Loading...

Cuba: memoria, nación e imagen

Siete acercamientos al séptimo arte desde la literatura

by Yannelys Aparicio (Author)
©2021 Monographs 200 Pages

Summary

La literatura ha sido siempre un firme aliado del cine: le ha dado argumentos, guiones, personajes, ambientes líricos o épicos, ha implicado a escritores, dramaturgos, músicos, intelectuales, críticos literarios. En este libro pretendemos dar cuenta, en primer lugar, de todas esas combinaciones entre el cine y la literatura desde lo que esta ha aportado a aquel, aludiendo a novelas, textos poéticos, obras teatrales y demás manifestaciones literarias, que han contribuido a enriquecer al cine cubano. Hemos hecho referencia asimismo a los mejores textos críticos que se han escrito sobre el particular. Los tres primeros capítulos completan la sección del "acercamiento histórico" que recorre todas las etapas del cine cubano, desde los comienzos del siglo XX hasta 2020.
La segunda sección de este ensayo propone un "acercamiento analítico", desde el punto de vista del aprovechamiento que el cine ha hecho de los recursos y los protagonistas de la literatura cubana, y centrado sobre todo en tres figuras: Alejo Carpentier, Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás. Se describe, para comenzar, la estrecha relación del autor de El reino de este mundo con el ámbito del cine, las adaptaciones de sus obras, y su huella en el cine actual. Más adelante, se estudian dos aspectos de las obras maestras de Tomás Gutiérrez Alea: Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate. El primero consiste en una comparación entre las adaptaciones de las dos novelas de Edmundo Desnoes, y el segundo trata la figura del intelectual en Cuba a través de las adaptaciones de Memorias… y del cuento de Senel Paz. Finalmente, se cierra este ensayo con el análisis de los personajes femeninos en tres adaptaciones literarias realizadas por Humberto Solás: Cecilia, Amada y El siglo de las luces.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Presentación
  • Tres acercamientos históricos
  • Capítulo 1 Cine y literatura en Cuba: el secreto mejor guardado. De los comienzos a 1989
  • 1.1. El cine silente
  • 1.2. La irrupción del sonido en el cine en los años treinta
  • 1.3. Los felices años sesenta
  • 1.4. El decenio gris de la cultura y el arte en Cuba
  • 1.5. La recuperación de un esplendor en los ochenta
  • Capítulo 2 De los noventa a nuestros días
  • 2.1. El periodo especial: crisis y escasez
  • 2.2. La década de la perplejidad y las nuevas generaciones
  • 2.3. Los últimos años (2010–2020)
  • 2.4. Leonardo Padura: Cuatro estaciones en La Habana
  • Capítulo 3 Cine y literatura en San Antonio de los Baños
  • 3.1. La Fundación y la Escuela
  • 3.2. Gabriel García Márquez: clases de guion y películas
  • 3.3. Aniversarios, la revista Enfoco y la revolución digital
  • Cuatro acercamientos analíticos
  • Capítulo 4 Alejo Carpentier, el cine y sus secuelas identitarias
  • 4.1. Carpentier y el cine
  • 4.2. La huella de Carpentier en el cine latinoamericano actual
  • Capítulo 5 Memorias del subdesarrollo y Memorias del desarrollo en el cine y la literatura: la extensa huella de Gutiérrez Alea
  • Capítulo 6 La imagen del intelectual en la literatura y el cine cubanos: la mirada de Gutiérrez Alea (Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate)
  • Capítulo 7 La imagen de la mujer en las adaptaciones cinematográficas de Humberto Solás
  • 7.1. Cecilia
  • 7.2. Amada
  • 7.3. El siglo de las luces
  • 7.4. La mirada de Solás: el matiz unitario de las desviaciones argumentales
  • Bibliografía
  • Obras publicadas en la colección

Presentación

El cine cubano siempre ha basculado entre dos polos: las dificultades económicas y el enorme caudal imaginativo de los artistas caribeños. A principios de 2014, cuando una representación de Juan de los muertos fue a recoger el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana de 2013, uno de los presentes comentó, visiblemente emocionado, después de dar las gracias por tantos aplausos, que en Cuba “no hay de nada pero hacemos de todo”. Esta frase ha tenido una especial significación cuando se habla del cine independiente, formato que fue defendido también en aquella comparecencia de los Goya. Lo que el artista está sugiriendo, en un lenguaje claro y coloquial, es el fenómeno de que precisamente en aquellas sociedades golpeadas por sucesos traumáticos es donde la labor del arte resulta más perentoria: el arte se convierte en un imperativo allí donde algún acontecimiento traumático ha hecho saltar por los aires la cadena memorística o de testimonio de una sociedad. El eslabón roto en la memoria colectiva que supone el suceso traumático ha de ser reemplazado por una memoria “creada” (Jelin, 2001).

En los primeros años del cine silente fueron algunos empresarios los que se lanzaron a producir, en empresas casi personales, las manifestaciones inaugurales del séptimo arte en la Isla. Luego llegaron las coproducciones con otros países, fundamentalmente México, y décadas más tarde España. A partir de 1959, el ICAIC centró las expectativas del desarrollo cinematográfico hasta la crisis de los noventa, época en la que fue naciendo el cine independiente, poco a poco y con enormes problemas de censura, junto con las iniciativas cubanas llegadas del exilio o de la cooperación entre países interesados por el cine insular.

En este recorrido, la literatura ha sido siempre un firme aliado del cine: le ha dado argumentos, guiones, personajes, ambientes líricos o épicos, ha implicado a escritores, autores teatrales, músicos, intelectuales, críticos literarios, etc. En este libro pretendemos dar cuenta, en primer lugar, de todas esas combinaciones entre el cine y la literatura desde lo que esta ha aportado a aquel, aludiendo a novelas, textos poéticos, obras teatrales y demás manifestaciones literarias, inlcuido el ensayo, que ←9 | 10→han contribuido a enriquecer al cine cubano. Hemos hecho referencia asimismo a los mejores textos críticos que se han escrito sobre el particular: libros, artículos, críticas en revistas y diarios. Los tres primeros capítulos completan la sección del “acercamiento histórico” que recorre todas las etapas del cine cubano, desde los comienzos del siglo XX, recién estrenadas la independencia y la república, hasta 2020.

La segunda parte de este ensayo propone un “acercamiento analítico”, desde el punto de vista del aprovechamiento que el cine ha hecho de los recursos y los protagonistas de la literatura cubana, y centrado sobre todo en tres figuras: Alejo Carpentier, Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás. El capítulo cuarto describe la estrecha relación del autor de El reino de este mundo con el ámbito del cine, las adaptaciones que se han hecho de sus obras, y también analiza las secuelas que sus fundamentos literarios han tenido en alguna obra maestra del cine actual. Los capítulos 5 y 6 tienen como eje las obras maestras de Tomás Gutiérrez Alea: Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate. En el primero de ellos se realiza una comparación entre las adaptaciones de las dos novelas de Edmundo Desnoes, la del subdesarrollo y la del desarrollo, con las semejanzas y diferencias en el modo de proceder de Titón y de Miguel Coyula como directores de esas adaptaciones. En el segundo se estudia la figura del intelectual en Cuba, en los cruciales años sesenta y setenta, a través de las adaptaciones de Memorias… y del cuento de Senel Paz, que sitúa la acción más o menos en la época del pavonato, aunque sea una obra realizada años más tarde.

Finalmente, se cierra este ensayo con el análisis de los personajes femeninos en tres de las adaptaciones literarias realizadas por Humberto Solás: Cecilia, Amada y El siglo de las luces, haciendo hincapié en los aspectos de esos personajes que el director quiere resaltar, sobre todo cuando la mujer se convierte en símbolo de la nación y adquiere, en las versiones cinematográficas, connotaciones políticas que no existen en las obras literarias.

La reflexión en torno a la adaptación literatura-cine tiene una historia tan larga como el propio fenómeno de la adaptación cinematográfica, y aun se pierde en la vieja problemática de las poéticas clásicas sobre ut pictura poesis y el concepto aristotélico de mimesis. Su teorización, por tanto, ha atravesado todas las corrientes del pensamiento estético, desde las historicistas, contenidistas, hasta las formalistas y postestructuralistas. Excede, por tanto, a los límites de este trabajo el ofrecer una historia de la idea de adaptación pero en general se ha considerado un tanto inane el ←10 | 11→intento de formular correspondencias exactas entre las unidades significativas de cada arte. Como anota Frago:

El sistema fílmico, a diferencia del verbal, no contiene unidades mínimas permanentes de significado que, combinándose entre sí, formen unidades mayores. La definición, atribuida a Sergei Eisenstein, de que el plano es como la palabra fílmica, la escena como la frase y la secuencia como el párrafo cinematográfico, caen por su propio peso tras un análisis de corte semiótico. (Frago, 2005, 57)

Y más allá de ello, estamos convencidos de que está condenado al fracaso o a la vaguedad cualquier intento de hallar un paralelismo formal absoluto entre unidades y procedimientos de dos códigos tan diversos y hasta opuestos, como son el cine (arte icónico, narrativo) y la literatura (arte verbal, narrativo). Otra suerte correrán, en cambio, aquellos intentos enfocados a un material que ambas comparten y que sí es rastreable: la percepción y los efectos que sus lenguajes producen en el lector o espectador, los contextos sociales que comparten (o no, si se trata de una adaptación diferida en el tiempo) y las expectativas que despiertan.

Por último, queremos dejar constancia de las deudas contraídas en la realización de este trabajo, que se convierten, una vez terminado, en agradecimiento sin límites: en primer lugar a Ángel Esteban, día a día y codo a codo, magnánimo e incondicional; también a Luciano Castillo, todos sus aportes críticos, por su amabilidad y espíritu generoso; a Juan Andrés García Román, sus múltiples y brillantes sugerencias sobre la historia y la teoría de la literatura y otras artes; a Gustavo Pérez Firmat, los comentarios sobre el cine cubano, y su relación con obras literarias clásicas; a Araceli Abras, el apoyo y la complicidad; y a Santiago Juan-Navarro, nuestro hombre en Miami, las películas y los datos sobre cine cubano, muy útiles para nuestras investigaciones. Por último, a la Universidad Internacional de La Rioja, y en especial a Julio Montero, por su compromiso con la investigación.

Yannelys Aparicio Molina

Universidad Internacional de La Rioja

←14 | 15→

Capítulo 1

Cine y literatura en Cuba: el secreto mejor guardado. De los comienzos a 1989

El cine cubano tuvo su inicio en los últimos años del siglo XIX, cuando las dos grandes figuras de la literatura cubana del Modernismo, José Martí y Julián del Casal acaban de fallecer, y la guerra final estaba a punto de convertirse en un traspaso de poderes hacia los Estados Unidos. De 1897 a 1930, es decir, desde la lucha independentista definitiva hasta la dictadura de Machado, se desarrolla la primera etapa del cine cubano, cuya principal nota sería la ausencia de voz. A comienzos de 1897 se proyectaron en la capital cuatro obras breves con un cinematógrafo recién llegado de México. Gabriel Veyre, un francés que trabajaba con los hermanos Lumière y residía en México desde 1896, viajó a Cuba después de haber pasado casi un año en la capital azteca realizando más de treinta películas. Veyre aprovechó también su estancia en la Isla para filmar una breve escena en la Estación Central de Bomberos, que tituló Simulacro de incendio.

Las primeras manifestaciones del cine en Cuba guardaban relación con escenas cotidianas, anuncios publicitarios, tomas de momentos concretos protagonizados por políticos o personas conocidas en la Isla. En ese ambiente y bajo la tutela de José García González, un publicista dueño de unos talleres donde se instaló uno de los primeros cronofotógrafos de Cuba y un cinematógrafo Lumière, se formó el padre de la cinematografía caribeña, Enrique Díaz Quesada, quien adaptó por primera vez una obra literaria. Desde 1906, Díaz Quesada produjo diversos documentales, sobre la ciudad de La Habana, sobre el Palatino Park o las peripecias de un turista en la capital cubana. Sus reportajes de Cuba al día captaron algunos de los momentos políticos más relevantes de la época, como el instante en que Estrada Palma abandonó el Palacio Presidencial en 1906 para entregar de nuevo el poder a los Estados Unidos, la toma de posesión de la presidencia de José Miguel Gómez en 1909 o la de García Menocal en 1913. Pero Díaz fue también uno de los introductores del cine de ficción en Cuba. Fueron más de 10 películas las que dirigió en 13 años, desde 1910 hasta su muerte, acaecida en 1923.←15 | 16→

Details

Pages
200
Year
2021
ISBN (PDF)
9782807612624
ISBN (ePUB)
9782807612631
ISBN (MOBI)
9782807612648
ISBN (Softcover)
9782807612617
DOI
10.3726/b18483
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (November)
Keywords
memorias dado argumentos
Published
Bruxelles, Berlin, Bern, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 200 p.

Biographical notes

Yannelys Aparicio (Author)

Yannelys Aparicio es Profesora Titular de Literatura Latinoamericana en la Universidad Internacional de La Rioja. Ha trabajado sobre numerosos autores cubanos como Miguel de Carrión, Eliseo Diego, Gustavo Pérez Firmat o Julio Travieso.

Previous

Title: Cuba: memoria, nación e imagen
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
202 pages