Loading...

El uso del pretérito imperfecto de indicativo en el español coloquial

by Carolin Kohl (Author)
©2020 Thesis 404 Pages

Summary

Este trabajo empírico se dedica al uso de los tiempos verbales en el español hablado en España. Pone especial atención en el uso del pretérito imperfecto de indicativo en conversaciones coloquiales. Partiendo de enfoques de la investigación gramatical y del español hablado, se analizan los valores y las funciones discursivas de este tiempo verbal. El estudio se basa en métodos cuantitativos y cualitativos de la Lingüística de Corpus y del Análisis del Discurso.

Table Of Contents

  • Cobertura
  • Título
  • Copyright
  • Sobre o autor
  • Sobre o livro
  • Este eBook pode ser citado
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Introducción
  • Primera parte: Fundamentos teóricos y metodológicos
  • 1 El español coloquial como marco de estudio del uso del pretérito imperfecto
  • 1.1 Breve repaso histórico sobre el estudio del español coloquial
  • 1.2 Acerca de la definición del español coloquial
  • 1.2.1 El español coloquial como registro informal
  • 1.2.2 La relación entre el español coloquial como registro y la lengua hablada
  • 1.2.3. La relación entre el español coloquial como registro y el tipo de discurso
  • 1.3 Alcance del término español coloquial para nuestro estudio
  • 1.4 Los fines de estudio del uso coloquial del pretérito imperfecto
  • 1.5 Los principios para el estudio del pretérito imperfecto en el español coloquial
  • 2 La determinación del pretérito imperfecto y la descripción de sus usos coloquiales
  • 2.1 Ubicación del pretérito imperfecto en el sistema verbal español
  • 2.1.1 Breve repaso histórico sobre los enfoques de estudio del pretérito imperfecto
  • 2.1.2 Categorías para la determinación del pretérito imperfecto
  • 2.1.3 Valores principales del pretérito imperfecto
  • 2.2 Los valores coloquiales del pretérito imperfecto: clasificación de su uso en la lengua hablada
  • 2.2.1 Enfoques descriptivo-analíticos
  • 2.2.1.1 Gutiérrez Araus (1995a)
  • 2.2.1.2 Sánchez Prieto (2004)
  • 2.2.1.3 Briz (2004a)
  • 2.2.1.4 Serrano (2006)
  • 2.2.1.5 Porroche (2009)
  • 2.2.1.6 Laguna/Porroche (2013)
  • 2.2.1.7 Haßler (2016)
  • 2.2.1.8 Monjour (2017)
  • 2.2.2 Enfoques normativos
  • 2.2.2.1 Esbozo (1996 [1973])
  • 2.2.2.2 NGLE (2009)
  • 2.3 Resumen
  • 3 Procedimiento metodológico para determinar la interrelación entre forma, significado y función del pretérito imperfecto en el español coloquial
  • 3.1 El planteamiento del problema
  • 3.2 El diseño de investigación y el procedimiento metodológico multidimensional
  • 3.3 El enfoque cuantitativo
  • 3.3.1 La encuesta de datos lingüísticos para constatar la preferencia de uso coloquial
  • 3.3.2 La lingüística de corpus como constatación de la presencia del pretérito imperfecto y de los otros tiempos verbales en conversaciones coloquiales
  • 3.3.2.1 El corpus de referencia
  • 3.3.2.2 Los fines de investigación
  • 3.4 El enfoque cualitativo
  • 3.4.1 La descripción de los valores del pretérito imperfecto según el contexto verbal conversacional
  • 3.4.2 El análisis pragmático-funcional del pretérito imperfecto
  • Segunda parte: Análisis estructural del uso del pretérito imperfecto en conversaciones coloquiales
  • 4 Preferencia de uso de los tiempos verbales en contextos comunicativo-informales
  • 4.1 Objeto de la investigación
  • 4.2 La encuesta de datos lingüísticos
  • 4.2.1 Cuestionario
  • 4.2.2 Los informantes
  • 4.3 Presentación de los datos
  • 4.3.1 El valor temporal prospectivo
  • 4.3.2 El valor modal de cortesía
  • 4.3.3 El valor modal hipotético o persuasivo para expresar un deseo
  • 4.3.4 El valor modal de una condición hipotética
  • 4.4 Evaluación de los datos
  • 4.5 A modo de conclusión
  • 5 El sistema verbal del español informal: la presencia de los tiempos verbales y las formas verbales de pretérito imperfecto en conversaciones coloquiales
  • 5.1 La frecuencia de los tiempos verbales en conversaciones coloquiales
  • 5.1.1 El procedimiento empírico y las hipótesis
  • 5.1.2 La distribución de frecuencia de los tiempos verbales en conversaciones coloquiales
  • 5.1.3 El análisis y la evaluación de los resultados
  • 5.2 La frecuencia de usos temporales y modales: primer acercamiento a los valores particulares del pretérito imperfecto en conversaciones coloquiales
  • 5.2.1 Los valores particulares del pretérito imperfecto según la teoría del valor prototípico y los usos dislocados
  • 5.2.2 La identificación y la distribución de frecuencia de valores particulares del pretérito imperfecto
  • 5.2.2.1 El valor temporal de referencia al pasado
  • 5.2.2.2 El valor temporal de referencia prospectiva
  • 5.2.2.3 Los valores modales del pretérito imperfecto
  • 5.2.2.4 La distribución de frecuencia de los valores particulares del pretérito imperfecto en el corpus de referencia
  • 5.2.3 Problemas y dificultades acerca de la aplicación de la teoría del valor prototípico y los usos dislocados
  • 5.3 Recapitulación
  • Tercera parte: Análisis pragmático-funcional del uso del pretérito imperfecto en conversaciones coloquiales
  • 6 El estudio del pretérito imperfecto a través del contexto
  • 6.1 El pretérito imperfecto ¿tiempo verbal con significado determinado por el contexto discursivo?
  • 6.2 El contexto discursivo-conversacional
  • 6.3 Las estrategias contextuales
  • 7 Los valores del pretérito imperfecto en diferentes construcciones verbales perifrásticas
  • 7.1 Acerca de la definición de perífrasis verbal
  • 7.2 Los valores del pretérito imperfecto en perífrasis de infinitivo
  • 7.2.1 Acababa de + infinitivo
  • 7.2.2 Debía + infinitivo
  • 7.2.3 Debía de + infinitivo
  • 7.2.4 Estaba a punto de + infinitivo
  • 7.2.5 Iba a + infinitivo
  • 7.2.6 Podía + infinitivo
  • 7.2.7 Tenía que + infinitivo
  • 7.2.8 Venía a + infinitivo
  • 7.2.9 Venía de + infinitivo
  • 7.2.10 Volver a + infinitivo
  • 7.3 Los valores del pretérito imperfecto en perífrasis de gerundio
  • 7.3.1 Estaba + gerundio
  • 7.3.2 Iba + gerundio
  • 7.4 Recapitulación
  • 8 Los valores del pretérito imperfecto según el tipo de intervención
  • 8.1 Acerca de la segmentación del discurso oral en unidades
  • 8.2 El pretérito imperfecto en intervenciones iniciativas
  • 8.3 El pretérito imperfecto en intervenciones reactivas
  • 8.4 A modo de concluir
  • 9 Los valores del pretérito imperfecto según las secuencias de diferentes modelos textuales inmersas en conversaciones coloquiales
  • 9.1 Acerca de las características de las secuencias de diferentes modelos textuales inmersas en conversaciones coloquiales
  • 9.2 El pretérito imperfecto en secuencias descriptivas
  • 9.3 El pretérito imperfecto en secuencias narrativas
  • 9.4 El pretérito imperfecto en secuencias argumentativas
  • 9.5 El pretérito imperfecto en secuencias explicativas
  • 9.6 Recapitulación
  • 10 Las funciones discursivo-comunicativas del pretérito imperfecto en conversaciones coloquiales
  • 10.1 El pretérito imperfecto – ¿tiempo verbal que procesa la información discursiva?
  • 10.1.1 La Teoría de la Relevancia como punto de partida del estudio de las funciones discursivo-comunicativas del pretérito imperfecto
  • 10.1.2 El pretérito imperfecto como marca procedimental en conversaciones coloquiales
  • 10.2 El uso del pretérito imperfecto como recurso estratégico para estructurar la información
  • 10.2.1 Acerca de la estructura informativa en conversaciones coloquiales
  • 10.2.2 El pretérito imperfecto en función de estructurar la información
  • 10.3 El uso del pretérito imperfecto como recurso estratégico de atenuación
  • 10.3.1 Acerca de la presencia, el papel y el trato de las personas en conversaciones coloquiales
  • 10.3.2 La (im)potencia del valor cortés del pretérito imperfecto en conversaciones coloquiales
  • 10.4 El uso del pretérito imperfecto como recurso estratégico para evocar énfasis
  • 10.5 El uso del pretérito imperfecto como recurso estratégico para mostrar la actitud del hablante
  • 10.5.1 Acerca de la modalidad epistémica-evidencial como categoría para analizar el pretérito imperfecto
  • 10.5.2 El pretérito imperfecto en función epistémico-evidencial
  • 10.5.2.1 El valor epistémico-evidencial con función evidencial reportativa
  • 10.5.2.2 El valor epistémico-evidencial como recurso para salvar la imagen del hablante
  • 10.6 Recapitulación
  • Cuarta Parte: Conclusiones finales
  • 11 Resultados generales del trabajo de investigación
  • 12 Cuestiones teóricas y metodológicas por resolver
  • Anexo
  • Índice de gráficas
  • Índice de tablas
  • Bibliografía

←14 | 15→

Introducción

La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio el uso del pretérito imperfecto de indicativo en el español coloquial. En los últimos años, ha aumentado el interés por los fenómenos lingüísticos de la lengua hablada y el español coloquial (véase, entre otros, Narbona Jiménez 2012). Sin embargo, para el paradigma verbal de la variedad oral informal se ha formulado una desiderata (véase Briz 2010: 58) que concierne especialmente al estudio del significado de los tiempos verbales, y de ahí a los sincretismos y neutralizaciones de los valores temporales y modales. Con el estudio del imperfecto en el español coloquial nos unimos a este interés por la variedad oral y el paradigma verbal, enfocando un tiempo verbal que siempre ha sido objeto de la investigación lingüística. Por su semántica compleja, el imperfecto ha dado ocasión a una gran diversidad de determinaciones, de las que han surgido también suposiciones diferentes acerca de la descripción de su uso coloquial. Siendo distintas las descripciones de los valores coloquiales, existe un consenso en el punto de que se amplían los valores y usos del imperfecto en el español coloquial frente a la lengua estándar. Dentro de estos, se subsumen ciertos valores que en la lengua estándar suelen ser expresados por otros tiempos verbales como el presente de indicativo y el condicional simple, por lo que se considera el imperfecto como una variante diafásica del español coloquial. No obstante, sigue faltando una descripción unitaria de la semántica compleja de este tiempo verbal, un hecho que también concierne a su uso coloquial, así como una clasificación de los valores en relación a las funciones discursivas. De ahí que hayamos decidido analizar con más detenimiento el uso del pretérito imperfecto de indicativo en el español coloquial.

Nuestro trabajo trata, en concreto, de informar sobre los valores y las funciones discursivas del imperfecto en el español coloquial y de ofrecer más información acerca de los sincretismos y neutralizaciones de valores temporales y modales. El fin de nuestro estudio es aclarar si el imperfecto se puede considerar sin más como variante de la variedad oral informal. Con este planteamiento, pretendemos aportar una contribución al estudio del paradigma verbal en el español coloquial.

Para llevar a cabo ese trabajo y aclarar los diversos aspectos del planteamiento hemos utilizado métodos diferentes, tanto cuantitativos como cualitativos, entre otras cosas basados en una recopilación de las 1266 formas verbales usadas en el Corpus de conversaciones coloquiales de Briz y el Grupo Val.Es.Co. (Briz/Grupo Val.Es.Co. 2002) y, como complemento, en el Corpus Val.Es.Co 2.1 (Pons 2019).

←15 | 16→

Los aspectos diferentes del planteamiento también se ven reflejados en la organización de la tesis cuyas tres partes responden a distintas cuestiones: la primera parte consta de los fundamentos teóricos y metodológicos, en los que tratamos de definir el español coloquial y de determinarlo como marco de nuestro estudio, de presentar la determinación del imperfecto y de establecer los principios para estudiar adecuadamente su uso coloquial. La segunda parte contiene el análisis estructural del imperfecto. Para ofrecer más información sobre la frecuencia de uso, este análisis se basa en enfoques cuantitativos. La tercera parte consta del análisis pragmático-funcional de las formas verbales en imperfecto encontradas en el corpus, con el que tratamos de ofrecer más información acerca de los valores y funciones discursivas de este tiempo verbal. En ambas partes de análisis comprobamos lo expuesto en la parte teórica-metodológica.

La primera parte está compuesta por tres capítulos, dos relacionados a fundamentos teóricos y uno relacionado al procedimiento metodológico para analizar adecuadamente el uso coloquial del imperfecto.

En el primer capítulo tratamos de determinar el español coloquial como marco de nuestro estudio: por un lado, presentamos un breve repaso histórico sobre el estudio de esta variedad y las definiciones existentes a partir de las que establecemos nuestro alcance del término coloquial; por otro lado, establecemos los fines, así como los principios del estudio del imperfecto en el español coloquial.

En el segundo capítulo enfocamos la determinación del imperfecto: tratamos de presentar su ubicación en el sistema verbal español, así como la clasificación de su uso en la lengua hablada. Veremos que a lo largo del tiempo han surgido varios enfoques para determinar el imperfecto, una tarea que debido a la semántica compleja y los usos numerosos de este tiempo verbal sigue ocupando a la investigación en la actualidad. A pesar del proceso continuo de determinación, tratamos de ofrecer más información acerca de las categorías a partir de las que se determina el imperfecto, de sus valores principales, así como de los usos que se han identificado como coloquiales. Para ello, revisamos trabajos tanto de enfoques descriptivo-analíticos como de enfoques normativos. Los trabajos elegidos de enfoques descriptivo-analíticos tienen la coloquialidad como criterio descriptivo o pretenden describir el funcionamiento del español hablado, y de ahí que presenten también descripciones del imperfecto en la lengua hablada informal. Con los enfoques normativos incluimos dos trabajos académicos –el Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española (1996 [1973]) y la NGLE (2009)– para mostrar el estado de codificación de ciertos usos coloquiales del imperfecto, así como cambios en este. Veremos que las descripciones carecen de uniformidad al denominar los distintos usos del imperfecto, así como en identificar y clasificar sus valores diferentes.

←16 |
 17→

Estos fundamentos teóricos llevan a establecer el planteamiento del problema, así como a desarrollar el diseño de investigación, presentado con más detalle en el capítulo 3 en el que explicamos los distintos procesos metodológicos y los datos que manejamos. Este capítulo finaliza la primera parte de la tesis dedicada a estudiar y delimitar teórica y metodológicamente nuestro objeto de estudio.

En la segunda parte de la tesis se trata de analizar el uso coloquial del imperfecto desde un punto de vista estructural-cuantitativo. Pretendemos indagar la frecuencia con la que se usan los tiempos verbales en situaciones comunicativas del ámbito cotidiano-familiar. Serán de interés tres aspectos diferentes: primero estudiaremos cuatro usos coloquiales del imperfecto con valores que también otros tiempos verbales expresan, con el fin de mostrar la frecuencia con la que se emplea el imperfecto en vez de la forma verbal estándar en el ámbito coloquial. Para ello, nos basaremos en los resultados de una encuesta de datos lingüísticos realizada con hablantes nativos del español. Al hacer la encuesta, los participantes, diferenciados en dos grupos de edades diferentes, han indicado su uso preferido de cada uno de los tiempos verbales en las situaciones formuladas. Trataremos en el capítulo cuatro los resultados de esta encuesta y, de este modo, mostraremos si en el ámbito coloquial, el imperfecto es el tiempo utilizado con más frecuencia para expresar el valor modal de cortesía con relación a la temporalidad presente, el modal hipotético o persuasivo para expresar un deseo o una solicitud con relación a la temporalidad presente, el modal de una condición hipotética y el valor temporal de posterioridad a un acontecimiento anterior al momento de habla. Además, daremos a conocer hasta qué punto los participantes de la encuesta de datos lingüísticos asignan diferencias de significado a los distintos tiempos verbales empleados en las determinadas situaciones comunicativas. Con ello, pretendemos indagar en qué medida los hablantes nativos perciben diferencias de significado en el uso de los tiempos verbales. Estas diferencias de significado serán un índice para clasificar el estado del imperfecto como variante diafásica del registro coloquial.

Los otros dos aspectos relacionados con la frecuencia de los tiempos verbales se tratarán en el capítulo 5. Este abarca dos análisis cuantitativos diferentes, ambos basados en el enfoque de la lingüística del corpus. Con el primer análisis tratamos de constatar la frecuencia de los tiempos verbales en el Corpus de conversaciones coloquiales, con el fin de ofrecer más información acerca del paradigma verbal informal. A este respecto, recurrimos al estudio de Biber y Tracy-Ventura (2007) como parte del gran proyecto Register-based differences in Spanish Syntax de Davies, Jones, Biber y Tracy-Ventura (2006) con el fin de comparar nuestros datos. Con el segundo análisis cuantitativo nos acercaremos a los valores temporales y modales del imperfecto, con el fin de constatar ←17 | 18→su frecuencia de uso en el Corpus de conversaciones coloquiales. De este modo, tratamos de aclarar la hipótesis de la investigación (véase entre otros Briz 2010, 2004a, 2001) de que los usos del imperfecto que en el español coloquial aumentan son de índole modal. Para identificar y distinguir los distintos valores del imperfecto, aplicamos la teoría del valor prototípico y los usos dislocados tal como está presentada por Rojo y Veiga en la Gramática descriptiva de la lengua española (1999). Veremos que esta aplicación causa ciertos problemas en clasificar claramente los valores, por lo que coincidimos en los trabajos de la investigación del español hablado que para el estudio de la variedad oral proponen unos principios metódicos basados tanto en las idiosincrasias de la lengua hablada como en enfoques pragmáticos.

La tercera parte de la tesis consta del análisis pragmático-funcional de casos concretos de formas verbales en imperfecto. Está compuesta por cinco capítulos en los que tratamos de seguir unos principios pragmáticos para aclarar los valores y las funciones discursivas del imperfecto. Como en la investigación se describe el imperfecto como tiempo verbal con significado que depende de mayor grado del contexto concreto en el que está integrada una forma verbal en imperfecto, recurrimos al contexto discursivo-conversacional para identificar sus valores discusivos. Además, consideramos estudios de diferentes enfoques pragmáticos para el análisis pragmático-funcional con el fin de aclarar hasta qué punto se puede considerar el imperfecto como elemento lingüístico con mayor fuerza expresiva para procesar la información y en qué sentido es decisivo para el funcionamiento de la interacción verbal informal.

En el capítulo 6 tratamos de determinar el contexto discursivo-conversacional y las estrategias contextuales propios de la conversación coloquial como tipo de discurso prototípico para la manifestación del registro coloquial. La descripción contextual de los valores discursivos del imperfecto se efectúa en los capítulos 7, 8, y 9 a través del análisis de casos concretos de imperfecto en distintos niveles de estudio. Se trata de niveles de estudio ejemplares para indagar la interrelación entre una forma verbal, la marca ‘imperfecto’ y el contexto discursivo-conversacional.

En el capítulo 7 estudiamos casos de perífrasis verbales en imperfecto encontradas en el corpus. Para ello, partimos de nuestras observaciones establecidas a partir del análisis cuantitativo, de las que el significado de estas formas resulta ser matizado de índole de valores diferentes. Indagamos, por lo tanto, en qué medida los valores resultan del significado propio de la forma perifrástica, de la marca ‘imperfecto’ o del contexto discursivo-conversacional.

Los niveles de estudio de los que nos encargamos en los capítulos 8 y 9 se caracterizan por ser propios de las conversaciones coloquiales: en el capítulo 8 ←18 | 19→estudiaremos los valores del imperfecto en relación a los diferentes tipos de intervenciones, y en el capítulo 9 analizaremos sus valores en secuencias de diferentes modelos textuales incluidas en una conversación coloquial. Tratamos de aclarar si existe una sistemática entre cierto tipo de intervención o modelo textual y la índole de significado del imperfecto.

El capítulo 10 está dedicado a un aspecto muy importante de este trabajo, el significado procedimental que el imperfecto posee en las conversaciones coloquiales y que tiene efecto al funcionamiento de la interacción verbal informal. Pretendemos aclarar hasta qué punto el imperfecto expresa valores con los que se procesa la información discursiva y que, de este modo, constituye el funcionamiento de la interacción verbal informal. Al centrarnos en la constitución del nivel discursivo-conversacional, consideramos el imperfecto como recurso estratégico en función de una intención comunicativa particular. Con esto, nuestro fin de estudio es indagar la interrelación entre los valores discursivos del imperfecto y el funcionamiento de la interacción verbal informal. Para abordar esta cuestión, nos es de gran utilidad la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986), tal como Pons (2004) la explica y adapta: nos permite explicar la composición de los valores discursivos del imperfecto en relación a las funciones discursivas. Con esto, hacemos referencia al procesamiento de la información, a la cortesía verbal, al énfasis, así como a la modalidad epistémica-evidencial como categorías pragmáticas y tratamos de aclarar hasta qué punto el imperfecto en su uso coloquial codifica significados de estas índoles. Pretendemos indagar en qué sentido se puede considerar el imperfecto como un recurso lingüístico que actúa conforme a unas estrategias discursivas-conversacionales que llevan a finalidades diferentes.

Por último, dedicamos un capítulo a las conclusiones generales que, de cierta manera, resumen las conclusiones expuestas por los diferentes estudios con el objetivo de aclarar el planteamiento principal de esta tesis. Partiendo de los resultados de nuestros estudios diferentes, presentamos también una propuesta de futuros proyectos. Estas conclusiones van seguidas por el Anexo en formato digital que contiene los cuestionarios diligenciados por los participantes de la encuesta lingüística, el sistema de transcripción del Corpus de conversaciones coloquiales de Briz y el Grupo Val.Es.Co. (2002), así como la base de datos, constituida por las formas verbales en imperfecto, encontradas en el corpus de referencia.

←22 | 23→

1 El español coloquial como marco de estudio del uso del pretérito imperfecto

Cuando se tiene como objeto el estudio del uso coloquial de la lengua –en nuestro caso el uso coloquial del imperfecto–, es imprescindible precisar el término coloquial que tradicionalmente se ha relacionado con la lengua hablada espontánea, no elaborada o modificada de manera artificial, por ejemplo, por ciertas razones comunicativas o estéticas1. A este respecto, es necesario aclarar las modalidades por las que los distintos usos de la lengua se diferencian y presentar las condiciones comunicativas que evocan el uso coloquial de las formas verbales. Por lo tanto, el interés de estudio del presente capítulo será tanto la definición de español coloquial para poder determinarlo como marco de nuestro estudio, como el establecimiento de los principios para poder estudiar adecuadamente el uso coloquial del imperfecto. Empezaremos el presente capítulo con un breve repaso histórico del estudio del español coloquial para mostrar las dificultades relacionadas con su identificación y delimitación conceptual (véase subcapítulo 1.1). Esto va seguido por la presentación de la discusión sobre la determinación del español coloquial con lo que se mostrará cómo se define y cómo se ubica en el diasistema de la lengua (véase subcapítulo 1.2). Una vez que nos acerquemos a la determinación conceptual de la variedad coloquial, vamos a presentar después, en qué sentido usaremos los términos correspondientes para determinar netamente el español coloquial como marco de nuestro estudio (véase subcapítulo 1.3). Esto va seguido por la descripción de los fines de estudio concretos relacionados con el uso coloquial del imperfecto (véase subcapítulo 1.4). Terminaremos el capítulo con la presentación de los principios relevantes para estudiar adecuadamente el uso coloquial de este tiempo verbal (véase subcapítulo 1.5). En este sentido, el punto de partida será la consideración del imperfecto como constante lingüística de la variedad de lenguaje coloquial.

←23 | 24→

1.1 Breve repaso histórico sobre el estudio del español coloquial

El interés por el denominado español coloquial surgió en el marco de la Estilística a mediados del siglo XX con la obra Spanische Umgangssprache (1929) de Werner Beinhauer. La obra está destinada a la enseñanza del español a germanoparlantes para que se familiaricen con las peculiaridades del español coloquial. De esta manera, se trata de una obra de referencia para el aprendizaje de una variedad del español que hasta entonces apenas se había tomado en consideración o reconocido como objeto propio de estudio. En efecto, a principios del siglo XX, el aprendizaje del español se efectuó exclusivamente a través de obras literarias. De este modo, lo habitual era que los estudiantes aprendieran el lenguaje literario, elaborado por razones estilísticas. En este contexto de aprendizaje, Beinhauer (1930: V) tenía la intención de familiarizar a los estudiantes con las manifestaciones lingüísticas del español coloquial, la denominada Umgangssprache, entendido como habla natural espontánea de la conversación o, en palabras del autor:

[u]nter Umgangssprache verstehe ich die natürliche, spontane Rede der Konversation, im Gegensatz zu der bewußt geformten, also verstandesbetonten des Kanzelredners oder der Kunstsprache der Literaten.

Además de la finalidad de ofrecerles a los interesados la posibilidad de aprender español en una obra de referencia de las manifestaciones coloquiales, el autor hace hincapié en el valor que tiene para los interesados en el estudio de obras literarias. Como Beinhauer (véase Beinhauer 1930: V-VI) señala, muchas obras literarias se sirven del habla coloquial como recurso estilístico y, de este modo, los interesados en literatura deberían conocer la materia originaria de la vida cotidiana para poder comprender, partiendo de la misma, el sentido exacto del lenguaje artístico. De este modo, el objetivo didáctico de este trabajo de Beinhauer consiste en dos aspectos: en primer lugar, se pretende propiciar en el estudiante la sensación por los estilos diferentes para que, de este modo, los pueda reconocer y diferenciar y, en segundo lugar, se pretende posibilitar el uso correcto del lenguaje en ‘sentido idiomático’ y no solamente siguiendo las normas gramaticales.

Con la traducción al español de la segunda edición de la obra (1964) se ven confirmadas no solo estas dos finalidades, sino que también se destaca su valor para que los lectores de otras lenguas maternas puedan comparar el español coloquial con el habla coloquial de su propia lengua. De este modo, la obra de Beinhauer se considera pionera en el ámbito de la lingüística descriptiva,2 si bien la descripción se basa en obras ←24 | 25→literarias contemporáneas y, marginalmente, en observaciones del habla real3.

El estudio del habla auténtica requiere determinar no solamente el material a partir del que se pretende describir los fenómenos lingüísticos, sino también el enfoque para analizar y explicar estos fenómenos. El enfoque analítico consiste para Beinhauer (véase Beinhauer 1930: VIII) en una explicación ‘psicologista’, es decir, intuitiva de las manifestaciones lingüísticas, lo que se ve representada también en la disposición de la obra que sigue criterios psicologistas en vez de criterios gramaticales4. Como López Serena (López Serena 2007a: 108) señala, la importancia que se atribuye a esta obra incluso en estudios recientes5 se muestra sobre todo en estudios situados en el ámbito de la Estilística, ya que reproducen con mayor o menor fidelidad la disposición temática de este libro y, además, proceden de manera intuitiva:

[n]otoria es, asimismo, la pervivencia de ciertas prácticas de la Estilística, como la aproximación intuitiva a un objeto de estudio sólo imprecisamente definido, el análisis impresionista de los fenómenos considerados pertinentes, la atención preferente a elementos léxicos y ciertas estructuras estereotipadas y el enfoque psicologista de la investigación.

←25 | 26→

Del enfoque psicologista resultan descripciones de los fenómenos lingüísticos atribuidos al español coloquial que se solían relacionar con el efecto de principios como la subjetividad, la expresividad o la afectividad del hablante, así como la comodidad y la economía expresiva. Hoy en día todavía algunos estudios se apoyan en estos principios psicologistas para describir el español coloquial, lo que conlleva que los fenómenos lingüísticos descritos muchas veces se vean matizados por percepciones subjetivas de los investigadores. La continuación del enfoque metodológico psicologista muestra la importancia que ha gozado la obra pionera de Beinhauer en el mundo hispánico. Ahora bien, ello se debe a la gran difusión de su traducción al español. En este sentido, Cortés (Cortés 2002a: 29–30) afirma lo siguiente con respecto a la metodología para el estudio del español hablado:

[e]ste hecho nos ha llevado a pensar que si paralela suerte de difusión hubiera corrido la obra de Criado de Val, el español hablado posiblemente hubiera sido investigado, al menos hasta mediados de los ochenta, siguiendo una metodología más adecuada.

Criado de Val (véase1980, 1964, 1958) realizó su estudio del habla coloquial a partir de grabaciones de habla espontánea, una aproximación novedosa al estudio del español, sobre todo porque el autor formuló explícitamente la necesidad de estudiar las características de la oralidad, a través de una nueva metodología basada en unos principios de análisis distintos de los principios a los que se solían recurrir para el estudio de la lengua escrita.

Con el descubrimiento del magnetófono, el estudio del lenguaje coloquial cambió de tal manera que en vez de fundamentar el análisis de lo coloquial en obras literarias, los investigadores empezaron a centrarse exclusivamente en muestras de conversaciones reales6. Aunque este avance técnico posibilitó el estudio del habla real, los investigadores se encontraron con ciertas dificultades causadas por los datos reales y la manera de cómo organizarlos para su análisis. Mancera Rueda (véase Mancera Rueda 2011: 20–21) da a entender al respecto que como en aquel entonces, a principio de los años 80 del siglo XX, se solían recoger y explicar los datos a la luz de las directrices de las gramáticas formalistas, no sería sorprendente que aún décadas más tarde, autores como Ana Mª ←26 | 27→Vigara siguieran invocando la relevancia de la afectividad o la comodidad como principios organizadores de la sintaxis coloquial.

Este enfoque analítico en el estudio del español coloquial cambió con trabajos mayoritariamente situados en las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado7: con la intención de ofrecer más información sobre la idiosincrasia de la lengua oral, las investigaciones entre otros de Haverkate (1984) y Narbona (1986) se basan en principios pragmáticos y estrategias comunicativas. En la década de los años 90 se atribuyen estos nuevos principios metodológicos al estudio del habla coloquial: estudiosos como Briz (1998) se distancian explícitamente del enfoque de orientación psicologista de los trabajos estilísticos precedentes y lo sustituyen por principios metodológicos situados en el ámbito de la Pragmática y del Análisis del discurso para ofrecer explicación del uso coloquial. Por tanto, para estos estudiosos la metodología en la que se basa el estudio del español coloquial consiste en principios pragmáticos y estrategias comunicativas8. Partiendo de este enfoque analítico, es posible considerar las manifestaciones lingüísticas como hechos condicionados por el tipo de texto, la propuesta de comunicación, la relación del hablante con el oyente, el contenido de lo expresado o el contexto en que la comunicación se efectúa (véase Cortés 2002a: 29).

La determinación del denominado español coloquial conlleva no solo dificultades en cuanto a los principios a partir de los que se explican los fenómenos lingüísticos de esta modalidad de habla, sino también en cuanto a la delimitación de su concepto y la denominación del objeto de estudio. López Serena (López ←27 | 28→Serena 2007b: 162) describe estas dificultades relacionadas con la determinación del español coloquial como “vacilación terminológica” e “indefinición del objeto de estudio” y la autora (véase López Serena 2007a: 141) da a entender que la imprecisión terminológica-concepcional se origina tanto en el gran número de términos que a lo largo del tiempo se ha empleado para referirse a esta variedad lingüística y que ha evocado una falta de consenso, como también la falta de un respaldo teórico para ofrecer una definición clara y unitaria9.

Details

Pages
404
Year
2020
ISBN (PDF)
9783631830239
ISBN (ePUB)
9783631830246
ISBN (MOBI)
9783631830253
ISBN (Hardcover)
9783631809730
DOI
10.3726/b17322
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (September)
Keywords
Sprachvarietäten Gesprochene Sprache Gesprächsanalyse Tempusgebrauch Gesprochenes Spanisch Gesprächsfunktionen Imperfecto-Bedeutungen
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 404 p., 14 il. blanco/negro, 41 tablas.

Biographical notes

Carolin Kohl (Author)

Carolin Kohl, doctora por la Universidad de Paderborn, estudió filología hispánica y filología alemana en las Universidades de Marburgo y Alicante. Se formó como profesora escolar y actualmente trabaja con las asignaturas Español y Alemán.

Previous

Title: El uso del pretérito imperfecto de indicativo en el español coloquial
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
406 pages