que cuenta en la actualidad con una treintena de miembros pertenecientes a la Universidad de La Laguna, a los que hay que sumar un conjunto de investigadores de otras universidades nacionales y extranjeras con las que el Instituto mantiene relaciones de colaboración que se han ido conformando y consolidando a lo largo de sus 45 años de existencia. Fruto de esta larga trayectoria y del incansable trabajo desarrollado por muchísimos investigadores e investigadoras en el terreno de la ciencia lingüística es la vasta y diversa producción científica vinculada al Instituto, pues son múltiples las lenguas objeto de estudio y distintos los enfoques y planteamientos en los diferentes aspectos y temas tratados.

Este volumen, el sexto de una serie iniciada en el año 2010 en la colección Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, constituye una muestra de las últimas investigaciones en lingüística general y aplicada que se llevan a cabo en el seno de nuestra institución. Contamos en esta ocasión con veintidós contribuciones que se presentan ordenadas alfabéticamente y que, desde diferentes perspectivas en el análisis de las lenguas estudiadas (latín y griego clásicos, griego moderno, inglés, español, árabe, bereber y mancañá), tratan aspectos relativos a la gramática, la lexicología, la lexicografía, la fraseología, el análisis del discurso, el procesamiento del lenguaje natural, la enseñanza de segundas lenguas, la traducción, el contacto de lenguas, la historiografía lingüística, etc.

Así, Catalina Fuentes Rodríguez propone en «Macrosintaxis y discurso: construcciones y categorías específicas» un enfoque macrosintáctico que explique la estructura del discurso; considera la autora de este trabajo que hay que superar el marco oracional y colocar en el centro el discurso “la comunicación completa realizada”; situarse en esta perspectiva macrosintáctica implica adoptar un enfoque lingüístico-pragmático que la lleva a explicar su propuesta mediante el análisis de algunas construcciones y unidades del español que se mueven en el nivel del enunciado y expresan el punto de vista del hablante. De las importantes consecuencias tanto lingüísticas como pragmáticas que se dan en dos contextos radicalmente distintos –en el contexto de familias ajenas al hablante y al oyente, o contexto extrafamiliar, y en el contexto de familias compartidas por hablante y oyente, o contexto intrafamiliar– se ocupa Marcial Morera en «La determinación posesiva implícita de los nombres de parentesco y sus implicaciones ←9 | 10→sociales, culturales e históricas», detallando las repercusiones semánticas que tiene uno de los dos procedimientos que existen en español para determinar los nombres de parentesco, el de la denominada determinación implícita o contextual. En «¡Viva España!: documentación e historia cultural de una interjección», Javier Medina López pone de relieve la complejidad que supone la categorización de las llamadas interjecciones en el conjunto general de las capacidades exclamativas y expresivas de la lengua española, al tiempo que indaga en la historia y documentación de esta estructura concreta para determinar cómo su empleo y apropiación han sido acaparados por sectores ideológicos contrapuestos a lo largo de los siglos XIX y XX, lo que la convierte en un ejemplo perfecto de la simbiosis existente entre lengua, ideología y sociedad.

Otras unidades poliléxicas de la lengua española son el objeto de estudio en las investigaciones sobre fraseología tradicional canaria de José Juan Batista Rodríguez y Encarnación Tabares Plasencia, «Aspectos de la fraseología canaria: su tratamiento en Alonso Quesada», y de Dolores García Padrón, «Las locuciones adverbiales en los diccionarios de los Millares»; en la primera, Batista Rodríguez y Tabares Plasencia muestran cómo Alonso Quesada examina de una manera crítica e irónica las unidades fraseológicas en sus crónicas periodísticas, incidiendo en sus particularidades semántico-pragmáticas y en sus circunstancias de empleo; en el segundo trabajo, García Padrón se encarga de inventariar y describir, desde un punto de vista semántico, las locuciones adverbiales que recogen Luis y Agustín Millares en su obra lexicográfica, tanto las lematizadas como las que se recogen en distintas partes de los artículos lexicográficos de voces simples; según la autora, se trata solo de una muestra de la información valiosísima que aportan los hermanos Millares sobre las expresiones complejas de uso frecuente en Canarias. Y de la importancia de la necesidad de atender a la fraseología como parte del caudal lingüístico que se debe alcanzar en una lengua extranjera se encarga Antonio Cano Ginés en «Fraseología aplicada a la adquisición de lenguas. Los conceptos de Conciencia y Competencia fraseológica»; en esta aportación a la fraseodidáctica se revisa la definición de unidad fraseológica, se presenta una propuesta de criterios de selección y pautas para su enseñanza, y se delimitan los conceptos de competencia y conciencia fraseológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas.

Otros trabajos dedicados también a tratar diferentes cuestiones relativas al léxico de las lenguas son: «La reduplicación léxica en mancañá: algunas consideraciones morfosintácticas y semánticas», en el que Gustave Voltaire Dioussé describe para esta lengua hablada en Senegal el procedimiento de formación de palabras consistente en la repetición de algún componente léxico y donde, mediante un exhaustivo análisis de numerosos ejemplos, muestra cómo el ←10 | 11→mancañá, al igual que otras muchas lenguas, hace uso de la reduplicación total y parcial con fines morfológicos y sintácticos, siendo varias las implicaciones formales y semánticas que comporta; «Occidentalismos toponímicos del español de Canarias», en el que Narés García Rivero se encarga de identificar y analizar los nombres propios de lugar existentes en la geografía de Canarias que, procedentes de nombres comunes que han caído en desuso, continúan vigentes en la toponimia y constituyen una prueba más de la influencia ejercida por las variedades idiomáticas del occidente peninsular en la configuración del español hablado en Canarias; «Palabras castellanas del siglo XV. Una aportación a las lenguas en contacto», en el que Dolores Serrano-Niza pone de relieve a través del análisis de unos pocos arabismos relacionados con la vida cotidiana, contenidos en un documento notarial granadino de finales del siglo XV, el intenso intercambio lingüístico y cultural que hubo en la península ibérica durante ocho siglos, un largo periodo de contacto estrecho entre dialectos romances y dialectos árabes; finalmente, la contribución de Kenia Martín Padilla, «El léxico como un rascacielos: la lexicología en el foco», trata de arrojar luz sobre el lugar que ocupa la lexicología en la ciencia lingüística, consciente del debate que comporta la delimitación de su objeto de estudio.

Varias son también las aportaciones sobre gramática en esta obra. Algunas de ellas se llevan a cabo en el marco teórico del Modelo Léxico-Construccional y el de la Gramática del Papel y la Referencia, que sirven de soporte para recursos computacionales como FunGramKB (Functional Grammar Knowledge Base) y ARTEMIS (Automatically Representing TExt Meaning via an Interlingua-Based System) diseñados para su uso en el procesamiento del lenguaje natural (PLN). Así, Emmanuel Hernández Hernández y María del Carmen Fumero-Pérez abordan en «Población de conceptos terminales en la Ontología de Eventos y Entidades en FunGramKB» el problema de cómo dotar a la base de conocimiento de FunGramKB de unidades léxicas creadas a partir de conceptos básicos ya existentes en la Ontología y representarlas a través del metalenguaje de COREL (Conceptual Representation Language), de manera que la base de conocimiento pueda implementarse en nuevas aplicaciones del PLN. Justamente, la aplicación ARTEMIS, en la que juega un papel relevante el módulo EDG (Entorno de Desarrollo Gramatical), pues en él se almacenan las reglas de producción y las MAV (Matrices Atributo Valor), esenciales para el proceso de generación de expresiones del lenguaje natural, está en el eje de otras dos investigaciones; una es la de María Auxiliadora Martín-Díaz y Marta González-Orta, quienes se proponen en «El análisis de la coordinación en ARTEMIS: el caso de ASD-STE100» contribuir al enriquecimiento de las reglas de parseado para la oración compleja en la lengua inglesa, centrándose en el diseño de reglas ←11 | 12→de producción para las oraciones coordinadas detectadas en el lenguaje controlado ASD-STE100, un lenguaje empleado en el campo de la aviación que se caracteriza por presentar una sintaxis, vocabulario y estilo simplificados en comparación con el inglés natural. La otra es la de Ana Díaz-Galán y María del Carmen Fumero-Pérez, quienes analizan en «Aspectos discursivos en los manuales de instrucción de aviación escritos en un lenguaje controlado: una propuesta de formalización» las características genéricas y discursivas de un corpus de textos escritos en el lenguaje controlado ASD-STE100 que forman parte de los manuales de instrucciones de la compañía aérea Airbus y los aspectos en los que ARTEMIS puede procesarlos, y describen cómo complementar esta herramienta con el Cognicón de FunGramKB. La motivación semántica que subyace al comportamiento sintáctico de los advise verbs es el tema que abordan Federico José Martín-Padrón y Francisco J. Cortés-Rodríguez en «La interfaz sintáctico-semántica de algunos verbos de habla ingleses», aplicando la tipología de estructuras complejas presentadas en la Gramática del Papel y la Referencia para la categorización de los tipos de complementación compleja requerida por cada verbo y proponiendo las estructuras lógicas de estos verbos. Por último, dentro de esta línea de investigación, el trabajo «La Gramática Formalizada Léxico-Construccional: aspectos generales» de Francisco José Cortés-Rodríguez ofrece una sucinta descripción de un nuevo modelo gramatical en el que las estructuras construccionales (argumentales y no-argumentales) constituyen el núcleo central de descripción en los niveles morfosintáctico, semántico y pragmático. El modelo FL_CxG, siglas que responden en inglés a “Formalized Lexical-Constructional Grammar”, está diseñado sobre la base del aparataje gramatical de orientación funcional y carácter tipológico de la Gramática del Papel y la Referencia y de las piezas léxicas y unidades construccionales del Modelo Léxico Construccional y de su paralelo computacional, la base de conocimiento FunGramKB, por lo que se considera que cumple ampliamente con los fundamentos para, en palabras de Cortés-Rodríguez, “satisfacer los requisitos de varios de los estándares de adecuación que se aplican a cualquier gramática de naturaleza explicativa”.

Un acercamiento a los orígenes del sistema de pronombres personales bereberes es el propósito de Jonay Acosta Armas en «Aproximación a la génesis del sistema pronominal personal bereber»; la hipótesis planteada de que dicho sistema pronominal pudo estar compuesto de dos paradigmas –acusativo (no marcado) y oblicuo (marcado), coincidentes con la declinación nominal– es el resultado de un exhaustivo análisis de su funcionamiento en cinco variedades geográficas bastante distanciadas entre sí y correspondientes a macrodialectos diferentes: el zenaga (Mauritania), el susí y el rifeño oriental (Marruecos), el ←12 | 13→tuareg de Ahaggar (Argelia) y el gadamesí (Libia). Exhaustiva es también la revisión que, sobre el tratamiento que reciben los llamados pronombre relativos en las obras gramaticales del español de los siglos XV, XVI y XVII, lleva a cabo Eduardo F. Navarro Romero en «Los (pro)nombres relativos en las primeras gramáticas del español: de Nebrija a Sobrino»; cuestiones como la nómina de formas relativas registradas, su categorización gramatical (nombres o pronombres), la consideración del uso como conjunción del que o la del artículo como antecedente del relativo son analizadas en esta contribución a la historiografía de la lengua española. Otra interesante contribución a la historiografía lingüística es la de Francisca del Mar Plaza Picón, «El término confusus en la tradición gramatical latina», al realizar un análisis detallado del uso del término confusus en los textos de los gramáticos latinos hasta el siglo VIII d. C., constatando que esta forma es empleada como un verdadero tecnicismo en las definiciones y clasificaciones de los distintos tipos de voz y que en otros contextos gramaticales puede presentar usos técnicos sustentados en las significaciones que posee en la lengua común.

En el nivel fónico-gráfico contamos con dos trabajos, uno sobre el español y otro sobre el griego moderno. Gonzalo Ortega Ojeda y Narés García Rivero estudian en «La destrucción de hiatos: una tendencia constitutiva del español» la propensión evolutiva de la lengua española a deshacerse de las secuencias de dos vocales separadas en sílabas distintas mediante diferentes soluciones antihiáticas (diptongación, monoptongación, desarrollo de una consonante epentética, etc.); esta tendencia es evidente en el español popular y coloquial de las Islas Canarias, pero es frenada por el peso que ejerce la norma culta, que es la que goza de un prestigio mayor entre los hablantes. José Juan Batista Rodríguez y Aitor Mora Herrera elaboran en «La transcripción del griego moderno al español» una propuesta de transcripción del griego moderno al español de los nombres propios y de los culturemas no documentados en griego antiguo y, por tanto, sin tradición en la lengua española o en otras lenguas europeas modernas; dicha propuesta se presenta como una solución al problema que plantea la transcripción de estas creaciones neogriegas en la traducción de textos literarios y no literarios.

Precisamente, de las dificultades con que se encontraron los traductores al trasladar al español veintinueve textos redactados originariamente en alemán y que aparecen en los dos tomos de La Escuela traductológica de Leipzig, publicados por Peter Lang en 2013 y 2019, trata la contribución de Encarnación Tabares Plasencia y José Juan Batista Rodríguez titulada «La Escuela Traductológica de Leipzig en español: dificultades de la metatraducción»; reconocen los autores que a la hora de traducir estos textos, además de las cuestiones terminológicas, ←13 | 14→sobresalen los problemas relativos a la retraducción en otros idiomas de los ejemplos que figuran en los textos en alemán y los problemas de metatraducción, pues, al fin y al cabo, había que “traducir a traductólogos”. Cabe destacar en este trabajo la inclusión de ejemplos prácticos de la traducción realizada, lo cual revela la complejidad de la tarea llevada a cabo por Tabares Plasencia y Batista Rodríguez.

Por último, en «Citar y citar textualmente: un desafío para el investigador novato» la profesora Sally Burgess se ocupa de un interesante tema en la investigación en el campo de la lingüística aplicada, el del análisis de la forma en la que los escritores profesionales introducen legítimamente las voces de otros en sus textos, esto es, el análisis de las citas textuales en las publicaciones académicas, pues cada vez más se les otorga un papel central en los procedimientos de evaluación de la investigación. Burgess examina primero la bibliografía reciente en relación con la ‘intertextualidad explícita’ y plantea al final una serie de cuestiones que, según ella, merecen ser investigadas: realizar un estudio contrastivo comparativo de las citas directas en varias lenguas, ver la incidencia del uso del nombre completo del autor en las citas, analizar la diferencia en los patrones de citas directas en otros subcampos de la lingüística y en los estudios filológicos de corte literario, y estudiar la variación entre los textos de escritores novatos con una formación literaria y/o filológica en las humanidades y aquellos que se han formado en las llamadas ciencias duras o en las ciencias sociales.

Queremos concluir esta presentación manifestando nuestro agradecimiento a los autores por su participación en este volumen de lingüística, reflejo de la diversidad de temas, planteamientos y lenguas que caracterizan la investigación que se desarrolla en el seno del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello de la Universidad de La Laguna.

La Laguna, marzo de 2021

Las editoras

Jonay Acosta Armas

Aproximación a la génesis del sistema pronominal personal bereber1

Resumen: La importancia y larga pervivencia de los pronombres personales en las lenguas los convierten en un campo de estudio idóneo para la lingüística histórico-comparativa. En este artículo nos aproximaremos al origen del sistema de pronombres personales bereberes. Para ello, analizaremos su funcionamiento en cinco variedades geográficas bastante distanciadas entre sí y correspondientes a macrodialectos diferentes: el zenaga (Mauritania), el susí y el rifeño oriental (Marruecos), el tuareg de Ahaggar (Argelia) y el gadamesí (Libia). Los resultados obtenidos nos permiten establecer un sistema originario compuesto por dos paradigmas: acusativo (no marcado) y oblicuo (marcado), coincidentes con la declinación nominal. Además, se proponen tres protofonemas alternativos a la reconstrucción planteada por Kossmann (1999), a saber */t͡s/ (en lugar de */s/), */kw/ (en lugar de */k/) y */k’/ (en lugar de */ʁ/).

Palabras clave: pronombres personales, bereber, protobereber, zenaga, susí, rifeño, tuareg, gadamesí

Abstract: The importance and long survival of personal pronouns in languages makes them an ideal field of study for historical linguistics. In this paper we will approach to the origin of the Berber personal pronouns system. For this purpose, we will analyze their behavior in five geographical varieties quite distant from each other and corresponding to different macrodialects: Zenaga (Mauritania), Sous and Eastern Riffian Berber (Morocco), Ahaggar Tuareg (Algeria) and Ghadames Berber (Libya). The results allow us to establish an original system composed of two paradigms: accusative (unmarked) and oblique (marked), agreeing with those of the nominal declination. Furthermore, three alternative protophonemes to the Kossmann’s 1999 reconstruction are proposed, namely */t͡s/ (instead of */s/), */kw/ (instead of */k/) and */k’/ (instead of */ʁ/).

Keywords: personal pronouns, Berber, Proto-Berber, Zenaga, Sous Berber, Riffian Berber, Tuareg, Ghadames Berber←15 | 16→

Aspectos teóricos del pronombre personal

El «campo mostrativo» del lenguaje

Los pronombres, como las preposiciones, los adverbios y las conjunciones, pertenecen al campo mostrativo del lenguaje, ya que funcionan como señales, no como símbolos2. Debido al carácter oral-auditivo y efímero del habla, tales señales constituyen acontecimientos que toman como punto de referencia los ejes de coordenadas de la enunciación: aquí (posición), ahora (momento) y yo (papel de emisor)3.

Como las señales que constituyen los deícticos también son susceptibles de referirse deíctica, anafórica o catafóricamente a elementos pertenecientes al campo simbólico (Bühler, 1967 [1934], pp. 223–224), adquieren fácilmente los morfemas gramaticales inherentes a sus categorías (sustantivo, adjetivo y verbo) (Hjelmslev, 1976, pp. 328–335). Por este motivo, tales deícticos reciben la denominación de pronomina (origen de nuestro pronombre) o nomina vicaria (en el sentido de que sustituyen a otras categorías verbales ausentes en el momento de la enunciación), reflejando así su condición de categoría transversal (Hjelmslev, 1972, p. 261).

Los pronombres personales

Los pronombres personales son meros indicadores del papel que desempeñan los actores del drama verbal (llamados πρόσωπα ‘antifaz, actor’ por los antiguos griegos y persōnae ‘ídem’ por los latinos), siendo estos únicamente el emisor y ←16 | 17→el receptor (Bühler, 1967 [1934], pp. 184–187). La llamada tercera persona no participa en este acto, tratándose de un mero espectador, objeto escenográfico o fragmento textual del drama, por lo que no se encuentra en el mismo plano que las demás ni merece tal denominación4. Además, la tercera persona carece de las propiedades de unicidad, intercambiabilidad y animicidad que caracterizan exclusivamente a los actores de la enunciación5. En relación con la primera y la tercera propiedad, universalmente, los pronombres personales de primera y segunda persona suelen ser los que establecen más inequívocamente la oposición casual, la oposición numérica y la concordancia verbal en las lenguas (Comrie, 1989 [1981], pp. 186–191).

El sistema de pronombres personales del bereber moderno

En este apartado llevaremos a cabo una descripción somera del sistema de pronombres personales del bereber moderno. Para profundizar más, recomendamos la lectura de Galand (1966 y 1994), Taïne-Cheikh (2005) y Lafkioui (2020).

Las correlaciones del sistema pronominal bereber

El sistema de pronombres personales del bereber moderno se basa en cuatro correlaciones principales: persona, número, género y caso.

Correlación de personalidad6. Opone la personalidad (1.ª y 2.ª pers.) a su ausencia (3.ª pers.), que podríamos llamar impersonalidad. De hecho, las construcciones impersonales se sirven de ella: p. ej. ar ttinin mddǝn ‘se dice’ en susí, donde mddn ‘hombres’ funciona como un pronombre impersonal de 3.ª pers. sing. Además, dentro de la correlación de personalidad, se distingue la subjetividad (1.ª pers.) de su ausencia (2.ª pers.), a la que llamaremos objetividad, pues el es siempre externo al yo y a su enunciado. Además, cuando aparece fuera de la alocución, se convierte automáticamente en un pronombre impersonal, como se observa, por ejemplo, en ciertos proverbios bereberes: p. ej., el susí ml ←17 | 18→iyyi mad d imun, mlɣ ak ma iga, equivalente a nuestro ‘dime con quién andas y te diré quién eres’ (Roux, 1994, p. 188).

Correlación de número. Dentro de la correlación de personalidad, la oposición de número distingue la persona estricta (limitada o concreta) de la amplificada (ilimitada o difusa), ya que en los pronombres personales de 1.ª y 2.ª pers. el paso del singular al plural no implica una multiplicación de entidades idénticas, sino más bien una generalización ilimitada del yo y del . Sin embargo, dentro de la correlación de impersonalidad, se admite la oposición entre singular (único) y plural (múltiple). Así, en los pronombres oblicuos de 1.ª per. i ‘mí’ / nǝɣ ‘nosotros’, la oposición de número se efectúa por medios léxicos, mientras que en los de 3.ª pers. s ‘él’ / sǝn ‘ellos’ se opta por medios morfológicos, siendo -(ǝ)n el sufijo verbonominal de plural.

Correlación de género. Opone el género masculino (no marcado) al femenino (marcado). En todas las lenguas bereberes esta oposición se neutraliza en la primera persona estricta, conservándose, en cambio, en la segunda: p. ej., kiyyi ‘tú’ (masc.) / kǝmmi ‘tú’ (fem.) en susí. Para sus correlatos amplificados y para la tercera persona, la conservación de la oposición varía dialectalmente.

Correlación casual. Opone los paradigmas de nominativo, genitivo, acusativo, dativo y oblicuo. El caso no marcado es el acusativo, ya que es susceptible de realizar la mayoría de funciones sintácticas: sujeto de verbos de estado o cualidad (p. ej., zǝggaɣ it ‘él es rojo’ en el cabilio de Ayt Ziyan), complemento directo de verbos transitivos (p. ej., zriɣ t ‘lo vi’ en susí) e, incluso, en ocasiones, complemento preposicional (p. ej., ǝ ki ‘contigo’ en zenaga). Todos los casos pronominales menos el acusativo se relacionan con el nominativo-oblicuo nominal, llamado tradicionalmente estado de anexión. Por otra parte, el caso pronominal acusativo se relaciona con el llamado estado libre o acusativo nominal7.

←18 | 19→

Pronombres personales oblicuos

Descripción. Los pronombres personales oblicuos bereberes complementan a ciertas preposiciones y sustantivos que designan entidades particulares o individuales, como pueden ser los nombres de parentesco (p. ej., babak ‘tu padre’), de estancias habituales (p. ej., dark ‘tu casa’) y de cargos (p. ej., sidik ‘tu señor’) (Galand, 1966, pp. 293–294, pp. 297–298 y Aspinion, 1953, pp. 72–77). Estos pronombres son átonos, por lo que forman una sola unidad acentual con la preposición o sustantivo que los rige. Además, son los que presentan menor cuerpo fónico, y suponemos que ello se debe a que la preposición o el sustantivo que los acompaña marcan de por sí la función sintáctica, razón por la cual pueden prescindir de los morfemas casuales.

En la Tabla 1 se ofrece el paradigma de los pronombres personales oblicuos para dialectos bastante separados entre sí: el zenaga (sur de Mauritania), el susí (sur de Marruecos), el rifeño oriental (norte de Marruecos), el tuareg de Ahaggar (sur de Argelia) y el gadamesí (noroeste de Libia).

Tab. 1: Pronombres personales oblicuos bereberes (Acosta Armas, este volumen)

Zenaga*

Susí**

Rifeño***

Tuareg****

Gadamés*****

1.ª pers. est.

ĭʔh

i

i

i

i

2.ª pers. est.

Details

Pages
380
Year
2021
ISBN (PDF)
9783631858233
ISBN (ePUB)
9783631858240
ISBN (MOBI)
9783631858257
ISBN (Hardcover)
9783631844267
DOI
10.3726/b18570
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (August)
Keywords
grammar lexicology dialectology discourse analysis natural language processing
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 380 p., 31 il. blanco/negro, 30 tablas.

Biographical notes

Juana Luisa Herrera Santana (Volume editor) Ana Díaz-Galán (Volume editor)

Juana L. Herrera Santana es profesora del área de Lingüística General de la Universidad de La Laguna (España). Su investigación se ha centrado fundamentalmente en gramática, fonética y fonología del español, abordando su análisis desde una perspectiva sociolingüística. Ana Díaz-Galán es profesora del área de Filología Inglesa de la Universidad de La Laguna (España). En la actualidad sus líneas de investigación son el análisis léxico y construccional en modelos funcionales y el procesamiento del lenguaje natural.

Previous

Title: Aportaciones al estudio de las lenguas
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
382 pages