Loading...

El tratamiento teórico-conceptual de las construcciones con verbos funcionales en la tradición lingüística alemana y española

by María Egido Vicente (Author)
©2016 Monographs 216 Pages

Summary

Tras décadas de estudio, las investigaciones llevadas a cabo en torno a las denominadas construcciones con verbos funcionales o «Funktionsverbgefüge» en alemán y español no han convergido en una concepción homogénea del fenómeno lingüístico. Dentro del ámbito de estudio de la lingüística contrastiva, este libro ofrece una visión amplia y sistematizada del tratamiento teóricoconceptual de construcciones como in Gang setzen o poner en marcha en la tradición lingüística alemana y española mediante una cuidada selección de propuestas metodológicas, para, finalmente, concluir con una reflexión sobre los lugares comunes. Este trabajo está dirigido a germanistas e hispanistas interesados en el estudio de este tipo de construcción verbonominal desde un enfoque contrastivo.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • 1. Consideraciones Previas
  • 1.1 Breve reflexión terminológica
  • 1.2 Contextualización del estudio de las CVF alemanas y españolas en la tradición gramatical germánica y romance
  • 2. Las CVF En Diacronía
  • 2.1 Estudios diacrónicos de las CVF en la tradición lingüística alemana
  • 2.1.1 Algunas hipótesis sobre el origen de las CVF alemanas
  • 2.1.1.1 La regeneración de la lengua alemana: Aktionsart y tendencia analítica
  • 2.1.1.2 Sprache in der rationalisierten Welt: la influencia del mundo racionalizado
  • 2.1.1.3 Sprachkontakt: la influencia del latín y del francés
  • 2.2 Estudios diacrónicos de las CVF en la tradición lingüística española
  • 2.2.1 Hipótesis sobre el origen de las CVF españolas
  • 2.2.1.1 El desarrollo convergente de lenguas y el concepto de Sprachbund
  • 2.2.1.2 La tendencia analítica: del bajo latín al español medieval
  • 2.2.1.3 Las influencias morfosintácticas arábigas
  • 2.3 Una reflexión sobre el origen de las CVF alemanas y españolas: la interpretación integradora y el enfoque interlingüístico
  • 3. Las CVF En Sincronía
  • 3.1 Estudios sincrónicos de las CVF en la tradición lingüística alemana
  • 3.1.1 Daniels (1963): nominale Umschreibungen y el análisis del contenido
  • 3.1.2 Heringer (1968): Funktionsverbfügungen y el enfoque funcionalista
  • 3.1.3 Herrlitz (1973) y Persson (1975): Funktionsverbgefüge y la semántica generativa
  • 3.1.4 Helbig (1979): Funktionsverbgefüge y DaF: criterios operacionales y modelos de sistematización
  • 3.1.5 von Polenz (1985/ 1987): Funktionsverbgefüge, Nominalisierungsverbgefüge y semántica oracional
  • 3.1.6 Kamber (2008): Funktionsverbgefüge y la semántica de los prototipos
  • 3.2 Estudios sincrónicos de las CVF en la tradición lingüística española
  • 3.2.1 Dubský (1963/ 1964/ 1965): las formas descompuestas
  • 3.2.2 Solé (1966): los verbos léxico-funcionales
  • 3.2.3 Busch (1985): centro y periferia en el sistema de las CVF españolas
  • 3.2.4 Büttner (1997): la estructura semántica tridimensional de las CVF
  • 3.2.5 Alonso Ramos (1998/ 2004): la teoría Sentido-Texto y las construcciones con verbo de apoyo
  • 3.2.6 Mendívil (1999): verbos vicarios versus verbos de apoyo
  • 3.2.7 Bustos Plaza (2005a): construcciones institucionalizadas versus construcciones lexicalizadas
  • 4. El Tratamiento Fraseológico De Las CVF
  • 4.1 Entre fraseología y sintaxis: la interpretación fraseológica de las CVF alemanas
  • 4.1.1 Schemann (1982): Funktionsvergefüge y la transposición del contexto idiomático
  • 4.2 Las CVF españolas, el fenómeno colocacional y el paradigma fraseológico
  • 4.2.1 Wotjak (1994/ 1998/ 2006): construcciones verbonominales funcionales y fraseología no idiomática
  • 4.2.2 Koike (2001): colocaciones funcionales y especialización semántica
  • 5. Estudios Contrastivos De Las CVF En El Par De Lenguas Alemán-Español
  • 5.1 Busch (1985/ 1987/ 1988)
  • 5.2 Elena (1991)
  • 5.3 Írsula Peña (1994)
  • 5.4 Castell (1999)
  • 5.5 Bustos Plaza (2005b)
  • 5.6 Buckingham (2009)
  • 6. Conclusiones: Encuentros Y Desencuentros En El Tratamiento Teórico-Conceptual De Las CVF En La Tradición Lingüística Alemana Y Española
  • Bibliografía
  • Bibliografía general
  • Estudios generales: libros, capítulos de libro y artículos
  • Gramáticas
  • Diccionarios
  • Bibliografía específica
  • Estudios específicos sobre las CVF alemanas
  • Estudios específicos sobre las CVF españolas
  • Estudios específicos sobre las CVF en otras lenguas
  • Estudios de enfoque contrastivo o multilingüe sobre las CVF
  • Anexos
  • ANEXO I: estudios sincrónicos de las CVF en la tradición lingüística alemana
  • ANEXO II: estudios sincrónicos de las CVF en la tradición lingüística española

| 13 →

Introducción

La presente investigación se ocupa de las denominadas construcciones con verbos funcionales o Funktionsverbgefüge en lengua alemana y española con el fin último de ofrecer una visión amplia y sistematizada de su tratamiento teórico-conceptual en el ámbito de la germanística y de la hispanística. Ambas tradiciones lingüísticas han analizado en profundidad este tipo de construcción verbonominal, aunque, todavía hoy, tras décadas de estudio, las investigaciones llevadas a cabo para una y otra lengua no han convergido en una concepción homogénea del fenómeno lingüístico.

Las primeras referencias bibliográficas de las que tenemos constancia se remontan hasta finales del siglo XIX en el caso del alemán y hasta comienzos del siglo XX en el del español. Sin embargo, es a partir de la década de los 60 y los 90 respectivamente cuando estas construcciones despiertan la curiosidad de germanistas e hispanistas de forma más acusada. El resultado es la existencia de un amplio historial bibliográfico para cada lengua. No obstante, al igual que sucede en relación a otras lenguas europeas, el intercambio de conocimientos y materiales entre la tradición lingüística alemana y española es, salvo excepciones, muy escaso. Prueba de ello es el exiguo número de investigaciones de enfoque contrastivo que tienen como objeto de estudio las construcciones con verbos funcionales para este par de lenguas.

En este trabajo se parte de la dimensión interlingüística del fenómeno. Por ello, aunque focalizado en dos lenguas concretas y tras una breve reflexión terminológica, se lleva a cabo en primer lugar una contextualización del estudio de las construcciones alemanas y españolas en el ámbito general de la gramática germánica y romance. El principal eje expositivo gira en torno al tratamiento de las construcciones con verbos funcionales desde una perspectiva sincrónica. Este es el enfoque predominante tanto en la tradición alemana como en la española. A pesar de ello, no se renuncia por completo al enfoque diacrónico con el fin de legitimar la existencia de las construcciones en los sistemas lingüísticos respectivos más allá de lo estilístico e idiolectal. La perspectiva diacrónica, además, permitirá localizar el origen de ciertos aspectos idiosincrásicos de su comportamiento, que, con frecuencia, se han considerado anómalos o ajenos a su naturaleza desde la perspectiva sincrónica.

La exposición de una cuidada selección de propuestas metodológicas para el estudio de las construcciones en alemán y español, ya sea por su carácter pionero o innovador, o bien por su grado de repercusión en investigaciones posteriores, ← 13 | 14 → concluirá en una reflexión sobre las posibles convergencias y divergencias en el tratamiento teórico-conceptual de las construcciones con verbos funcionales en las dos lenguas objeto de estudio. El objetivo es demostrar que, a pesar de las discrepancias conceptuales, combinaciones como in Gang setzen o eine Entscheidung treffen en alemán y poner en marcha o tomar una decisión en español son realizaciones de un mismo fenómeno lingüístico. Con este fin, el trabajo que aquí se propone ha de entenderse como una herramienta útil de consulta para germanistas e hispanistas interesados en el estudio de este tipo de construcción verbonominal desde un enfoque contrastivo.

| 15 →

1. Consideraciones Previas

1.1 Breve reflexión terminológica

De todo estudio científico se espera un uso preciso y coherente de la terminología. La situación ideal es que todos los estudiosos de un mismo fenómeno se pongan de acuerdo en la utilización de un término e incluso de una lengua de redacción común que facilite el intercambio de conocimientos y materiales. A diferencia de otras disciplinas científicas y aunque el uso del inglés como lengua de difusión en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades es predominante1, ciertos ámbitos de la investigación lingüística en el marco de las filologías nacionales europeas parecen carecer de lingua franca2. Este carácter multilingüe de la bibliografía lingüística, enriquecedor por una parte, es uno de los primeros obstáculos a superar por el lingüista, especialmente en lo que concierne a la gestión terminológica.

En cuanto a las estructuras objeto de estudio del presente trabajo, la falta de consenso en torno a la denominación del fenómeno es una constante tanto en la tradición alemana como en la española. La germanística parece haber llegado a un punto de encuentro con el término Funktionsverb, introducido por von Polenz en 1963 para referirse al componente verbal de este tipo de construcción verbonominal3. En un artículo posterior, Engelen (1968), partiendo de la propuesta de von Polenz, acuña el término Funktionsverbgefüge con el que da nombre a la construcción resultante de la unión de un Funktionsverb y un sustantivo. Este término es el que cuenta con una mayor aceptación entre los germanistas y se instaura como etiqueta definitiva en gran parte de la bibliografía contemporánea. Junto a este conviven otros términos como Funktionsverbfügung en los trabajos de Heringer (1968), Starke (1975) y Bahr (1977) o Streckform en el caso de Schmidt (1968), este último no siempre conceptualmente equivalente al de Funktionsverbgefüge4. ← 15 | 16 →

Otros germanistas como Riesel (1963) y Popadić (1971) prefieren destacar la naturaleza analítica de las construcciones con el término analitische Verbalverbindungen. En esta misma relación, W. Schmidt (1963) las denomina stehende analitische Verbalverbindungen y, anteriormente, Kolb (1962), acuñando el término de analytische Kausativbildungen, además de la naturaleza analítica, especifica el valor causativo de las construcciones acorde con su propuesta conceptual. Por otra parte, en trabajos como el de Daniels (1963), el término utilizado, nominale Umschreibungen, hace referencia explícita a la naturaleza nominal de las construcciones; mientras que en otros, como por ejemplo en el de Brinkmann (1962), se destaca su naturaleza verbal con el término verbale Gefüge.

En español, uno de los términos más recurrentes es el de construcción con verbo soporte5, calco del término francés construction à verbe support, acuñado en el marco de la léxico-gramática. Ligeramente modificado respecto al anterior, también es común el término construcción con verbo de apoyo6. Las construcciones españolas admiten además otras denominaciones como construcción con verbo ligero o verbo liviano en analogía a la propuesta de Jespersen (1954: VI, 117) para las construcciones en inglés7, locución verbal (Casares, 1950: 171), forma descompuesta (Dubský, 1963/ 1964/ 1965/ etc.), construcción con verbo léxico-funcional (Solé, 1966), lexía compleja (Cano, 1981: 49), predicado complejo con verbo vicario (Mendívil, 1999), verbo complejo (Koike, 2001: 68), etc.

La diversidad terminológica suele corresponderse con la existencia de una diversidad conceptual, razón por la cual los términos acuñados para denominar el fenómeno que aquí nos ocupa en una lengua concreta no siempre admiten una interpretación sinonímica. Lo mismo sucede al contraponer los sistemas ← 16 | 17 → terminológicos de diversas lenguas, como en este caso el del alemán y el español. El término Funktionsverbgefüge, propio de la tradición alemana, no se refiere exactamente a las mismas estructuras que se describen bajo el término construcción con verbo soporte, tradicionalmente vinculado a los presupuestos teóricos léxico-gramaticales de la tradición francesa, ni tampoco a lo que von Polenz (1985: 113) entiende por Streckform. De forma semejante, los predicados complejos con verbo vicario de Mendívil (1999) no son, a nivel conceptual, totalmente equivalentes a las construcciones con verbo de apoyo de Alonso Ramos (2004), ni tampoco a los Funktionsverbgefüge del alemán.

La selección de un término u otro depende de diversos factores, como por ejemplo del marco teórico utilizado o del rasgo o propiedad de las construcciones que se quiere destacar o focalizar en su tratamiento8. Un término como analytische Kausativbildung prioriza la naturaleza analítica y causativa de la construcción, el de construcción con verbo ligero o liviano da importancia al carácter desemantizado del verbo; mientras que los términos construcción con verbo soporte, construcción con verbo de apoyo o Funktionsverbgefüge acentúan la defectividad gramatical del verbo9.

En este estudio, con el fin de no contribuir al ‘caos’ terminológico y evitar perdernos en lo que Kamber (2008: 32) denomina “terminologischer Dschungel”, optamos por un tratamiento pragmático de la terminología. Como exponemos anteriormente, el término Funktionsverbgefüge está ampliamente aceptado en la germanística. Su uso no se vincula necesariamente a un enfoque metodológico o marco teórico concreto, sino que forma parte del glosario terminológico de la lingüística alemana. En el caso del español, la variedad de etiquetas existentes para denominar este fenómeno lingüístico es más abundante que en alemán. Las construcciones con verbos soporte se vinculan frecuentemente a la propuesta léxico-gramatical y también, junto a las construcciones con verbo de apoyo, a un enfoque lexicográfico. Las construcciones con verbos ligeros, livianos o vicarios se estudian más bien desde una perspectiva sintáctica, a menudo próxima a las teorías generativas. Por otro lado, denominaciones que incluyen el término colocación, como colocaciones sustantivo-verbo o colocaciones funcionales, implican en muchos casos un tratamiento fraseológico.

Teniendo en cuenta las observaciones anteriores y en lo que concierne al presente manuscrito, las construcciones objeto de estudio recibirán la denominación ← 17 | 18 → genérica de construcciones con verbos funcionales (CVF) en analogía al término alemán Funktionsverbgefüge (FVG)10. Justificamos la elección de este término por su neutralidad conceptual y su valor como “gelungenes Wort” en el sentido que apunta Castell (1991) en la siguiente reflexión relativa al término alemán, desde nuestro punto de vista, extensible también a su equivalente en español:

Durch das Wort Gefüge erfährt man, dass es um etwas geht, was aus mehreren Teilen besteht. Durch das Wort Verb wird man darüber informiert, dass eines dieser Teile ein Verb ist. Und zu guter Letzt besagt das Wort Funktion (mit dem entsprechenden Fugen-s), dass es sich bei diesem Verb um ein Funktionsverb handelt. Dadurch erfährt man weiterhin, dass es im Deutschen neben Vollverben, Hilfsverben, Modalverben und modalähnlichen Verben auch noch Funktionsverben gibt (Castell, 1991: 125).

Una vez delimitada la dimensión terminológica de nuestro objeto de estudio, concluimos este apartado con el convencimiento de que tanto el término aquí propuesto como las variantes anteriormente citadas para cada lengua no deben valorarse en términos de corrección, sino de adecuabilidad, puesto que, tal y como propone Sitta (2004: 195), “termini sind ja nie richtig oder falsch, allenfalls passender oder weniger passend, geschickter oder ungeschickter, über sie lässt sich immer nüchtern diskutieren”.

Details

Pages
216
Year
2016
ISBN (ePUB)
9783631695449
ISBN (PDF)
9783653064322
ISBN (MOBI)
9783631695456
ISBN (Hardcover)
9783631667712
DOI
10.3726/978-3-653-06432-2
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2017 (March)
Keywords
Funktionsverbgefüge lingüística contrastiva tradición lingüística alemana tradición lingüística española construcción verbonominal
Published
Frankfurt am Main, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2016. 216 p., 16 tablas, 3 gráficos

Biographical notes

María Egido Vicente (Author)

María Egido Vicente, doctora en Filología Alemana por la Universidad de Salamanca, desempeña su actividad docente e investigadora como germanista en esta misma universidad. Anteriormente trabajó como lectora de español en la Universidad de Würzburg (Alemania).

Previous

Title: El tratamiento teórico-conceptual de las construcciones con verbos funcionales en la tradición lingüística alemana y española
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
218 pages