Loading...

Ensayo sobre el lenguaje ritual

La adivinación en quechua y en aimara

by Vito Bongiorno (Author)
©2015 Postdoctoral Thesis 271 Pages

Summary

La finalidad principal de este trabajo consiste en la descripción del lenguaje empleado en los ritos adivinatorios difundidos en las zonas de habla quechua y aimara de la cordillera centro-andina. En particular, se analiza el lenguaje utilizado durante los ritos oraculares de interpretación de hojas de coca. Los resultados de las investigaciones de campo – desarrolladas en Perú y en Bolivia – han identificado, en primer lugar, algunas fórmulas y estructuras lingüísticas establecidas como elementos nucleares del evento ritual. En segundo lugar, algunas formas esquemáticas de dialogar relativamente homogéneas. El trabajo representa una investigación pionera, ofreciendo una imagen coherente de un fenómeno comunicativo unitario, documentado, sin embargo, de manera fragmentaria en la literatura etnográfica contemporánea.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • Símbolos empleados en los análisis lingüísticos
  • Parte I: teorías de los ritos
  • I. 1. Modelos teóricos para el análisis de los ritos
  • I. 1. 1. Definiciones de “rito” y delimitación del campo de análisis
  • I. 1. 2. Panorama histórico de los estudios sobre los ritos
  • I. 1. 2. 1. Los ritos según la concepción evolucionista
  • I. 1. 2. 2. Los ritos según los orientalistas ingleses
  • I. 1. 2. 3. Los ritos según James George Frazer
  • I. 1. 2. 4. Los ritos según Émile Durkheim y Marcel Mauss
  • I. 1. 2. 5. Los ritos según Arnold van Gennep
  • I. 1. 2. 6. Los ritos según la concepción funcionalista
  • I. 1. 2. 7. Los ritos según Gregory Bateson
  • I. 1. 2. 8. Los ritos según Edward Evans-Pritchard
  • I. 1. 2. 9. Los ritos según Max Gluckman
  • I. 1. 2. 10. Los ritos según la concepción estructuralista
  • I. 1. 2. 11. Los ritos según Roy Rappaport
  • I. 1. 2. 12. Los ritos según el psicoanálisis y la teoría de la <performance>
  • I. 1. 2. 13. El problema de la clasificación de los ritos
  • I. 1. 3. Una interpretación general de la teoría de los ritos
  • I. 1. 4. Victor Turner y la adivinación <ndembu>
  • I. 1. 5. Los ritos adivinatorios como “legitimación”: la interpretación de Park
  • I. 1. 6. La coherencia y la racionalidad de la adivinación según Vernant
  • I. 1. 7. Una interpretación general de las teorías concernientes a la adivinación
  • I. 2. Los ritos mágico-religiosos
  • I. 2. 1. El comportamiento ritual mágico como “de-historificación”
  • I. 3. Estudios sobre rito y lenguaje
  • I. 3. 1. Rasgos generales del lenguaje ritual
  • I. 3. 2. El lenguaje mágico-religioso
  • Parte II: la adivinación en los Andes
  • II. 1. La adivinación como objeto de estudio
  • II. 2. La adivinación con hojas de coca
  • II. 2. 1. Riqueza simbólica de la coca
  • II. 2. 2. Ámbito de aplicación de la adivinación con hojas de coca
  • II. 2. 3. El rito de adivinación con hojas de coca: los elementos mínimos paradigmáticos
  • II. 2. 4. Formalización del rito adivinatorio: los elementos mínimos sintagmáticos
  • II. 2. 5. La adivinación con hojas de coca desde un punto de vista semiológico-visual
  • II. 3. La adivinación en los Andes en época prehispánica
  • II. 3. 1. La adivinación en época preincaica
  • II. 3. 2. La adivinación en época incaica
  • II. 4. Las informaciones generales sobre la adivinación presentes en los documentos de época colonial
  • II. 4. 1. Pedro Cieza de León
  • II. 4. 2. Garcilaso de la Vega el Inca
  • II. 4. 3. Felipe Guaman Poma de Ayala
  • II. 4. 4. Anónimo (1594)
  • II. 4. 5. Bernabé Cobo
  • II. 4. 6. A.R.S.I.
  • II. 4. 7. José de Arriaga
  • II. 4. 8. Tercer Concilio Limense
  • II. 4. 9. Juan Polo de Ondegardo
  • II. 4. 10. La adivinación con coca en los documentos coloniales
  • II. 4. 10. 1. A.R.S.I. – Chucuito
  • II. 4. 10. 2. Garcilaso de la Vega el Inca
  • II. 4. 10. 3. Cristóbal de Molina
  • II. 4. 10. 4. Felipe Guaman Poma de Ayala
  • II. 4. 10. 5. Tercer Concilio Limense
  • II. 4. 11. Síntesis de los métodos adivinatorios registrados en los documentos coloniales
  • II. 5. Los textos adivinatorios registrados en época colonial
  • II. 5. 1. La <huaca> hablante de San Pedro, Cajatambo
  • II. 5. 2. Los cielos de Potosí
  • II. 5. 3. Los agüeros quechua
  • II. 5. 4. La interpretación de los sueños
  • II. 5. 5. Algunas características lingüísticas específicas
  • II. 5. 6. El sistema de oposiciones en los documentos coloniales
  • II. 6. Adivinación, ritos y saber: una perspectiva “émica”
  • II. 6. 1. Notas de campo sobre el tema de la adivinación
  • II. 6. 2. Una etnoteoría de la adivinación, del rito y del saber
  • II. 6. 3. <Mama koka>, hoja sagrada
  • Parte III: adivinación y lenguaje
  • III. 1. El lenguaje adivinatorio
  • III. 1. 2. Ejemplos de textos empleados en ritos adivinatorios
  • III. 1. 3. Rasgos específicos
  • III. 1. 4. “Significar sin intención”: una importante peculiaridad del lenguaje oracular
  • III. 2. Mama coca habla. Las oraciones adivinatorias recogidas en la investigación de campo y sus rasgos generales
  • III. 2. 1. Tres casos ejemplificativos
  • III. 2. 1. 1. Mama coca habla en aimara
  • III. 2. 1. 2. Mama coca habla en quechua
  • III. 2. 1. 3. Mama coca habla en castellano
  • III. 2. 2. Características específicas
  • III. 2. 3. Características prosódicas
  • III. 2. 4. Características morfológicas
  • III. 2. 5. Léxico y semántica
  • III. 2. 5. 1. Los “asesores” del rito adivinatorio
  • III. 2. 5. 2. “Asesores metafóricos” y “asesores metonímicos”
  • III. 2. 6. Sintaxis
  • III. 2. 7. Pragmática
  • III. 2. 8. Fenómenos textuales
  • III. 3. Interpretaciones posibles
  • III. 4. Características generales del lenguaje ritual andino
  • III. 4. 1. Colección ejemplificativa de textos rituales
  • III. 4. 1. 1. Las fórmulas de juramento quechua
  • III. 4. 1. 2. “Que sane el enfermo”: un rito curativo quechua del Perú central
  • III. 4. 1. 3. Rezo quechua al arado
  • III. 4. 1. 4. Rezo quechua para el riego
  • III. 4. 1. 5. Ofrenda kallawaya a la papa
  • III. 4. 1. 6. Texto aimara de propiciación de la suerte
  • III. 4. 1. 7. Canción aimara a los productos
  • III. 4. 1. 8. Canción aimara a la llama
  • III. 4. 2. Características de los textos rituales
  • III. 4. 3. La adivinación como tipo de lenguaje ritual
  • Conclusiones
  • Apéndices
  • Apéndice I: análisis lingüístico de los textos expresados durante la lectura de la coca
  • Apéndice II: cantos andinos dedicados a la coca y textos asociados al uso ritual de la coca
  • Bibliografía

← 8 | 9 → Introducción

El objetivo principal de esta investigación es analizar algunas características del lenguaje humano y, en particular, los usos rituales del lenguaje. La perspectiva de estudio se ubica en la intersección de etnología y lingüística. El ángulo de observación responde a algunas de las cuestiones de una rama particular de la antropología cultural, conocida como “teoría de los ritos”, cuya finalidad es describir y comprender las peculiaridades de la actividad ritual humana gracias a una perspectiva interdisciplinaria.

El estudio se concentra, al mismo tiempo, en un análisis específico de los ritos adivinatorios andinos. A este propósito se coteja un corpus lingüístico recogido en el campo con material bibliográfico concerniente a ritos y textos rituales procedentes del ámbito andino y de otras áreas culturales.

En particular, se presentan los resultados de un estudio lingüístico sobre la adivinación efectuada con hojas de coca, un tema caracterizado por la ausencia de datos científicos.

Si, por un lado, la publicación trata de llenar una laguna científica presente en la tradición descriptiva relativa a las principales lenguas indígenas andinas habladas en época contemporánea, el quechua y el aimara (en los mapas, p. 11, se indican las áreas en las cuales se han desarrollado las investigaciones de campo), por el otro espera contribuir a una discusión general, aportando al debate sobre los ritos adivinatorios los datos de campo procedentes de una específica área cultural.

De manera más general, esta publicación quiere contribuir al fortalecimiento de la conciencia del riquísimo patrimonio cultural y lingüístico representado por las sociedades indígenas de los Andes centrales. Los ritos representan una parte fundamental de este patrimonio. ← 9 | 10 →

← 11 | 12 → Símbolos empleados en los análisis lingüísticos

← 12 | 13 → Parte I: teorías de los ritos ← 13 | 14 →

← 14 | 15 → I .1. Modelos teóricos para el análisis de los ritos

I. 1. 1. Definiciones de “rito” y delimitación del campo de análisis

Este trabajo se propone analizar e interpretar el lenguaje de los ritos adivinatorios. Es necesario, para este fin, delinear una teoría general de los ritos y colocar el análisis bajo una perspectiva particular. El punto de vista proporcionado por la antropología cultural es uno los más completos, entre varios existentes, siendo caracterizado por una fuerte interdisciplinaridad. Esta ha contribuido, en el tiempo, a identificar categorías analíticas según una gama muy rica, necesaria para la investigación de fenómenos de comportamiento complejos como los ritos.

Según la definición de Fabietti y Remotti,

“il rito è...una categoria analitica che serve a interpretare la realtà, isolando e ordinando una serie di comportamenti umani in una sequenza coerente e significativa. Secondo una tale prospettiva, i riti costituiscono creazioni culturali complesse ed elaborate, comportanti una precisa articolazione dei gesti, delle parole e delle rappresentazioni di diverse persone in un complesso collettivo” (Fabietti / Remotti, 1997, p. 636).

<<el rito es…una categoría analítica que sirve para interpretar la realidad, aislando y colocando una serie de comportamientos humanos en una secuencia coherente y significativa. Según esta perspectiva, los ritos son creaciones culturales complejas, que exigen una precisa ejecución de los gestos, de las palabras y de las representaciones de diversas personas en un complejo colectivo>>.

Esta definición es útil porque subraya un aspecto particular de la actividad ritual, raramente mencionado de manera explícita en otros autores: la combinación de un nivel asociado a la expresión de contenidos (“una secuencia significativa”) con un nivel asociado a la codificación formal (“una precisa ejecución de los gestos”).

Las diferentes hipótesis desarrolladas para analizar los ritos oscilan exactamente entre estos dos elementos interpretativos: el elemento relativo al contenido y el elemento formal; este hecho tiene una importancia para el trabajo presente. Se debe a una conquista de la lingüística contemporánea, en particular de la lingüística estructuralista, la aserción que todos los sistemas y actividades semióticos humanos funcionan gracias a la combinación entre un ámbito relativo al contenido y un ámbito relativo a la forma. Esta hipótesis ha sido el eje central del desarrollo de mi investigación, en la cual el objeto de estudio (el lenguaje y el rito), en sí, pertenece a diferentes niveles interpretativos (véanse I.3., I.3.1. y I.1.3.).

Otras definiciones de “rito” tienden a identificar aspectos distintos cada vez. Las siguientes definiciones subrayan diversos elementos. Según Schmidt el rito es

← 15 | 16 → “ein körperliches und sprachliches Handeln...(das) keinem rational-technologischem Zweck dient, sich aber an der Beachtung bestimmter Regeln orientiert” (Schmidt, 2008, p. 127)

<<una realización corpórea y lingüística...(que) no sirve a ningún fin racional o tecnológico, y que, sin embargo, es determinado por la observación de reglas determinadas>>.

Harvey Whitehouse afirma que un rito

“is no ordinary action. In part, what makes this action different is the fact that it incorporates elements that lack any adequate technical relevance...” (Whitehouse, 2004, p. 3).

Para Bell

“the efficacy of ritual activity lies in its ability to have people embody assumptions about their place in a larger order of things...talk about ritual may reveal more about the speakers than about the bespoken” (Bell, 1997, x-xi).

Las definiciones representan, frecuentemente en el ámbito de las disciplinas humanísticas y contra la voluntad de sus creadores, un acto violento contra la realidad. Ellas tienden a efectuar abstracciones frente a fenómenos que, en una práctica diaria (el lenguaje verbal, la moda, la pintura, etc.), presentan múltiples facetas. Es un proceso, el de la definición, que puede fuertemente influenciar la misma percepción de los hechos. Por esa razón prefiero adoptar una perspectiva inductiva y dar una mayor importancia a la observación de una gama diferenciada de actividades rituales precisas; de todas maneras, considero que será útil proponer un breve resumen de las principales escuelas teóricas y autores, que han focalizado su interés en el estudio e interpretación de las actividades rituales o de algunos ritos específicos.

Es útil recordar, sin embargo, que, a pesar de las diferencias en las definiciones y en las posiciones teóricas, hay, en las últimas décadas, un consenso siempre mayor en asumir que los ritos necesitan ser observados, con todo el coraje y las precauciones necesarias, con una mirada que matice las muchas diferencias existentes, no solo entre, por ejemplo, los ritos mágicos y las ceremonias militares, sino, también, las diferencias existentes entre los más simples ritos privados y domésticos y las más complejas ceremonias públicas; esto puede ser visto como un resultado positivo de una siempre más fuerte cooperación entre diferentes disciplinas humanísticas, dirigida a la búsqueda de métodos que permitan ver una unidad donde las legítimas cautelas teóricas ven un campo heterogéneo. En este caso los ritos a nivel global.

Details

Pages
271
Year
2015
ISBN (PDF)
9783653030785
ISBN (ePUB)
9783653995428
ISBN (MOBI)
9783653995411
ISBN (Softcover)
9783631644249
DOI
10.3726/978-3-653-03078-5
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (March)
Keywords
Ritos mágico-religiosos Lenguaje ritual andino
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2015. 271 p., 45 il. en color, 13 il. blanco/negro, 62 tablas, 5 gráf.

Biographical notes

Vito Bongiorno (Author)

Vito Bongiorno es profesor asociado de Antropología de las Américas y Etnología. Después de haber obtenido la licenciatura en Lenguas y literaturas extranjeras y el doctorado en Teorías del lenguaje en la Universidad l’Orientale de Nápoles (Italia), ha trabajado como colaborador científico en la Universidad de Bonn. Además de a las lenguas indígenas americanas y a la Etnolingüística, sus intereses conciernen a la historia del pensamiento lingüístico.

Previous

Title: Ensayo sobre el lenguaje ritual
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
274 pages