Cuestiones de lingüística teórica y aplicada
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Prólogo
- Clases nominales en lenguas africanas y género en lenguas indoeuropeas: estudio contrastivo de las lenguas mancañá y española
- Sobre la naturaleza y el uso de los clasificadores en la lengua china
- Nota semántica sobre las llamadas partículas negativas no, in-, a- (an-), des-, dis-, anti- y contra-
- La apropiación de la identidad: el caso de sudaca
- Análisis del uso de gitano como exogentilicio en los medios de comunicación
- Do entra conducho, no entra pan mucho. Estudio semántico de las formas conducto, conducho y conduto
- La rección preposicional de los verbos españoles compuestos con preverbio
- Problemas de etimología y de ortografía de algunos topónimos canarios
- Sobre los Acuerdos del Cabildo de La Palma: notas fonéticas y morfosintácticas
- El español en el siglo XVIII. Notas gramaticales sobre Lope Antonio de la Guerra
- Entre lirismo y exotismo: el reto de traducir a Ernest Pépin
- Materiales lingüísticos del sur de Marruecos en textos españoles (1940–1970)
- Estrategias retóricas para la publicación en inglés de artículos de investigación en Medicina
- Nuevas palabras para nuevos conceptos: El caso de la ELAO (enseñanza de lenguas asistida por ordenador)
Siguiendo una tradición que cuenta ya con dos volúmenes del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello de la Universidad de La Laguna (INULAB) publicados en esta misma colección, se recogen aquí catorce trabajos sobre lingüística teórica y aplicada: los dos primeros, especialmente interesantes, son de Gustave V. Dioussé y de Xavier Lee Lee, profesores de las universidades Gaston Berger (Saint-Louis del Senegal) y Las Palmas de Gran Canaria (España), respectivamente, a los que se invitó especialmente a colaborar en esta obra y que tan sabia y generosamente han respondido; y los otros doce son de miembros del INULAB.
Para hacer un rápido repaso del contenido de este libro, diremos que las siete primeras contribuciones se engloban en la lingüística teórica y las siete últimas en la aplicada. Empezando por los profesores invitados, ambos se ocupan de categorías nominales propias de sus respectivas lenguas maternas y que desempeñan una función morfosintáctica comparable al género gramatical de las lenguas indoeuropeas, tal y como ha puesto de manifiesto Guy Deutscher (2011) en su obra El prisma del lenguaje (Barcelona: Ariel). Así pues, Gustave Dioussé estudia las clases nominales del mancañá (lengua minoritaria de Senegal) y llega a la conclusión de que su función es categorizar los sustantivos de manera semejante a como lo hace el género gramatical indoeuropeo, con la particularidad de que este nunca pasa de tres miembros (masculino, femenino y neutro), mientras que las clases nominales del mancañá llegan hasta diez en singular (humano, animal, árbol, fruta, objetos, líquidos, etc.), si bien se reducen a la mitad en plural. Por su parte, Xavier Lee se ocupa de los clasificadores nominales del chino y también atribuye su existencia a la necesidad humana de categorizar y el ordenar el mundo circundante. La lengua china se sirve de unos cincuenta clasificadores específicos para señalar, contar y complementar los diversos entes y objetos a que se refieren, al tiempo que informan sobre su aspecto exterior. Estos clasificadores eran, en general, antiguos nombres que han sufrido un largo proceso de gramaticalización. Asimismo, ambos profesores ponen en relación las clases y los clasificadores nominales con los pronombres y la ausencia de artículo en sus lenguas respectivas, algo que resulta tan natural como sugerente. Al interés ← 7 | 8 → intrínseco de sus investigaciones se une, en ambos casos, una exposición clara y muy amena de unas categorías ajenas a nuestras lenguas indoeuropeas y que por ello resultan tan atractivas como instructivas.
Siguen cinco contribuciones del grupo de investigación que dirige Marcial Morera, cuya aportación sirve de obertura. El profesor Morera trata, en esta ocasión, de las llamadas «partículas negativas», empezando por el adverbio de negación no, al que distingue de los prefijos negativos in- y a-, etimológicamente emparentados, todos ellos con significación mostrativa, por lo que se oponen a los preverbios dis-, des-, anti- y contra-, que presentan significación descriptiva; luego, estudia cada uno detalladamente y con muchos ejemplos. Los trabajos de Dolores García Padrón y Juana Herrera se encuadran en un ambicioso proyecto de investigación sobre los gentilicios españoles: la profesora García Padrón estudia la formación léxico-gramatical y la evolución socio-pragmática de sudaca, un pseudogentilicio que, como ocurre con los exónimos, empezó usándose en España para caracterizar negativamente a los emigrantes hispanoamericanos y ha acabado siendo reivindicado como endónimo positivo por algunos grupos; y la profesora Herrera analiza el uso del exogentilicio gitano en los medios de comunicación españoles (y en el DRAE), denunciando la intensa carga negativa que comporta desde el punto de vista socio-pragmático y expresivo. Por último, dos becarias de este grupo de investigación, Kenia Martín Padilla y Leticia González Suárez, se han ocupado de la formación de palabras, y más concretamente de la composición mediante preverbios: así, partiendo del análisis de familias de palabras que ha desarrollado el profesor Morera, Kenia Martín analiza minuciosamente el triplo conducto, conducho y conduto, que, procedente del latín conductum, ha resultado de distintas soluciones fonéticas, las cuales se incorporaron al léxico español en momentos distintos para designar realidades diferentes; y también siguiendo los estudios del profesor Morera sobre preposiciones y preverbios, Leticia González se centra en la rección preposicional de los verbos españoles compuestos de preverbio, la cual suele imponer la misma preposición que refleja el preverbio o, en caso de que no exista en español como preposición libre, obliga a que se elija otra de su mismo subsistema, si bien hay casos en que, por determinadas razones, se selecciona alguna preposición de otros subsistemas.
Las siete aportaciones restantes se engloban dentro de la lingüística aplicada: se abren con tres estudios sobre dialectología, concretamente sobre la variedad canaria del español. En primer lugar, los profesores Gonzalo Ortega, Carmen Díaz Alayón e Isabel González Aguiar realizan un interesantísimo examen de la dificultad que ofrecen algunos topónimos canarios para establecer la motivación que los originó, la cual, a menudo, solo puede averiguarse si se logra esclarecer ← 8 | 9 → con certeza su etimología, factor, a su vez, determinante para su ortografía. Luego, partiendo de las actas del Cabildo de La Palma, la profesora Díaz Alayón realiza un minucioso análisis fonético y morfológico del español hablado en esa isla en el siglo XVI. En esta misma línea, el profesor Francisco Castillo, con su precisión y meticulosidad habituales, ha llevado a cabo otra valiosa aportación al estudio diacrónico del español de Canarias, al estudiar un texto de Lope Antonio de la Guerra, ilustrado canario del siglo XVIII.
La traducción y la llamada literatura de viajes están representadas por las contribuciones de Clara Curell y José Oliver, de un lado, y Marwane Sabir, de otro: Curell y Oliver, expertos en traducción literaria, exponen con sabiduría, claridad y concisión envidiables los diversos problemas que encontraron para traducir un poema del franco-antillano Ernest Pépin, siendo que a las dificultades inherentes a la traducción poética se añadía el reto de verter un lenguaje marcado diatópicamente; por su parte, Sabir, basándose en vastos conocimientos lingüísticos y de realia, realiza un intento de valoración objetiva de algunos textos escritos en castellano sobre palabras y expresiones de la antigua África occidental española.
Las dos últimas aportaciones versan sobre la enseñanza de segundas lenguas: así, los profesores Pedro Martín e Isabel Karely León, haciendo uso de su amplia experiencia docente e investigadora, han elaborado toda una serie de estrategias retóricas para ayudar a los estudiosos de medicina que deseen publicar el resultado de sus investigaciones en inglés; y, por último, el profesor Antonio Cano, buceando en la intrincada terminología de la enseñanza de lenguas asistida por ordenador, pone orden en el actual panorama de los espacios pedagógicos creados digitalmente.
Queremos concluir esta brevísima presentación con un triple agradecimiento: a los autores, por hacer posible la presente obra; al INULAB, por su ayuda financiera para la publicación; y, especialmente, al profesor Gerd Wotjak, por su constante e incondicional apoyo a la Universidad de La Laguna, renovado ahora al acoger un nuevo volumen del INULAB en su colección de Peter Lang. Precisamente al profesor Wotjak dedicamos los editores nuestro modesto trabajo de preparación y corrección de este libro.
En La Laguna, a 30 de mayo de 2014
Los editores ← 9 | 10 →
← 10 | 11 →
Introducción
La cuestión de cómo las lenguas clasifican los nombres1 siempre ha interesado y sigue interesando a los lingüistas. Así, podemos citar, entre otros estudiosos que han trabajado sobre el tema, a Hockett (1958), Bonvini (1996), Corbett (1991, 2000), Creissels (1999, 2001), Kihm (2002), Brindle (2009) y Deutscher (2011). Según Creissels (1999), hay dos tradiciones que se oponen a este respecto: la lingüística indoeuropea y la lingüística africana. En la primera se habla de género gramatical para aludir al sistema de categorización de los nombres, mientras que en la segunda se prefiere el término de clase nominal.
En este trabajo nos proponemos analizar el sistema de clases nominales en una lengua de Senegal, el mancañá, que pertenece a la llamada familia níger-congoleña. La finalidad última que perseguimos es confrontar aspectos morfosintácticos del género gramatical indoeuropeo con las denominadas clases nominales de las lenguas africanas.
1. Género y clase nominal
En muchas lenguas indoeuropeas la existencia del género gramatical es clara: tal ocurre, por ejemplo, en español (masculino/femenino [y neutro en algunos pronombres]) y en francés (masculin/féminin). Aunque suele decirse que en inglés no existe género, lo cierto es que la tercera persona singular de los pronombres personales (no los nombres, que carecen de moción) opone he (masculino), she (femenino) e it (neutro): con el masculino y femenino se refiere al sexo (macho o hembra) de personas y (algunos) animales y con el neutro a las ← 11 | 12 → cosas2. Por el contrario, cuando se trata de lenguas africanas, la cuestión no siempre parece tan clara. Pero, debido a las diferencias morfológicas que existen entre estas lenguas y las indoeuropeas, se tiende a considerar «inexistente» todo aspecto desconocido, cualquier «desviación» de las lenguas africanas con respecto a los tipos conocidos y descritos en las indoeuropeas. Ello ha provocado que únicamente el tipo de clasificación nominal indoeuropea se considere género, mientras que el modelo que se advierte en la mayoría de las lenguas africanas de la familia níger-congoleña, donde se incluye el mancañá, se denomine clase nominal.
El criterio en que suele basarse esta diferencia es de índole referencial: es un criterio externo, no lingüístico, ya que el género se asocia al sexo de la persona o animal que designa el nombre o sustantivo en cuestión (Corbett 1991: 1). Sin embargo, desde una perspectiva interna o lingüística, el género se ve como un rasgo gramatical inherente al sustantivo y no significa sexo. En otros términos, el sexo es un aspecto residual, subsidiario, del género gramatical: basta con atender a los miles de sustantivos que existen y comprobar cuántos de ellos son susceptibles de ser sexuados. Por eso suele decirse que, en el género, la función sintáctica de concordancia es lo más importante, lo que constituye su esencia: el género actúa de «orientador» de las concordancias entre el nombre y otros elementos relacionados con él. Esta concepción la critica así el profesor Morera (2011: 17–18):
Details
- Pages
- 206
- Publication Year
- 2015
- ISBN (PDF)
- 9783653042443
- ISBN (MOBI)
- 9783653992809
- ISBN (ePUB)
- 9783653992816
- ISBN (Softcover)
- 9783631646892
- DOI
- 10.3726/978-3-653-04244-3
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2014 (November)
- Keywords
- Anthroponomastik Dialektologie Fremdsprachenunterricht Uebersetzungswissenschaft Reiseliteratur
- Published
- Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2015. 205 p., 11 tablas
- Product Safety
- Peter Lang Group AG