Loading...

La poesía melancólica en Europa de la Edad Media al siglo XVIII

Spleen, Schwermut, Mélancolie, Tristessa, Saudade

by Miguel Ángel García Peinado (Volume editor) María del Carmen Balbuena Torezano (Volume editor)
©2023 Edited Collection 288 Pages

Summary

A través de las épocas la melancolía ha inspirado al escritor, pues la melancolía y sus síntomas acompañan siempre el reflejo de la escritura: de Homero a los escritores del siglo XXI, tanto en Inglaterra, Alemania, Francia, España, Italia, etc., ya sea en el comienzo de la modernidad con escritores como Cervantes, Descartes y Montaigne, o también con la mayoría de los poetas, que sienten el deseo irrefrenable de plasmar su estado melancólico en sus poemas, como harán Edmund Spencer (tristeza bucólica), Shakespeare (melancolía trágica), John Fletcher (‘dulce melancolía’), John Donne (melancolía metafísica), etc. En Alemania la Sehnsucht, tan afín a los románticos, conduce a una verdadera crisis del ser humano, que llega a dudar de su propia identidad. Pero, si analizamos a las heroínas ¿Qué es si no la insatisfacción crónica afectiva de Emma Bovary sino una melancolía erótica?, ¿y el amor ciego e imposible de Ana Karenina? Todos los estados, síntomas y personajes son variaciones sobre el signo de Saturno, el astro de la melancolía, y su existencia, su realidad, es un estado de lasitud, de abatimiento y desesperanza.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenido
  • INTRODUCCIÓN GENERAL: EL SENTIMIENTO DE MELANCOLÍA EN LA LITERATURA: EXPRESIONES POÉTICAS (Á. García Calderón)
  • I. Inglaterra (Coordina: Vicente López Folgado)
  • II. Alemania (Coordina: María del Carmen Balbuena Torezano)
  • III. Francia (Coordina: Miguel Á. García Peinado)
  • IV. Italia (Coordinan: Carlos Clementson Cerezo/Miguel Á. García Peinado)
  • V. Portugal (Coordinan: Miguel Á. García Peinado/Carlos Clementson Cerezo)
  • Obras publicadas en la colección

←6 | 7→
(Á. García Calderón)

INTRODUCCIÓN GENERAL: EL SENTIMIENTO DE MELANCOLÍA EN LA LITERATURA: EXPRESIONES POÉTICAS

1. Literatura y Melancolía

Es un problema arduo encontrar una definición satisfactoria de la melancolía, o al menos una definición que satisfaga plenamente. Las hay médica y literarias. Para unos es ‘bilis negra’ (su etimología exacta) cuyo origen o sede se hallaba, según la medicina de los Clásicos, en el bazo. Fue también ‘vapeurs du cerveau’ en algunos salones literarios, antes de convertirse en esa preciosa y francesa definición de ‘maladie de langueur’.

La lexicografía francesa, tan imbuida del espíritu analítico, por medio de Émile Littré (1801–1881),1 uno de sus representantes más cualificados que dejaría la medicina para dedicarse a la filosofía, basándose en la experiencia y en la observación propicia cinco acepciones en la entrada correspondiente a la palabra en cuestión, apoyadas en obras literarias, que cubren prácticamente todo el campo semántico posible:

“Mélancolie”, définition dans le dictionnaire Littré

nf (mé-lan-ko-lie)

1Terme d’ancienne médecine. Bile noire, humeur hypothétique, un des quatre éléments qui, suivant les anciens, constituaient le corps humain, et dont ils avaient placé le siège dans la rate. On regardait la mélancolie comme capable de produire les affections, les maladies hypocondriaques.

Le mal de cette dame ne me paraît rien autre chose qu’une mélancolie noire qui se peut dissiper en excitant tout à coup en elle une émotion qui lui cause une ←7 | 8→dilatation de cœur. [Lesage, Histoire d’Estevanille Gonzalez, surnommé le garçon de bonne humeur]

2Dans la médecine actuelle, nom d’une lésion des facultés intellectuelles caractérisée par un délire roulant exclusivement sur une série d’idées tristes; c’est la variété de la monomanie qu’Esquirol a nommée lypémanie. La mélancolie s’observe aussi chez les animaux dont on change brusquement les habitudes, chez ceux qu’on prive des sujets de leur affection.

3Disposition triste provenant d’une cause physique ou morale, dite aussi vulgairement vapeurs du cerveau.

La mélancolie que j’ai dans le cœur et dans les yeux me fait paraître tous les visages comme si je les voyais au travers de la fumée de l’eau-de-vie, et je n’aperçois rien qui ne me semble effroyable. [Voiture, Lettres] Laissons-le un peu nager dans la mélancolie. [Mairet, Sophonisbe] Et laisse-moi de grâce, attendant Émilie, Donner un libre cours à ma mélancolie. [Corneille, Cinna, ou La clémence d’Auguste] J’ai honte de montrer tant de mélancolie. [Corneille, Horace] Je n’irai, par monts ni par vaux, M’exposer au vent, à la pluie ; Je vivrai sans mélancolie. [La Fontaine, Fables] Dans les frayeurs de l’enfer dont il [St François de Sales] était saisi, une noire mélancolie et des convulsions qui lui faisaient perdre le sommeil et le manger, le poussèrent…. [Bossuet, Instructions sur les états d’oraison] De là les dépits secrets et les mélancolies ; de là les désolations et les désespoirs, les colères et les transports, les blasphèmes et les imprécations. [Bourdaloue, 3e dim. après Pâq. Dominic. t. II, p 105] Pauvre esprit, dira-t-on, que je plains ta folie ! Modère ces bouillons de ta mélancolie. [Boileau, Satires] Surtout je redoutais cette mélancolie Où j’ai vu si longtemps votre âme ensevelie. [Racine, Andromaque] Une noire mélancolie, causée par le dépit et les remords, entretenue par la présence de Tencin, resté ministre de France à Rome, conduisit à la fin Innocent XIII au tombeau. [Duclos, Mém. rég. Oeuv. t. VI, p. 74, dans POUGENS]

Il n’engendre pas la mélancolie, de mélancolie, se dit d’un homme qui vit sans souci.

Pour ne point engendrer la mélancolie. [Lesage, Histoire de Gil Blas de Santillane]

Le tombeau de la mélancolie, le vin.

La mélancolie ne paye point de dettes, c’est-à-dire au lieu de se chagriner de ses dettes, il faut s’évertuer.

4Tristesse déjà adoucie qui succède à une perte cruelle.

La nature, qui, en nous condamnant à vivre, nous a laissé deux précieuses ressources, la mort pour finir les maux qui nous déchirent et la mélancolie pour nous faire supporter la vie dans les maux qui nous flétrissent. [D’Alembert, Tomb. l’Espinasse.]Il adoucit ses douleurs en peignant, dans des vers remplis d’une mélancolie douce et profonde, les vertus et les grâces de celle qu’il pleurait. [Condorcet, Haller.] Dès que le désespoir peut retrouver des larmes, à la mélancolie il vient les confier, Pour adoucir sa peine et non pour l’oublier. [Delille, L’imagination]←8 | 9→

5Tristesse vague qui n’est pas sans douceur, à laquelle certains esprits et surtout les jeunes gens sont assez sujets, et qui n’a pas été sans action sur la poésie moderne de l’Europe.

Ô mélancolie enchanteresse! ô langueur d’une âme attendrie! combien vous surpassez les turbulents plaisirs, la gaîté folâtre, la joie emportée, et tous les transports qu’une ardeur sans mesure offre aux désirs effrénés des amants! [Rousseau, Julie, ou la Nouvelle Héloïse]2

A pesar de que Littré se base sobre todo en ejemplos literarios narrativos, serían los poetas quienes mejor diseccionarían el estado de ánimo propio del sentimiento melancólico, sobre todo en el momento en que se inicia en la persona, como bien pone de relieve Musset en sólo dos versos:

Un petit air de doute et de mélancolie,

Vous le savez, Ninon, vous rend bien plus jolie.

(Poésies nouvelles)

Desde este punto de vista, se puede analizar la melancolía en los poetas y demostrar qué características adquiere en cada uno. Así, en Ovidio o Charles d’Orléans es una melancolía en el exilio; en Nerval toma tintes más trágicos al convertirse en ‘soleil noir’ (El desdichado). Para Baudelaire es spleen, vocablo inglés que significa precisamente bazo y que ya se encuentra en Montesquieu. En Tristan Derème o Guillaume Apollinaire está más cercana a la ironía sentimental, dando en este terreno la ocasión a La Fontaine de escribir uno de sus versos más hermosos: “Jusqu’aux sombres plaisirs d’un cœur mélancolique”. Breves citas todas que nos llevan a afirmar que no se ha encontrado una definición aceptable para esta sensibilidad o conmoción del organismo, sino descripciones del estado.

Dos siglos más tarde, los Goncourt, testigos lúcidos de su época, en su Journal de 1855 (el año de la muerte de Kierkegaard), tratan de llevar a cabo una aproximación más literaria:

Il reste à exprimer en littérature la mélancolie française contemporaine, une mélancolie non suicidante, non blasphématrice, non désespérée, mais la mélancolie humoristique: une tristesse qui n’est pas sans douceur et où rit un coin d’ironie. Les mélancolies de Hamlet, de Lara, de Werther, de René même, sont des mélancolies de peuples plus septentrionaux que nous.3

←9 | 10→De este modo, vemos como durante mucho tiempo melancolía fue sinónimo de tristeza, de hastío, de esa expresión francesa tan romántica, ‘vague à l’âme’, de ‘mal de siècle’ a lo Rolla, de nostalgia…, la Schwermut tan reverenciada por los románticos menores alemanes, los famosos ‘vapeurs’ ingleses que un frasco de sales bastaba para disipar, o que a veces requería un remedio más drástico, a la vez que simple, como es el de buscarse una distracción amorosa (A Receipt to Cure the Vapours, de Lady Mary Wortley Montagu4), ya que estaba bastante ←10 | 11→extendida la opinión de que las mujeres eran más propensas que los hombres a la melancolía al ser más delicadas e inestables. Se decía que tenían crisis de histeria (‘hysteria’ o ‘fits of the mother’) y de vapores (‘vapours’), término importado de Francia, así como la propia enfermedad, que causaba estragos entre las damas de la clase alta. Era de buen tono tener ‘vapeurs’, y las burguesas no tardaron en imitar a las mujeres de la corte. Los desvanecimientos, las crisis nerviosas de la Pamela de Samuel Richarson no son tanto un signo de debilidad, como de educación y refinamiento

El primer Kierkegaard la sitúa en su verdadero lugar: la melancolía para él no fue (insistirá en ello en numerosas ocasiones) la ‘vague tristesse romantique’, sino una fatalidad en el límite de la neurosis y de la locura. Se convierte en angustia existencial y, como observará un siglo más tarde Romano Guardini: “el resorte que está en el corazón de la melancolía es Eros, el deseo del amor y de la belleza”. Hacia eso tenderá siempre Kierkegaard.

Si tuviéramos que optar por una definición, por una idea que se acerque lo más posible a la esencia de la melancolía, posiblemente elegiríamos este parlamento de un personaje de Gontcharov: “De repente, algo se apodera de mí, un malestar…, la vida me parece entonces… incompleta” (Oblomov). De repente, algo: esa sería la definición de la melancolía, su existencia, su realidad, un estado de lasitud, abatimiento y desesperanza que deja al ser sin fuerzas para enfrentarse a la vida.

Ese ‘algo’ que se nos viene encima, de improviso, sin una razón que nos ayude a detectar qué es, en qué consiste, pero que no es exactamente el ‘mal de vivre’ tan aireado por una canción de Barbara (Monique Serf), una de las musas del existencialismo, movimiento filosófico-literario que diseccionó, quizá como ningún otro antes, las razones para explicar una existencia que se revelaba vacía de contenido; pero no era la melancolía el ‘mal de vivre’, sino ‘la imposibilidad de vivir’. Ese algo que nos sube a la garganta y nos obliga, incluso en pleno invierno, a abrir las ventanas, del mismo modo que la persona enterrada viva trataría de levantar la tapa del ataúd, dado que es un ‘enterrado en vida’. La melancolía es un completo trastorno de los sentidos, que sobreviene en el preciso instante en el que estamos, de repente, en contradicción absoluta con todo lo que nos rodea, incluso con los que nos rodean. Es un desfase, un ataque a la integridad de los sentidos, un brusco retorno a los límites del vértigo que hace que todo se hurte a nuestros sentidos. Es, a este respecto, bastante peor que lo anormal: es lo inesperado, que puede estar provocado por cualquier fútil motivo, sin explicación alguna aparente: un olor, un recuerdo, un ruido, una voz, una ausencia (la del ser amado, cuya presencia se nos ‘amputa’ por diversas causas), etc. La melancolía es la corriente que nos lleva hacia un mundo ←11 | 12→inexistente y fuera de toda lógica mental, conformando una verdadera crisis del ser.

Su aparición se puede plasmar de distinta forma, destacando sobre todo tres:

  • Como un temperamento (teoría de los cuatro humores)
  • Como una enfermedad mental (caracterizada por una depresión profunda y ataques de ansiedad)
  • Como un estado de ánimo pasajero y nostálgico (el estado de creación en muchos poetas)

Si nos remitimos a su etimología, digamos que desde que el ser humano habita en el mundo la palabra Melancolía (del griego melankholia -melas “negro” y kholê “bilis”- y del latín melancholia, uno de los cuatro humores cardinales (bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre), que se consideraba que provenía del bazo y era capaz de engendrar la hipocondría; los dos términos se utilizarán desde muy temprano para calificar y designar distintas formas de la tristeza; de ahí que, desde un primer momento, adquiera el matiz de palabra fatídica) es inherente a todas las épocas y ha encontrado anclaje ya desde la literatura de la Antigüedad, desarrollándose críticamente en el Renacimiento (sobre todo con Montaigne, el fundador del género ensayístico) y hallado su expresión poética en poetas como Du Bellay (‘desilusión melancólica’ de Roma), Théophile de Viau y Saint-Amant, en poemas motivados por esa inexpresable ‘vague à l’âme’ ante la contemplación de un paisaje, en aquello que representa una derivación literaria de las Soledades de Góngora. La fortuna de estos dos poetas franceses del XVII, sobre todo del segundo, será inmensa en Inglaterra, donde los imitan y traducen profusamente adornándose de un decorado tranquilo y silencioso que invita al reposo y a la meditación (A Resvery de la ‘incomparable Orinda’, Katherine Philips, The Pleasures of Melancholy de Thomas Warton, Of Solitude de Abraham Cowley, apodado ‘el melancólico’, etc.). En la Isla, el concepto va adquiriendo, poco a poco, un matiz médico que será puesto de relieve por Robert Burton en su famosa obra The Anatomy of Melancholy (1621), hasta convertirse en un estado de tristeza, hastío o nostalgia que se puede remediar con una cura de vapores.

En Alemania se trata de la Schwermut, tan afín a los románticos, que conduce a una verdadera crisis del ser humano, el cual llega a dudar de su propia identidad. Ya ha empezado a germinar la semilla que esparciera Rousseau con la publicación de La Nouvelle Héloïse, Confessions y Rêveries, obras todas típicamente románticas y que expanden (como más tarde afirmará Hugo): ‘le bonheur d’être triste’.

←12 | 13→Incidamos en su plasmación, ya apuntada, en tres aspectos o significaciones ligadas a la palabra:

a)por una parte, el aspecto psiquiátrico: afección grave que se manifiesta por una ralentización psíquica que conduce a la extinción del gusto por la vida, por el deseo y por la palabra, así como a la paralización de todo tipo de actividad y guía al que la padece a la atracción irresistible por el suicidio;

b)una forma más ligera de este abatimiento que alterna con estados de excitación, forma dependiente de estados neuróticos denominados depresión;

c)un tercer aspecto, más común, caracterizado por una opinión difusa que lleva al que la sufre a una ‘vague à l’âme’, a un ‘spleen’ (palabra inglesa que no significa otra cosa que bazo), una nostalgia cuyos ecos se plasman en el arte y en la literatura.

Y es que Melancolía y Literatura van íntimamente unidas, pues, ¿quién podría expresar mejor que el escritor ese sentimiento que produce en el ser la sensación interna de la imposibilidad de vivir, que nos asfixia y presiona órganos y mente hasta dejarnos en un estado de absoluta indefensión ante el mundo y sus habitantes. A través de las épocas la melancolía ha inspirado al escritor, pues ya se la considere una enfermedad, un pecado o una voluptuosidad, la melancolía y sus síntomas acompañan siempre el reflejo de la escritura: de Homero a Marguerite Duras, todos son variaciones sobre el signo de Saturno, el astro de la melancolía como se puede ver en uno de los mejores trabajos consagrados al tema, la obra de Raymond Klibansky, Edwin Panofsky y Fritz Saxo: Saturn und Melancholie. Entre los escritores seguramente quien mejor expresa la melancolía es el poeta: desde la melancolía innata del exilio de Ovidio y Charles d’Orléans hasta la melancolía inherente a la enigmática figura de Fernando Pessoa, pasando por autores tan significativos como Shakespheare (Hamlet), Du Bellay (Regrets), Milton (Il Penseroso), John Donne (The First Anniversary), Saint-Amant (La Solitude), La Fontaine, Anne Finch (A Nocturnal Rêverie), Lady Mary Wortley Montagu (A Hymn to the Moon), Anna Laetitia Barbauld (A Summer Evening’s Meditation), Nicolas-Germain Léonard (Regrets), Keats (Ode on Melancholy), Hörderling, Novalis, Nerval (El desdichado), Baudelaire y su constante ‘spleen’, Verlaine y su ‘mélancolie fade’, etc.

En suma, el ser humano participa de los elementos que componen el macrocosmos al ser el resumen de la creación, siendo él mismo un ‘microcosmos’ cuya composición material consiste en los ya citados cuatro ‘humores’ esenciales o sustancias líquidas: melancolía, flema, sangre y cólera.

Tras el Romanticismo, que significó la cima del espíritu de la melancolía, los efectos literarios de ésta no llegarán a adquirir la relevancia que tuvo en ←13 | 14→esa época. El siglo XIX, siglo literario por excelencia debido en gran parte por la pujanza del Romanticismo que, aunque tiene su germen en Alemania se expresa con gran intensidad en Inglaterra, Francia la Península Ibérica es el período en que los textos melancólicos literarios parecen surgir con profusión. Lógicamente en cada país es una plasmación del carácter y genio nacional, de ahí que en Inglaterra el movimiento siga la estela de los poetas de la denominada Graveyard School o Escuela de los cementerios o las tumbas5, en la cual los poetas que siguen esa línea expresan su ‘spleen’ inmersos en un escenario lúgubre cuya atmósfera los impregna, sintiéndose en total comunión con el paisaje y plasmando sus sentimientos de tristeza a través de una comunión entre la brevedad del placer y de la vida que dan lugar a la melancolía. En Francia los poetas parecen estar imbuidos de esa tristeza, definida en expresión afortunada como ‘mal du siècle’, que llevan a sus escritos una y otra vez. En España, la vaguedad o evanescencia del sentimiento becqueriano, o la tristeza por el alejamiento de la tierra natal y el dolor por la condición humana innatas a la poesía de Rosalía. Estos últimos rasgos se encuentran también en la expresión poética del sentimiento portugués, inundado de una ‘saudade’ que en algunos casos llega a ser la expresión de todo un país.

El modo de trabajo que desarrollo propone una incursión en cada uno de los países en que se estudia el sentimiento en cuestión, mencionando, si fuera necesario, algunas obras médicas pioneras en el estudio de la enfermedad objeto de estudio6.

1. La melancolía en la poesía inglesa

Aunque parece haber sido algo innato del espíritu inglés, durante el comienzo del siglo XVII surge en Inglaterra un llamativo culto a la melancolía. Se creía que ésta era causada por la inseguridad religiosa, consecuencia natural de la Reforma y el profundo interés de la época por el pecado, la perdición y la salvación. En la música, el culto a la melancolía está asociado con John Dowland, cuyo lema era “Semper Dowland, semper dolens”. El hombre melancólico, visto por sus contemporáneos como una molestia y un peligro, tiene su máximo exponente en Hamlet, el ‘danés melancólico’. Otros exponentes literarios de ←14 | 15→este clima cultural son los últimos escritos de Donne, que giran constantemente en torno a la muerte. Sir Thomas Brown, con su Hydriotaphia y Urn Burial, y Jeremy Tailor, autor de Holy Living and Holy Dying son otros escritores representativos cuyos trabajos incluyen numerosas cavilaciones acerca de la muerte. Pero es sabido que será Burton quien proporcione el estudio más hondo y completo de la melancolía. Ejemplos relevantes en literatura los hay desde la época medieval, como el originada por el desprecio amoroso en La Belle Dame sans Merci de Sir Richard Ros; posteriormente en la época isabelina es reseñable el sentimiento de tristeza bucólica en Faerie Queene de Edmund Spencer. El gran Shakespeare dará lugar a la que se puede denominar melancolía trágica,7 y John Fletcher a la ‘dulce melancolía’ (Melancholy). John Donne pondrá de moda la melancolía metafísica en The First Anniversary, que tiene puntos de contacto con la melancolía reflexiva de Milton en Il Penseroso. Of Solitude de Abraham Cowley es representativa de la meditación melancólica solitaria. El sentimiento melancólico desde la Restauración hasta finales del siglo XVIII está marcado por algunos poemas representativos: The Spleen y A Nocturnal Rêverie de Anne Finch, el ya citado A Receipt to Cure the Vapours y A Hymn to the Moon de Lady Mary Wortley Montagu, Melancholy, An Ode de William Broome, A Summer Evening’s Meditation de Anna Laetitia Barbauld, To a Nightingale de Charlotte Smith y The Pleasures of the Melancholy de Thomas Warton por sólo citar los más notables. La melancolía romántica se revela de otro tenor en William Wordsworth y su retiro espiritual en la Naturaleza (Preludes), o en Samuel Taylor Coleridge (Dejection: An Ode) y los influjos de los vapores negros, hasta llegar a John Keats, el romántico exacerbado, y su gran Ode on Melancholy, una de las más leídas, traducidas a prácticamente todos los idiomas y más conocidas del universo poético, que encierra la gran originalidad de no estar escrita en primera persona, y que nos sirve de modelo para la melancolía inglesa, a pesar de lo intrincado de su traducción e interpretación:

←16 | 17→2. La melancolía en la poesía francesa

La Edad Media francesa no parece tener una idea clara del sentimiento melancólico, aunque haya rasgos en personajes característicos de ese estado, que se puede definir como ‘langueur” en los siglos XII y XIII, sobre todo en Jehan et Blonde y Amadas et Ydoine. En el siglo XV, no es aún esa sensación de ‘vague tristesse’ y de ‘ennui de vivre’, sino más bien una toma de conciencia de la dimensión trágica de la condición humana, que implica una nueva sensibilidad. Es el siglo en el que el tiempo se convierte en sujeto del lirismo personal, siendo el ubi sunt un tema mayor de la poesía, sobre todo con Rutebeuf y Villon, que con Charles d’Orléans se transforma en mérencolie o en nonchaloir, debido posiblemente a la obsesión de la soledad y la tristeza del exilio, no sólo en el rey poeta, sino también en Christine de Pisan. De manera general se puede afirmar que el renacimiento francés,9 y aún más los siglos XVII y XVIII no son proclives a la melancolía,10 ya que Francia parece escapar al mal imperante en Europa, ←17 | 18→aunque la realidad quizá sea otra y es posible que el sentimiento melancólico quedara recubierto (o encubierto) por la retórica y el erotismo con autores como Bossuet, Laclos y Sade. Pero lo cierto es que la gran “cosecha” melancólica se da en el Romanticismo como algo innato y consustancial con el poeta y con múltiples ejemplos: el dolor por el “amour brisé” en Lamartine: Le Lac, La Retraite, ‘mélancolie douce’ de Feuilles d’Automne de Hugo, el destino melancólico de Musset en Tristesse, la tristeza y duelo en la poesía de Marceline Desbordes-Valmore, y sobre todo el ‘Soleil noir’ o sin par melancolía que respira el famoso poema de Nerval El desdichado, que dará paso a la sensibilidad melancólica post-romántica, al hastío metafísico o ‘spleen’ baudelairiano inspirado en el dandi y el ‘gouffre de l’infinit’, y por último a la melancolía, hastío o ‘fadeur’ de Verlaine. Antes de proceder a la traducción del soneto conviene precisar que el vocablo ‘desdichado’ procede del español, y que Nerval lo utiliza en el mismo sentido que Walter Scott en Ivanhoe: ‘desheredado’, para referirse al caballero que lucha en el torneo al lado de Ricardo Corazón de León; es muy factible que Nerval se viera en una situación familiar muy similar al del personaje de Scott, ya que el poder señorial de los Labrunie sería abolido por el Antiguo Régimen, viéndose él privado de sus raíces nobiliarias que lo emparentaban con los Lusignan y los Biron. Veamos el poema de Nerval:

3. La melancolía en la poesía española

El temperamento y carácter especial del pueblo español propiciaría desde muy tempranas épocas un tipo de melancolía que tiene relación con la profunda religiosidad y la exacerbación de los sentidos en el viaje de los místicos por la ‘noche oscura del alma’,12 la conciencia afligida por la culpa o la meditación ←19 | 20→sobre la muerte13. Sobre estas implicaciones y otras relativas a la melancolía tratan los ocho capítulos de un curioso tratado redactado por un oscuro médico de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz, que llevaba por título Libro de la Melancolía14. Andrés Velázquez, de cuya vida se sabe muy poco, parece ser que estudió medicina en la Universidad de Alcalá, obteniendo el grado de bachiller en 1557 y ejerciendo la medicina en su villa natal, donde también fue médico de cámara de don Rodrigo Ponce de León, duque de Arcos. Entre otros méritos Velázquez atesora el de haber sido el primero en escribir la primera obra consagrada a la melancolía, ya que Burton redactaría su vasta compilación ensayística treinta y seis años más tarde. El libro de Velázquez quizá estuviera motivado por la aparición diez años antes de una obra impresa en Baeza: Examen de ingenios para las ciencias; su autor, Juan Huarte de San Juan, nacido en 1529 en San Juan de Pie de Puerto, había cursado asimismo estudios de medicina en Alcalá, alcanzando su obra un enorme eco que hizo que se reimprimiera numerosas veces y que su lectura se extendiera por todo a Europa gracias a las versiones en francés, italiano, inglés, holandés, alemán y latín15. Velázquez, a lo largo de su obra se refiere continuamente a Huarte, a quien acusa de prepotencia intelectual, ya que se aleja de las enseñanzas de Galeno, lo que pone de relieve que Velázquez cree más en la teoría de los humores que en la de los temperamentos que formulara Huarte.16

←20 | 21→En el ingenio poético los precedentes medievales de pérdida y consolación se plasman en la obra de Juan de Mena y Jorge Manrique, y más tarde en la muerte y amistad en amor como sujeto renacentista del poema en Garcilaso, Montemayor y Aldana. La escisión barroca cristaliza en la extrañeza y peregrinaje de los poemas de Góngora, Villamediana, Miguel de Barrios y Rebolledo; la mirada atrás en Lope de Vega, junto a la construcción de una conciencia humana. En el XVIII hay un tipo de melancolía que propicia el ‘sensismo’, así como la ternura y elegancia en el idilio con Torrepalma, Iglesias de la Casa, Meléndez Valdés, Jovellanos y Moratín. En el XIX tiene lugar el gran estallido o explosión de lo sublime romántico y la subjetividad en Lista, Martínez de la Rosa, Espronceda, Gil y Carrasco y Bécquer. Pero quien mejor recoge el sentir nacional de la época (aunque lo exprese en gallego), sentir totalmente impregnado de pesimismo, es Rosalía de Castro, que por sí misma es la melancolía, o la tristeza, de la que siempre es reflejo su poesía; esa tristeza es sentimiento de ausencia que le pesa en el alma como una ‘negra sombra’ que la llena de tinieblas. Tras la noche viene siempre la aurora, salvo en el alma. Y es que, como la propia autora explica en el prólogo de Follas novas, su tristeza es un reflejo de la perenne melancolía que la envuelve y ella nunca pudo nunca huir de sus tristezas, que reflejaría en melancólicos versos, como en estos de Follas Novas (1880):

Negra sombra

Negra sombra

Cando penso que te fuches,

negra sombra que me asombras,

ó pé dos meus cabezales

tornas facéndome mofa.

Cuando pienso que te fuiste,

negra sombra que me asombras,

al pie de mis cabezales,

vuelves haciéndome mofa.

Cando maxino que es ida,

no mesmo sol te me amostras,

i eres a estrela que brila,

i eres o vento que zoa.

Cuando siento que te has ido,

en el propio sol te muestras,

Details

Pages
288
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631871706
ISBN (ePUB)
9783631871713
ISBN (Hardcover)
9783631864319
DOI
10.3726/b19342
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (April)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 288 p.

Biographical notes

Miguel Ángel García Peinado (Volume editor) María del Carmen Balbuena Torezano (Volume editor)

Miguel Á. García Peinado es catedrático emérito de Traducción en la Universidad de Córdoba. Experto en Traducción Literaria, es miembro del Comité Científico de varias revistas internacionales de traducción. María del Carmen Balbuena Torezano es catedrática de Traducción en la Universidad de Córdoba. Directora del Grupo de Investigación HUM 947: Texto, Ciencia y Traducción, dirige y edita las revistas internacionales Estudios Franco- Alemanes y Skopos: Revista Internacional de Traducción e Interpretación.

Previous

Title: La poesía melancólica en Europa de la Edad Media al siglo XVIII
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
290 pages