Loading...

Dimensiones del exilio en el teatro de Jorge Díaz

by Anna Werman (Author)
©2022 Monographs 282 Pages

Summary

El libro investiga el funcionamiento dramático del exilio exterior e interior en una selección de diecisiete obras teatrales de Jorge Díaz. Se establecen vínculos entre el contenido y la estructura de cuatro elementos que constituyen el microcosmos de una obra teatral: acción, personaje, tiempo y espacio. Cabe destacar que estas categorías mantienen una serie de relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, así como presentan diferentes grados de semantización que, en casos extremos, llegan incluso a la tematización. Además, la estructura espaciotemporal presenta una construcción dialéctica que remite a las consecuencias sociológicas y psicoanalíticas del exilio o insilio, tales como la marginalización, provisionalidad, falta de pertenencia, pérdida masiva de objetos, entre otros.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • Primera parte
  • Capítulo I. Jorge Díaz y el contexto teatral en Chile
  • 1.1 Un esbozo del contexto teatral en Chile: desde la renovación teatral de los años cuarenta hasta la primera década del siglo XXI
  • 1.1.1 Bajo la sombra de la dictadura: la producción teatral en los años setenta y ochenta dentro y fuera del país
  • 1.1.2 El regreso de la democracia: el teatro chileno en los años noventa y en la primera década del siglo XXI
  • 1.2 Jorge Díaz: vida y obra de un autor multiarraigado
  • 1.2.1 La etapa en ICTUS
  • 1.2.2 La estancia en Madrid y el regreso a Chile
  • Capítulo II. La dictadura y el exilio. El caso de dos países hispanohablantes: España y Chile
  • 1.1 Las dimensiones del exilio republicano
  • 1.1.1 El exilio republicano en Chile
  • 1.1.2 La recepción y la integración de la emigración española en los países hispanoamericanos
  • 1.2 El exilio chileno tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet
  • 1.2.1 El retorno
  • Capítulo III. Diferentes formas del exilio
  • 1.1 La aproximación a la perspectiva sociológica del exilio
  • 1.2 El exilio como un trauma: el aspecto psicoanalítico
  • 1.2.1 El exilio como pérdida
  • 1.2.2 El factor de la edad del individuo en el proceso migratorio
  • 1.2.3 El exilio interior: un caso especial
  • Segunda parte
  • Capítulo I. La acción
  • 1.1 Las características de la acción dramática en el conjunto de las obras pertenecientes a la temática del exilio exterior
  • 1.1.1 La estructura de la acción: el estatus especial de la exposición, la posición privilegiada del conflicto de situación y el carácter abierto del desenlace
  • 1.1.2 El predominio de acciones ausentes
  • 1.1.3 Entre el drama de personaje y el drama de ambiente
  • 1.1.4 La obra-máquina versus la obra-paisaje
  • 1.2 Las características de la acción dramática en el conjunto de las obras pertenecientes a la temática del exilio interior
  • 1.2.1 La presencia del drama de ambiente en las obras que siguen la estructura inversa de la acción: nudo-exposición-desenlace
  • 1.2.2 La estructura de la acción: la posición privilegiada del conflicto de situación y el carácter abierto del desenlace
  • Capítulo II. El personaje
  • 1.1 El análisis del personaje: el enfoque fenomenológico
  • 1.1.1 Los grados de (re)presentación del personaje
  • 1.1.2 La clasificación de personajes
  • 1.1.3 La humanización versus la mitificación o la desfamiliarización del personaje
  • 1.2 El modelo actancial como un método de investigación del personaje teatral: el enfoque abstracto
  • 1.2.1 El personaje y su relación con otras categorías teatrales
  • 1.3 Las funciones pragmáticas del personaje
  • 1.3.1 El portavoz
  • 1.3.2 El presentador
  • 1.3.3 La función del coro griego delegada en el cantor
  • 1.3.4 La función del mensajero
  • 1.3.5 El público dramatizado
  • Capítulo III. El tiempo
  • 1.1 La interiorización del tiempo ausente
  • 1.2 La visión de un tiempo estancado
  • 1.3 La semantización del tiempo: la dialéctica entre antes y ahora
  • 1.4 La tematización del tiempo
  • Capítulo IV. El espacio
  • 1.1 La semantización del espacio basada en el contraste entre los espacios ausentes anacrónicos y los espacios ausentes sincrónicos en las obras que giran en torno al motivo del exilio exterior
  • 1.1.1 Las relaciones sintagmáticas en la construcción del espacio: la provisionalidad y la dependencia del pasado
  • 1.1.2 Las relaciones paradigmáticas de semejanza o contraste: el espacio como un reflejo del estado psicofísico de los protagonistas
  • 1.1.3 El significado metafórico del espacio
  • 1.1.4 La tematización del espacio
  • 1.1.5 La disociación afectiva de los espacios ausentes
  • 1.2 La semantización del espacio basada en la dialéctica entre dentro y fuera en las obras en las que aparece el motivo del exilio interior
  • 1.2.1 Las relaciones sintagmáticas: el espacio interiorizado
  • 1.2.2 Las relaciones paradigmáticas de semejanza entre el espacio y otras categorías teatrales: la marginalización y la degradación
  • 1.2.3 El espacio semantizado
  • 1.2.4 El espacio tematizado
  • 1.2.5 La dialéctica entre dentro y fuera
  • Capítulo V. La estructura ideológica
  • 1.1 El mensaje explícito: la función de portavoz
  • 1.1.1 El exilio exterior
  • 1.1.2 El exilio interior
  • 1.2 El mensaje implícito: La arquitectura geométrica de primero y de segundo grado
  • 1.2.1 La emotividad: la desgracia y la caída del personaje
  • 1.2.2 En búsqueda de la identidad perdida: la actividad del personaje
  • 1.2.3 La insuficiencia de la arquitectura de primer grado: tres dramas en clave pirandelliana
  • 1.2.4 La defensa y la perduración de ciertos valores morales
  • 1.2.5 Conclusiones
  • Consideraciones finales
  • Apéndice I. El listado de obras que presentan la temática del exilio interior
  • Referencias bibliográficas
  • Índice onomástico

Introducción

El presente estudio investiga la temática del exilio exterior e interior en el teatro de Jorge Díaz (1930–2007), un dramaturgo chileno de reconocida fama que, sin embargo, pasó un tanto desapercibido para la crítica teatral. Esta situación parece cambiar especialmente en los últimos años en los que se publicaron dos extensas obras que constituyen una especie de biografía del autor. En primer lugar, cabe destacar la tesis doctoral de Robles Poveda (2015) que describe las obras de Jorge Díaz, recogidas en varias antologías (hasta el año 2008), desde un enfoque temático. Se trata de la misma línea de investigación que presentó Bauer en su tesis del año 1999, es decir, “descartando prejuicios teóricos y cánones preconcebidos” (p. 316) para basarse en la vida y la obra dramática del autor que se publicó o/y estrenó entre 1960 y 1992. Otro estudio de gran interés, titulado Jorge Díaz: el anarquista insomne. Biografía de un hombre de teatro (2016) fue escrito por Eduardo Guerrero del Río, investigador y amigo del dramaturgo. Este trabajo se basa en una rica fuente de informaciones sobre la vida y la obra del dramaturgo que se apoya en entrevistas, noticias de prensa, y epistemología personal de Díaz cruzada con varios remitentes. Los investigadores coinciden en que “Díaz es todavía un gran desconocido” (Robles Poveda, 2015, p. 447), lo cual, en nuestra opinión, se debe al exilio voluntario del autor en España que duró aproximadamente treinta años, soportando el silenciamiento de dos dictaduras, la española y la chilena.

Los vaivenes sociopolíticos que vivió Jorge Díaz le sirvieron de inspiración a la hora de escribir el teatro para adultos que sobrepasa un centenar de piezas, muchas de ellas inéditas. Nuestro trabajo Dimensiones del exilio en el teatro de Jorge Díaz se nutre de este teatro comprometido que se comprende en los límites temporales impuestos por dos dictaduras: la de Francisco Franco en España (1939–1975) y la de Augusto Pinochet en Chile (1973–1990). Por lo tanto, se trata de obras ambientadas en tiempos dictatoriales o en las que se percibe la perduración del exilio. El presente estudio tiene como principal objetivo abordar la temática del exilio exterior e interior que surgió a consecuencia de estos dos golpes de Estado. El corpus consta de diecisiete dramas, cuyo mayor criterio de selección, aparte del temporal, estriba en que la investigación se reduce únicamente a las obras publicadas en antologías y en revistas.

A continuación, presentamos el listado de obras que forman el corpus de nuestro trabajo. Dado que Jorge Díaz se mostraba muy reticente con sus piezas, muchas de ellas fueron reescritas o actualizadas por él a lo largo de su carrera ←11 | 12→dramatúrgica. Además, el dramaturgo tenía una gran habilidad de escoger títulos para sus dramas, que se modificaban constantemente, dependiendo del enfoque que le daba el autor. Díaz optaba por títulos metafóricos que de alguna manera resumían el contenido simbólico de la obra. La siguiente Tabla 1 da cuenta de esta compulsión especial por reelaborar las obras. En la primera columna se proporciona el título, bajo el cual la obra fue publicada, seguido de la fecha y del lugar de la escritura o estreno. Asimismo, en la tercera columna aparecen otras versiones de los títulos:

Tabla 1.Lista de las obras del corpus

←12 | 13→La definición del exilio que adoptamos en el presente estudio se percibe desde la óptica sociológica y psicológica. Este carácter interdisciplinario de la investigación nos ha llevado a la clasificación de las obras analizadas en dos grupos temáticos que indagan en diferentes aspectos del exilio: la emigración entendida como un destierro o un desplazamiento forzoso de un país a otro (exilio exterior) y el insilio, visto como una especie de interiorización, de volverse más adentro, como una forma de preservar la integridad psicofísica en los tiempos de la dictadura (exilio interior). En la siguiente Tabla 2 presentamos la distribución de las obras de acuerdo con el carácter temático del exilio.

Tabla 2.Clasificación de las obras del corpus conforme su pertenencia al exilio exterior o interior

A nuestro juicio, el exilio o, en algunos casos, el doble exilio se nos muestra como un elemento organizador de la estructura dramática, por lo que el análisis que nos proponemos realizar constituye un acercamiento estructural y fenomenológico a la obra del dramaturgo. Con esta propuesta, pretendemos completar los escasos estudios ya existentes que desde un enfoque primordialmente temático describen la producción teatral de Jorge Díaz. Aparte de los tres estudios anteriormente mencionados (Bauer, 1999; Robles Poveda, 2015; Guerrero del Río, 2016) que contienen un comentario descriptivo y biográfico de la producción dramatúrgica de Díaz, además de aportar datos sobre los estrenos que se llevaron a cabo, conviene enumerar algunos artículos que se escribieron sobre las obras que constituyen el corpus de nuestro trabajo.←13 | 14→

A modo de ejemplo, Miguel Ángel Giella (1994) presenta un estudio descriptivo de los aspectos psicológicos del exilio en La otra orilla de Jorge Díaz, lo que le permite proponer una tipología de los personajes que se dividen en los siguientes: los transterrados (Trotsky), los transculturalizados (Manuel), los derrotados e inadaptados (Benigno), los individualistas (Camila) y los aprovechados para los que el dinero constituye el único valor (Cecilia y su marido). Otro acercamiento a la temática del exilio está presente en un ensayo de George Woodyard (2004) que en un trabajo titulado Nuevos textos para nuevos tiempos: el teatro de Jorge Díaz hace una comparación de La otra orilla (1986) y La marejada (1997), esta segunda obra es una versión posterior de la primera. El autor del artículo pretende mostrar la habilidad con la que Jorge Díaz reescribe y corrige sus piezas. El trabajo presenta un resumen del argumento de la obra en la que el tema del exilio juega un papel muy importante. No obstante, el investigador se equivoca a la hora de constatar que una de las protagonistas femeninas, Camila, abandonó Chile a los diecisiete años, por lo que no se siente identificada con España. En realidad, Camila salió de Chile a finales de los años setenta siendo apenas una niña, debido a lo cual el destierro de la familia se percibe como un proceso duradero, tal y como lo indican las alusiones al tiempo diegético, intercaladas en los parlamentos de los personajes. Por consiguiente, la interpretación de Woodyard resulta deficiente, dado que le quita profundidad a la temática del exilio.

Otro acercamiento al tema del exilio que Osvaldo Sandoval (2018) detecta en Canción de cuna para un anarquista tiende a criticar las políticas del olvido que fueron adoptadas en países posdictatoriales. Sin embargo, el artículo se reduce prácticamente al estudio del personaje femenino, Rosaura, que no tiene nada que ver con el exilio político, puesto que se trata de una mujer chilena que nunca ha sido expatriada a consecuencia del golpe de Estado. Por lo tanto, en el caso de este personaje podríamos estar únicamente ante una especie de exilio psicológico o interior, relacionado con la discriminación de la mujer en las sociedades patriarcales. El peso del exilio recae en el personaje de Balbuena, un refugiado republicano que llegó a Chile y que, a pesar del paso del tiempo, revive los acontecimientos del pasado.

En este punto, cabe dejar constancia de un artículo nuestro (Werman, 2020), redactado en polaco, que de forma muy concisa estudia la semantización del espacio en cinco obras que giran en torno a la temática del exilo exterior. Algunas conclusiones a las que llegamos en el artículo coinciden con las que se explican en el presente trabajo.

Por su parte, Sara Rojo (2004) subraya el carácter testimonial de Toda esta larga noche y de Ligeros de equipaje, dos obras de Jorge Díaz que, según la ←14 | 15→investigadora, estudian el problema de la memoria, como “sucesiones de identidades incompletas” (p. 76) en Toda esta larga noche y como “fragmentos del pasado” (p. 82) en Ligeros de equipaje. Rojo llega a la conclusión de que el cuerpo es “el único equipaje seguro” de la protagonista.

Otros artículos que versan sobre las obras del corpus no aluden a la temática del exilio. A modo de ilustración, cabe destacar dos ensayos de Sara Rojo (2008a, 2008b) dedicados a la temática del anarquismo. La autora defiende la tesis según la cual el anarquismo propicia el juego con el tiempo en Canción de cuna para un anarquista (2003) que, a su vez, radica en la actualización de las vivencias del pasado. Otro estudio de Carneiro Sarissa (2004) que investiga la simbología del mar en una selección de obras de Jorge Díaz se limita a constatar la presencia de este símbolo de la muerte en El naufragio interminable (2000).

A raíz de lo expuesto hasta aquí, el estado de investigación sobre la dramaturgia de Jorge Díaz y, en especial, sobre las obras del corpus no es muy abundante, por lo que nuestra contribución pretende llenar ese hueco en la investigación crítica. Asimismo, cabe destacar que la temática del exilio en la dramaturgia de Jorge Díaz no ha llegado a ser objeto de estudios sistemáticos. Por consiguiente, el extenso contenido ideológico al que llegaremos por medio de la metodología de la arquitectura geométrica de Ginestier (1961) explica la pertinencia de los tres capítulos iniciales que integran la primera parte de este trabajo. En el primer capítulo, se contextualiza la obra de Jorge Díaz dentro del teatro chileno, mientras que en el segundo y en el tercero se describen las dimensiones del exilio desde una perspectiva histórica (capítulo II), sociológica y psicoanalítica (capítulo III). El carácter interdisciplinario de estas consideraciones tiende a enriquecer la investigación puramente teatrológica de los cuatro primeros capítulos de la parte segunda en la que se estudian cuatro categorías teatrales: acción, personaje, tiempo y espacio. La reflexión sobre la estructura de cada uno de estos elementos que, en nuestra opinión, mantienen una serie de relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, así como soportan un importante contenido semántico abre paso a la reflexión sobre el mensaje explícito e implícito de las obras estudiadas (capítulo V).

Capítulo I. Jorge Díaz y el contexto teatral en Chile

El propósito del subcapítulo 1.1 consiste en exponer de forma panorámica los principales datos sobre la historia del teatro chileno, desde el surgimiento de los teatros universitarios en la década de los cuarenta hasta el año 2007 en el que murió Jorge Díaz, el dramaturgo cuya vida y obra constituyen el tema del subcapítulo 1.2. Somos conscientes de que este autor chileno empezó su aventura con el teatro a finales de los años cincuenta, no obstante, la regeneración del teatro que se efectuó a inicios de los años cuarenta en Chile repercutió significativamente en la producción posterior de los artistas nacionales. La renovación del género teatral no solo mejoró la calidad de los espectáculos, sino que también ofreció una buena ocasión para la inserción profesional de autores principiantes. Uno de esos dramaturgos que aprovechó la favorable coyuntura teatral en Chile fue Jorge Díaz que dio sus primeros pasos como actor, escenógrafo, director y, finalmente, autor o coautor de las obras estrenadas por la compañía ICTUS. En este trabajo nos limitamos a presentar las tendencias que determinaron el carácter y la peculiaridad de la evolución de la escena chilena.

En el subcapítulo 1.2 presentamos la figura de Jorge Díaz centrándonos en los momentos decisivos en la formación de la sensibilidad del autor que, posteriormente, encontró la salida en su obra literaria, tanto prosística como teatral. Para ello, recurrimos a los estudios sobre el autor que se publicaron en los últimos años (Guerrero del Río, 2016; Robles Poveda, 2015, otros artículos), así como a las entrevistas hechas a Jorge Díaz con anterioridad. A la hora de seleccionar el material bibliográfico, hemos decidido dar una mayor prioridad a los comentarios y aclaraciones del propio dramaturgo. Solo de este modo podemos entender los motivos que impulsaron a Jorge Díaz a cambiar de profesión de arquitecto para dedicarse por completo al teatro. Asimismo, las entrevistas, los fragmentos de conferencias, los artículos y prólogos que dejó en legado Jorge Díaz nos aproximan al descubrimiento de los mecanismos de creación de sus textos dramáticos. Aunque, como decía el mismo dramaturgo: “… lo que piensa el autor de su propia obra es irrelevante. Ya está fuera de él, ahora importan las palabras que están en el papel y las visiones del director y los actores” (Díaz, 2006, p. 2).←19 | 20→

1.1 Un esbozo del contexto teatral en Chile: desde la renovación teatral de los años cuarenta hasta la primera década del siglo XXI

En 1941 nace el Teatro Experimental en la Universidad de Chile que contribuye de forma decisiva a la renovación de la escena chilena, no solo en lo que se refiere a la modernización de las anticuadas instalaciones teatrales, sino que también se trata de optimizar la calidad del espectáculo, mejorar el nivel de actuación y refrescar el viejo repertorio teatral con las aportaciones externas, lo cual sirve para dar un mayor estímulo a la producción nacional.

La década anterior está dominada por un teatro costumbrista, histórico y sentimental, carente de un verdadero compromiso social y determinado por una pésima interpretación de los actores que suelen contar a diario con ayuda del apuntador1. En tales circunstancias no debería sorprendernos el escaso interés en el teatro. Es más, la generalización del cine sonoro que se da en Chile en la década de los treinta le da el puntillazo final al género teatral (Durán Cerda, 1970; Fernández, 1982).

En la opinión de Fernández (1982), el afán regeneracionista que surge a inicios de los años cuarenta recibe un impulso español. Cabe destacar una ←20 | 21→inestimable contribución de los republicanos, refugiados en Chile a consecuencia de la implantación del régimen franquista. Entre otros, Chile brinda acogida a José Ricardo Morales, dramaturgo y ensayista español, que desembarca en Valparaíso en 1939 junto con más de 2000 refugiados que atravesaron el Atlántico a bordo del Winnipeg. También Margarita Xirgu visita Chile en 1938 y funda una academia de teatro que se convierte en uno de los más prestigiosos centros de formación profesional.

Details

Pages
282
Year
2022
ISBN (PDF)
9783631884577
ISBN (ePUB)
9783631884584
ISBN (MOBI)
9783631884591
ISBN (Hardcover)
9783631883266
DOI
10.3726/b19968
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (August)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 282 S., 14 s/w Abb., 5 Tab.

Biographical notes

Anna Werman (Author)

Exilio exterior e interior; teatro hispanoamericano; drama político; Jorge Díaz; humanización y degradación del personaje; interiorización del tiempo y del espacio ausentes, dialéctica entre antes y ahora; dicotomía dentro/fuera y allí/aquí; relaciones sintagmáticas y paradigmáticas; semantización y tematización

Previous

Title: Dimensiones del exilio en el teatro de Jorge Díaz
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
284 pages