Loading...

La imperfectividad en la prensa española y su relación con las categorías semánticas de modalidad y evidencialidad

by Verónica Böhm (Author)
©2016 Thesis 626 Pages

Summary

Este libro adopta un enfoque semántico-funcional en el estudio de la imperfectividad en el español. La imperfectividad, como categoría semántico-funcional, encuentra afinidades con otras funciones semánticas, donde el valor de verdad de una situación se presenta como indeterminado o impreciso como, por ejemplo, en la reproducción de citas y distanciamiento del hablante frente a lo dicho; de manera que la imperfectividad se solapa con la modalidad y evidencialidad. Asimismo, se analizan las funciones secundarias de la imperfectividad relacionadas con la modalidad epistémica y evidencialidad indirecta en la prensa española. En todos los casos, los textos analizados proceden de corpus reales del español (CREA, Corpus del Español y GlossaNet).

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Editorial
  • Agradecimientos
  • Contenido
  • Introducción
  • 0.1 Planteamiento del problema de la investigación
  • 0.2 Objetivos generales y específicos del trabajo de investigación
  • 0.2.1 Objetivos generales
  • 0.2.2 Objetivos específicos
  • 0.3 Marco teórico y metodológico de la investigación
  • 0.4 Estructura del trabajo de investigación
  • 0.5 Selección del corpus
  • 1. La noción de ‘aspecto’
  • 1.1 El origen y desarrollo de la noción de ‘aspecto’
  • 1.2 La noción de ‘aspecto’ en las primeras gramáticas de las lenguas con correlación aspectual, el caso del ruso
  • 1.3 La introducción de la noción de ‘aspecto’ como una categoría gramatical –distinta a la del tiempo– en las diversas gramáticas europeas
  • 1.4 La definición de ‘aspecto’ en la lengua rusa en comparación con otras lenguas
  • 1.5 La definición de ‘aspecto’ en la lengua española
  • 1.6 Resumen
  • 2. La categoría semántico-funcional de aspectualidad
  • 2.1 Estado actual de la cuestión
  • 2.2 La aspectualidad en las lenguas eslavas, el caso del ruso
  • 2.3 La aspectualidad en otras lenguas no eslavas
  • 2.3.1 El caso del español
  • 2.3.2 El caso del alemán
  • 2.4 El aspecto gramatical y el aspecto léxico
  • 2.4.1 El aspecto gramatical
  • 2.4.2 Rasgos y significados semánticos del aspecto perfectivo/imperfectivo
  • 2.4.3 El aspecto léxico: las Aktionsarten o modos de acción
  • 2.4.4 La interacción entre el aspecto léxico, el aspecto gramatical y los adverbios
  • 2.5 Resumen
  • 3. La aspectualidad en la lengua española
  • 3.1 Estado actual de la cuestión
  • 3.2 Los componentes de la aspectualidad en español: el centro y la periferia
  • 3.2.1 Centro
  • 3.2.1.1 La oposición aspectual gramatical ‘progresivo (estoy cantando)/no progresivo (canto y cantar)’
  • 3.2.1.2 La oposición aspectual gramatical ‘perfectiva (cantó)/imperfectiva (cantaba)’
  • 3.2.1.2.1 El pretérito perfecto simple cantó
  • 3.2.1.2.2 El pretérito imperfecto cantaba
  • 3.2.1.3 La oposición aspectual gramatical ‘perfecto (he cantado)/no perfecto (canto)’
  • 3.2.2 Periferia
  • 3.2.2.1 Las perífrasis verbales
  • 3.2.2.1.1 El rol de las perífrasis verbales en el sistema verbal español
  • 3.2.2.1.2 Las perífrasis verbales: ¿Un caso de aspecto gramatical o aspecto léxico?
  • 3.2.2.2 El aspecto léxico, modos de acción (Aktionsarten)
  • 3.2.2.3 Los verbos ser y estar
  • 3.2.2.4 Los pronombres me, te, se, nos, os, se
  • 3.2.2.5 Los factores sintáctico-contextuales
  • 3.3 Resumen
  • 4. La imperfectividad en la lengua española
  • 4.1 Estado actual de su investigación
  • 4.2 Definición de la imperfectividad como categoría semántico-funcional
  • 4.3 La imperfectividad en relación con la habitualidad, progresividad y continuidad
  • 4.3.1 Iteratividad y habitualidad
  • 4.3.2 Progresividad
  • 4.4 El centro y la periferia de la imperfectividad
  • 4.4.1 El centro
  • 4.4.2 La periferia
  • 4.5 La imperfectividad y algunos medios de su expresión
  • 4.5.1 El pretérito imperfecto
  • 4.5.1.1 Características temporales y aspectuales del pretérito imperfecto
  • 4.5.1.1.1 El pretérito imperfecto como tiempo relativo y de naturaleza anafórica
  • 4.5.1.1.2 El pretérito imperfecto con función descriptiva
  • 4.5.1.1.3 El pretérito imperfecto y su rasgo semántico de cursividad
  • 4.5.1.1.4 El pretérito imperfecto con significado de permanencia y duración
  • 4.5.1.1.5 El pretérito imperfecto con significado progresivo, continuo y habitual
  • 4.5.1.2 Características secundarias (modales) del pretérito imperfecto
  • 4.5.1.2.1 Pretérito imperfecto en vez del presente
  • 4.5.1.2.2 Pretérito imperfecto en vez del futuro
  • 4.5.1.2.3 Pretérito imperfecto en vez del condicional
  • 4.5.1.2.4 Pretérito imperfecto en vez de una forma verbal perfectiva
  • 4.5.2 El presente
  • 4.5.2.1 El presente actual
  • 4.5.2.1.1 El presente concreto-procesual del momento del habla
  • 4.5.2.1.2 Presente amplio y perseverativo
  • 4.5.2.1.3 Presente permanente y general
  • 4.5.2.2 El presente inactual
  • 4.5.2.2.1 Presente abstracto – presente habitual
  • 4.5.2.2.2 Presente inactual-no abstracto
  • 4.5.2.3 El presente con significado futuro
  • 4.5.3 Las perífrasis de gerundio
  • 4.5.3.1 El gerundio
  • 4.5.3.2 Las perífrasis de gerundio con los verbos de estado querer y conocer
  • 4.5.3.2.1 ESTÁ/VA/IBA/ANDA QUERIENDO
  • 4.5.3.2.2 VIENE/COMIENZA/ACABA CONOCIENDO
  • 4.5.3.3 Las perífrasis IR/VENIR/ANDAR/LLEVAR/SALIR+GERUNDIO
  • 4.5.3.4 Las perífrasis ESTAR+GERUNDIO
  • 4.5.3.5 Las perífrasis QUEDAR(SE)/SALIR+GERUNDIO
  • 4.6 Resumen
  • 5. La imperfectividad y su relación con las categorías semánticas de modalidad y evidencialidad. El caso del pretérito imperfecto
  • 5.1 La modalización del pretérito imperfecto
  • 5.1.1 Introducción
  • 5.1.2 Argumentos teóricos que explican la modalización del pretérito imperfecto
  • 5.1.2.1 La hipótesis temporal-modal
  • 5.1.2.2 La hipótesis aspectual-modal del ‘puente metonímico’
  • 5.1.2.3 La codificación aspectual de la modalidad
  • 5.1.2.4 La doble perspectiva y deixis
  • 5.1.3 Resumen
  • 5.2 El imperfecto modal epistémico
  • 5.2.1 Modo y modalidad
  • 5.2.2 El pretérito imperfecto y la modalidad epistémica
  • 5.2.3 Resumen
  • 5.3 El imperfecto evidencial
  • 5.3.1 Introducción
  • 5.3.2 El pretérito imperfecto y la evidencialidad
  • 5.3.3 Resumen
  • 6. La imperfectividad y su relación con la narratividad. El caso del imperfecto narrativo
  • 6.1 El imperfecto narrativo en español
  • 6.1.1 Estado actual de su investigación
  • 6.1.2 El imperfecto narrativo – cuestiones generales
  • 6.1.2.1 El rasgo aspectual [+totalidad] y textual [+progresión] del imperfecto narrativo
  • 6.1.2.2 El imperfecto narrativo y el imperfecto de ruptura
  • 6.1.2.3 El imperfecto de ruptura y el imperfecto de cierre y apertura
  • 6.1.2.4 El imperfecto narrativo como imperfecto de nouvel état (‘nuevo estado’)
  • 6.1.3 Hacia una variante o explicación del origen del imperfecto narrativo
  • 6.1.4 La perfectividad y el imperfecto narrativo
  • 6.1.5 El imperfecto modal, evidencial y el imperfecto narrativo
  • 6.1.5.1 El imperfecto narrativo, modal y evidencial con verbos télicos más adverbios delimitados temporalmente (ayer, fecha, ya, en+año)
  • 6.1.5.2 El imperfecto narrativo, modal y evidencial con verbos durativos más adverbios delimitados temporalmente (ayer, fechas, en+año)
  • 6.1.5.3 El imperfecto narrativo, modal y evidencial con verbos télicos más elementos adverbiales de progresión textual
  • 6.1.5.4 El imperfecto narrativo, modal y evidencial con verbos durativos más elementos de progresión textual
  • 6.1.5.5 El imperfecto narrativo, modal y evidencial con verbos de expresión o ‘actos de habla’ más elementos adverbiales de progresión textual y adverbios delimitados temporalmente
  • 6.1.5.6 El imperfecto narrativo, modal y evidencial con verbos de expresión sin elementos contextuales
  • 6.1.5.7 El imperfecto narrativo, modal y evidencial con verbos télicos en contextos financieros, de negocios, electoral y de partidos
  • 6.1.5.8 El imperfecto narrativo, modal y evidencial con verbos durativos en contextos financieros y de negocios
  • 6.1.5.9 El imperfecto narrativo, modal y evidencial con verbos télicos sin elementos contextuales en contextos deportivos
  • 6.1.6 Resumen
  • 6.2 El imperfecto narrativo en otras lenguas romances, como el francés y el italiano – Investigaciones realizadas y el estado actual de su investigación
  • 6.2.1 En las lenguas romances, en general
  • 6.2.2 El imparfait narratif en francés
  • 6.2.3 El imperfetto narrativo en italiano
  • 7. Enfoque cognitivo del uso del pretérito imperfecto y de la perífrasis ESTAR+GERUNDIO
  • 7.1 Introducción
  • 7.2 La Gramática Cognitiva y la conceptualización de una realidad
  • 7.3 La conceptualización de una realidad mediante el uso del pretérito imperfecto
  • 7.3.1 La metonimia y los valores no prototípicos (secundarios) del pretérito imperfecto
  • 7.3.2 El uso del pretérito imperfecto según el modelo epistémico de Langacker (1991)
  • 7.3.3 Resumen
  • 7.4 La conceptualización de una realidad mediante el uso de ESTAR+GERUNDIO
  • 7.4.1 La conceptualización cognitiva de ESTAR+GERUNDIO con algunos tipos de verbos (estado, logro y actividad)
  • 7.4.1.1 Estado: ESTAR TENIENDO
  • 7.4.1.2 Logro: ESTAR MURIENDO
  • 7.4.1.3 Actividad: ESTAR TRABAJANDO
  • 7.4.2 La visión epistémica de ESTAR+GERUNDIO
  • 7.4.3 Resumen
  • 8. Análisis y resultados de corpus: La imperfectividad en la prensa escrita española y americana en torno a sus significados secundarios de modalidad, evidencialidad y narratividad
  • 8.1 Algunas peculiaridades de la prensa escrita
  • 8.2 Metodología y análisis de corpus
  • 8.3 El pretérito imperfecto en la prensa española
  • 8.3.1 Análisis sobre la base de CREA, Corpus del Español y GlossaNet
  • 8.3.1.1 El uso del pretérito imperfecto con algunas Aktionsarten (‘modos de acción’)
  • 8.3.1.1.1 Verbos télicos y puntuales, como moría, nacía, estallaba, atentaba y disparaba
  • 8.3.1.1.2 Verbos télicos y de logro, como daba, recibía y reconocía
  • 8.3.1.1.3 Verbo de estado (durativo) era
  • 8.3.1.1.4 Verbos de actividad (durativos), como trabajaba y escribía
  • 8.3.1.1.5 Verbos de ‘actos de habla’ (durativos), como manifestaba, afirmaba, informaba y decía
  • 8.3.1.1.6 Verbos de realización (verbos de movimiento), como ascendía, subía, bajaba, perdía y ganaba
  • 8.3.1.2 El uso modal, narrativo y evidencial del pretérito imperfecto de acuerdo con el contexto morfo-sintáctico y léxico-semántico
  • 8.3.1.2.1 Contexto morfo-sintáctico
  • 8.3.1.2.2 Contexto léxico-semántico
  • 8.3.1.3 El uso del pretérito imperfecto en las secciones periodísticas
  • 8.3.1.3.1 Sección económica
  • 8.3.1.3.2 Sección política
  • 8.3.1.3.3 Sección deportiva
  • 8.3.2 Resumen
  • 8.4 La perífrasis verbal ESTAR+GERUNDIO en la prensa española
  • 8.4.1 ESTAR+GERUNDIO con los verbos de estado tener, saber y conocer
  • 8.4.2 ESTAR+GERUNDIO con los verbos de logro llegar y morir
  • 8.4.3 Resumen
  • 9. Conclusiones generales y propuesta de futuros proyectos de investigación
  • 9.1 Resultados generales del trabajo de investigación
  • 9.2 Resultados específicos del trabajo de investigación
  • 9.2.1 Aspecto, aspectualidad
  • 9.2.2 Imperfectividad
  • 9.2.3 Hipótesis de aspectualidad imperfectiva-modal (‘vínculo metonímico’) en relación con la hipótesis temporal-modal
  • 9.2.4 La imperfectividad al encuentro de otras categorías semánticas
  • 9.2.5 Los usos modales del pretérito imperfecto
  • 9.2.6 El uso evidencial del pretérito imperfecto
  • 9.2.7 La relación metonímica de los usos del pretérito imperfecto desde la perspectiva cognitiva
  • 9.2.8 El uso del pretérito imperfecto en la prensa española
  • 9.2.9 La imperfectividad y subjetividad en relación con la perspectivización del hablante
  • 9.3 Propuesta de futuros proyectos
  • Bibliografía
  • Obras publicadas en la colección

Verónica Böhm

La imperfectividad en la prensa española y su relación con las categorías semánticas de modalidad y evidencialidad

img

Bibliografische Information der Deutschen Nationalbibliothek

Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikation in der Deutschen Nationalbibliografie; detaillierte bibliografische Daten sind im Internet über http://dnb.d-nb.de abrufbar.

Zugl.: Potsdam, Univ., Diss., 2015

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
Names: Böhm, Verónica, 1972- author.
Title: La imperfectividad en la prensa española y su relación con las categorías semánticas de modalidad y evidencialidad / Verónica Böhm.
Description: New York : Peter Lang, 2016. | Series: Potsdam linguistic investigations ; Volume 19
Identifiers: LCCN 2015049152 | ISBN 9783631667767
Subjects: LCSH: Spanish language—Tense. | Mass media and language—Spain.
Classification: LCC PC4301 .B64 2016 | DDC 465—dc23 LC record available at http://lccn.loc.gov/2015049152

517

ISSN 1862-524X

ISBN 978-3-631-66776-7 (Print)

E-ISBN 978-3-653-06436-0 (E-PDF)

E-ISBN 978-3-631-69592-0 (EPUB)

E-ISBN 978-3-631-69593-7 (MOBI)

DOI 10.3726/978-3-653-06436-0

© Peter Lang GmbH

Internationaler Verlag der Wissenschaften

Frankfurt am Main 2016

Alle Rechte vorbehalten.

Peter Lang Edition ist ein Imprint der Peter Lang GmbH.

Peter Lang – Frankfurt am Main · Bern · Bruxelles · New York · Oxford · Warszawa · Wien

Das Werk einschließlich aller seiner Teile ist urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung außerhalb der engen Grenzen des Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlages unzulässig und strafbar. Das gilt insbesondere für Vervielfältigungen, Übersetzungen, Mikroverfilmungen und die Einspeicherung und Verarbeitung in elektronischen Systemen.

Diese Publikation wurde begutachtet.

www.peterlang.com

Sobre el autor

Verónica Böhm, doctora por las Universidades de Potsdam y Paris Ouest Nanterre La Défense, es docente e investigadora en el Departamento de Lingüística Románica de la Universidad de Potsdam. Llevó a cabo sus estudios de Traducción e Interpretación de inglés, alemán y español en la Universidad Ricardo Palma, Lima (Perú).

Sobre el libro

Este libro adopta un enfoque semántico-funcional en el estudio de la imperfectividad en el español. La imperfectividad, como categoría semántico-funcional, encuentra afinidades con otras funciones semánticas, donde el valor de verdad de una situación se presenta como indeterminado o impreciso como, por ejemplo, en la reproducción de citas y distanciamiento del hablante frente a lo dicho; de manera que la imperfectividad se solapa con la modalidad y evidencialidad. Asimismo, se analizan las funciones secundarias de la imperfectividad relacionadas con la modalidad epistémica y evidencialidad indirecta en la prensa española. En todos los casos, los textos analizados proceden de corpus reales del español (CREA, Corpus del Español y GlossaNet).

Esta edición en formato eBook puede ser citada

Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.

Editorial

The series Potsdam Linguistic Investigations – Potsdamer linguistische Untersuchungen – Recherches linguistiques à Potsdam presents cutting-edge fundamental linguistics research carried out at the University of Potsdam. Its major goal is to publish collection of articles, conference proceedings and monographs on contemporary issues in the fields of Slavic languages and literature, Romance studies, English and American studies, German studies and general linguistics. A special focus of study is the formal, functional and cognitive description of language. The following areas of linguistics will seek to develop their own profile: phonology, morphology, syntax (with special attention to generative syntax), semantics, pragmatics (discourse analysis, speech act theory), sociolinguistics and language contact.

We do not set any theoretical, methodological or geographical boundaries. The series will serve greatly as a forum for young scholars as well as other researchers working in various linguistic fields and frameworks in Potsdam or elsewhere. The indication of Potsdam stands for the crucial importance and outstanding quality of linguistics research at the University of Potsdam. On the other hand, researchers from other Universities with proven excellence of their work are most welcome to publish their doctoral dissertations, habilitation monographs or conference proceedings in this series. The languages of publication are German, English and French.

Editorial

Die Reihe Potsdam Linguistic Investigations – Potsdamer linguistische Untersuchungen – Recherches linguistiques à Potsdam ist eine Plattform für linguistische Forschungen an der Universität Potsdam. Sie publiziert Sammelbände und Monographien zu aktuellen Fragen der zeitgenössischen internationalen Linguistik aus den Disziplinen Slavistik, Romanistik, Anglistik/Amerikanistik, Germanistik und Allgemeine Linguistik. Ein besonderer Schwerpunkt liegt in der formalen, funktionalen und kognitiven Sprachbeschreibung. Darin bilden vor allem die Bereiche Phonologie, Morphologie, Syntax (unter besonderer Berücksichtigung der generativen Syntax), Semantik, Pragmatik (Diskursanalyse, Sprechhandlungstheorie, Geschlechterforschung), Soziolinguistik und Sprachkontakt ihre eigenen Profile.

Wir wollen keine theoretischen, methodischen oder lokalen Grenzen setzen. Deshalb richtet sich die Reihe sowohl an Nachwuchswissenschaftler als auch an Kollegen in Potsdam und außerhalb Potsdams, die in verschiedenen Richtungen, ← 5 | 6 → Modellen und theoretischen Ansätzen der modernen Linguistik arbeiten. Der Hinweis auf den Standort Potsdam soll zum einen die herausragende Bedeutung der linguistischen Forschung an dieser Universität signalisieren. Andererseits bedeutet die Nennung nicht, dass ausschließlich Forschungsergebnisse (einschließlich Dissertationen, Habilitationen und Konferenzsammelbände) veröffentlicht werden, die von Linguistinnen und Linguisten an der Universität Potsdam stammen. Die drei Publikationssprachen sind Deutsch, Englisch und Französisch.

Editorial

La série « Potsdam Linguistic Investigations – Potsdamer linguistische Untersuchungen – Recherches linguistiques à Potsdam » représente une plateforme d’études linguistiques à l’université de Potsdam. Elle publie des recueils et des monographies sur les questions actuelles de la linguistique contemporaine internationale dans les domaines des études des langues slaves et romanes, anglaise et américaine, des langues germaniques et de la linguistique générale. Un point principal de recherche est posé sur la description formelle, fonctionnelle et cognitive de ces langues. Dans ces domaines, on met l’accent sur les profils de la phonologie, morphologie, syntaxe (en tenant compte de la syntaxe générative), sémantique, pragmatique (l’analyse du discours, la théorie des actes de la parole, la recherche sur le genre), la sociolinguistique où la linguistique de contact.

Nous ne voulons pas poser des limites dans la théorie, la méthode et le lieu de recherche. C’est pourquoi la série invite les jeunes chercheurs ainsi que les collègues de Potsdam et des autres universités qui travaillent dans les secteurs de la linguistique moderne. Le titre de la série veut démontrer d’un coté l’excellente qualité de la recherche linguistique à Potsdam sans toutefois exclure les autres. Cela veut dire que nous acceptons et nous invitons les linguistes de Potsdam et de l’extérieur (inclus les thèses de doctorat et d’habilitation et les actes de colloques). Les trois langues de publication sont : l’allemand, l’anglais et le français. ← 6 | 7 →

Agradecimientos

Quiero agradecer enormemente a mi directora de tesis y excelente investigadora, la Sra. Prof. Dra. Gerda Haßler de la Universität Potsdam, por todos sus valiosos comentarios, por su gran apoyo, consejos y orientaciones. Sin ella ni siquiera hubiera sido posible emprender este proyecto de investigación y llegar a conclusiones tan convincentes. A ella le debo la oportunidad que me dio para desenvolverme como docente y participar en varios congresos y conferencias, así como publicar algunos artículos. ¡Muchas gracias, Gerda!

También quiero agradecer a mi codirector de tesis, el Sr. Prof. Dr. Bernard Darbord, de la Université Paris Ouest Nanterre La Défense, que fue muy paciente conmigo y siempre estuvo dispuesto a tomar parte de su tiempo para explicarme puntos que no estaban tan claros en mi tesis.

Especialmente quiero agradecer a mi amorosa hermana, Liz Helene, que ha sido un soporte muy fuerte y una gran ayuda durante todo el tiempo en que redacté mi tesis. ¡Muchas gracias, Liz Helene! En este sentido, también agradezco a mis padres (Angel y María) y a toda mi familia de Perú, por todo el apoyo brindado desde la distancia.

A Pedro y Marisol Barros, mis maravillosos amigos y consejeros, que siempre me han apoyado, alentado y animado a ir por más. ¡Muchas gracias, Pedro y Marisol!

A mi amiga y colega, la Dra. Anja Neuß, también le agradezco mucho por todos sus comentarios y críticas que me ayudaron a mejorar y desarrollar nuevas ideas. ¡Muchas gracias, Anja!

¡A todos, muchas gracias! ← 9 | 10 → ← 10 | 11 →

Contenido

Introducción

      0.1   Planteamiento del problema de la investigación

      0.2   Objetivos generales y específicos del trabajo de investigación

              0.2.1        Objetivos generales

              0.2.2        Objetivos específicos

      0.3   Marco teórico y metodológico de la investigación

      0.4   Estructura del trabajo de investigación

      0.5   Selección del corpus

1.  La noción de ‘aspecto’

      1.1   El origen y desarrollo de la noción de ‘aspecto’

      1.2   La noción de ‘aspecto’ en las primeras gramáticas de las lenguas con correlación aspectual, el caso del ruso

      1.3   La introducción de la noción de ‘aspecto’ como una categoría gramatical –distinta a la del tiempo– en las diversas gramáticas europeas

      1.4   La definición de ‘aspecto’ en la lengua rusa en comparación con otras lenguas

      1.5   La definición de ‘aspecto’ en la lengua española

      1.6   Resumen

2.  La categoría semántico-funcional de aspectualidad

      2.1   Estado actual de la cuestión

      2.2   La aspectualidad en las lenguas eslavas, el caso del ruso

      2.3   La aspectualidad en otras lenguas no eslavas

              2.3.1        El caso del español

              2.3.2        El caso del alemán

      2.4   El aspecto gramatical y el aspecto léxico

              2.4.1        El aspecto gramatical ← 11 | 12 →

              2.4.2        Rasgos y significados semánticos del aspecto perfectivo/imperfectivo

              2.4.3        El aspecto léxico: las Aktionsarten o modos de acción

              2.4.4        La interacción entre el aspecto léxico, el aspecto gramatical y los adverbios

      2.5   Resumen

3.  La aspectualidad en la lengua española

      3.1   Estado actual de la cuestión

      3.2   Los componentes de la aspectualidad en español: el centro y la periferia

              3.2.1        Centro

              3.2.1.1     La oposición aspectual gramatical ‘progresivo (estoy cantando)/no progresivo (canto y cantar)’

              3.2.1.2     La oposición aspectual gramatical ‘perfectiva (cantó)/imperfectiva (cantaba)’

              3.2.1.2.1  El pretérito perfecto simple cantó

              3.2.1.2.2  El pretérito imperfecto cantaba

              3.2.1.3     La oposición aspectual gramatical ‘perfecto (he cantado)/no perfecto (canto)’

              3.2.2        Periferia

              3.2.2.1     Las perífrasis verbales

              3.2.2.1.1  El rol de las perífrasis verbales en el sistema verbal español

              3.2.2.1.2  Las perífrasis verbales: ¿Un caso de aspecto gramatical o aspecto léxico?

              3.2.2.2     El aspecto léxico, modos de acción (Aktionsarten)

              3.2.2.3     Los verbos ser y estar

              3.2.2.4     Los pronombres me, te, se, nos, os, se

              3.2.2.5     Los factores sintáctico-contextuales

      3.3   Resumen

4.  La imperfectividad en la lengua española

      4.1   Estado actual de su investigación

      4.2   Definición de la imperfectividad como categoría semántico-funcional ← 12 | 13 →

      4.3   La imperfectividad en relación con la habitualidad, progresividad y continuidad

              4.3.1        Iteratividad y habitualidad

              4.3.2        Progresividad

      4.4   El centro y la periferia de la imperfectividad

              4.4.1        El centro

              4.4.2        La periferia

      4.5   La imperfectividad y algunos medios de su expresión

              4.5.1        El pretérito imperfecto

              4.5.1.1     Características temporales y aspectuales del pretérito imperfecto

              4.5.1.1.1  El pretérito imperfecto como tiempo relativo y de naturaleza anafórica

              4.5.1.1.2  El pretérito imperfecto con función descriptiva

              4.5.1.1.3  El pretérito imperfecto y su rasgo semántico de cursividad

              4.5.1.1.4  El pretérito imperfecto con significado de permanencia y duración

              4.5.1.1.5  El pretérito imperfecto con significado progresivo, continuo y habitual

              4.5.1.2     Características secundarias (modales) del pretérito imperfecto

              4.5.1.2.1  Pretérito imperfecto en vez del presente

              4.5.1.2.2  Pretérito imperfecto en vez del futuro

              4.5.1.2.3  Pretérito imperfecto en vez del condicional

              4.5.1.2.4  Pretérito imperfecto en vez de una forma verbal perfectiva

              4.5.2        El presente

              4.5.2.1     El presente actual

              4.5.2.1.1  El presente concreto-procesual del momento del habla

              4.5.2.1.2  Presente amplio y perseverativo

              4.5.2.1.3  Presente permanente y general

              4.5.2.2     El presente inactual

              4.5.2.2.1  Presente abstracto – presente habitual

              4.5.2.2.2  Presente inactual-no abstracto

              4.5.2.3     El presente con significado futuro

              4.5.3        Las perífrasis de gerundio

              4.5.3.1     El gerundio ← 13 | 14 →

              4.5.3.2     Las perífrasis de gerundio con los verbos de estado querer y conocer

              4.5.3.2.1  ESTÁ/VA/IBA/ANDA QUERIENDO

              4.5.3.2.2  VIENE/COMIENZA/ACABA CONOCIENDO

              4.5.3.3     Las perífrasis IR/VENIR/ANDAR/LLEVAR/SALIR+GERUNDIO

              4.5.3.4     Las perífrasis ESTAR+GERUNDIO

              4.5.3.5     Las perífrasis QUEDAR(SE)/SALIR+GERUNDIO

      4.6   Resumen

5.  La imperfectividad y su relación con las categorías semánticas de modalidad y evidencialidad. El caso del pretérito imperfecto

      5.1   La modalización del pretérito imperfecto

              5.1.1        Introducción

              5.1.2        Argumentos teóricos que explican la modalización del pretérito imperfecto

              5.1.2.1     La hipótesis temporal-modal

              5.1.2.2     La hipótesis aspectual-modal del ‘puente metonímico’

              5.1.2.3     La codificación aspectual de la modalidad

              5.1.2.4     La doble perspectiva y deixis

              5.1.3        Resumen

      5.2   El imperfecto modal epistémico

              5.2.1        Modo y modalidad

              5.2.2        El pretérito imperfecto y la modalidad epistémica

              5.2.3        Resumen

      5.3   El imperfecto evidencial

              5.3.1        Introducción

              5.3.2        El pretérito imperfecto y la evidencialidad

              5.3.3        Resumen

6.  La imperfectividad y su relación con la narratividad. El caso del imperfecto narrativo

      6.1   El imperfecto narrativo en español

              6.1.1        Estado actual de su investigación ← 14 | 15 →

              6.1.2        El imperfecto narrativo – cuestiones generales

              6.1.2.1     El rasgo aspectual [+totalidad] y textual [+progresión] del imperfecto narrativo

              6.1.2.2     El imperfecto narrativo y el imperfecto de ruptura

              6.1.2.3     El imperfecto de ruptura y el imperfecto de cierre y apertura

              6.1.2.4     El imperfecto narrativo como imperfecto de nouvel état (‘nuevo estado’)

              6.1.3        Hacia una variante o explicación del origen del imperfecto narrativo

Details

Pages
626
Year
2016
ISBN (ePUB)
9783631695920
ISBN (PDF)
9783653064360
ISBN (MOBI)
9783631695937
ISBN (Hardcover)
9783631667767
DOI
10.3726/978-3-653-06436-0
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2016 (September)
Published
Frankfurt am Main, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2016. 626 p., 63 fig., 46 gráficos, 13 tablas

Biographical notes

Verónica Böhm (Author)

Verónica Böhm, doctora por las Universidades de Potsdam y Paris Ouest Nanterre La Défense, es docente e investigadora en el Departamento de Lingüística Románica de la Universidad de Potsdam. Llevó a cabo sus estudios de Traducción e Interpretación de inglés, alemán y español en la Universidad Ricardo Palma, Lima (Perú).

Previous

Title: La imperfectividad en la prensa española y su relación con las categorías semánticas de modalidad y evidencialidad
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
626 pages