Figuraciones del deseo y coyunturas generacionales en literatura y cine postdictatorial
Eltit, Fuguet, "Johnny cien pesos</I> de Graef-Marino y "Machuca</I>de Wood
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Agradecimientos
- Indice de materias
- Introducción
- Marco teórico: Del freudo-marxismo a la biopolítica
- Los personajes secundarios de la Historia
- Discursos mesiánicos, apocalípticos y anti-apocalípticos
- Capítulo 1: Del discurso apocalíptico al discurso post-apocalíptico en El cuarto mundo y Mano de obra
- El cuarto mundo: trama
- Mano de obra: trama
- Primera parte: Desocialización y violación
- La familia como figuración de la crisis social
- La Moneda viola
- Metonimia de la mano como el cuerpo disciplinado
- La orfandad y la enfermedad
- Segunda parte: Los espacios en El cuarto mundo y Mano de obra
- El espacio uterino y la niña sudaca
- El cuerpo y la internalización del panóptico
- La casa como microcosmos de la crisis social
- El supermercado, microcosmos del neoliberalismo
- Capítulo 2: Ni Che, Ni Pinochet: El discurso anti-apocalíptico, onda (a)política y el niahísmo en la (post-)dictadura
- Primera parte: Los hijos de la dictadura y la Transición
- “Nideología” de los hijos de la dictadura e hijos de la Transición
- Alberto Fuget y Mala onda
- El discurso anti-apocalíptico
- La familia desintegrada
- Segunda parte: Ni Che, Ni Pinochet
- Retórica consumista y comunista de Matías
- El trabajo como remedio
- La solución nihilista
- Tercera parte: Espacios urbanos y privados
- Holden Caulfield Not “Walking Around” in Santiago, Chile, 1980
- El consumo de los excesos
- McOndo, American Express Drugs, McDonald’s y la prisión inmanente
- Siento por eso existo
- Capítulo 3: Crimen y castidad: La delincuencia y la iniciación en Johnny cien pesos
- Consideraciones preliminares
- Johnny cien pesos (1993): synopsis
- Primera parte: La historia (imaginada) y la histeria política
- Veracidad y transmisión televisiva
- La clandestinidad y la apariencia
- La educación como apariencia
- Segunda parte: La familia precaria, la orfandad y la adopción criminal de Johnny
- Edipo abandonado
- Johnny, huérfano adoptado por el crimen
- Tercera parte: Crimen y castidad
- Edipo cast(rad)o
- Johnny como ente criogénico
- Cuarta parte: Neoliberalismo y cárcel
- El desencanto de los jóvenes en una prisión neoliberal
- McDonald’s en Sanhattan
- Capítulo 4: Iniciación sexual y política: Paraíso perdido y reconsideraciones del duelo en Machuca de Andrés Wood
- Algunas críticas: Breve revisión
- Primera parte: Machuca(s) e Infante(s): Una generación, dos mundos
- El “verdadero Machuca” y Au Revoir Les Enfants
- Pre-cuela del apocalipsis
- Bipolaridad política
- La marcha del Partido Nacional
- La marcha de la UP, la “marcha de verdad”
- Segunda parte: Metáforas de la derrota
- La familia machucada
- La teología de la liberación
- Dialéctica de la leche
- La bicicleta y las zapatillas de Gonzalo
- Tercera parte: Conciencia forzada y duelo
- “Yo no soy de aquí… Soy del otro lado del río…”
- Análisis de las miradas y el enfoque
- El duelo: La última secuencia
- Conclusión: Memoria, duelo y revolución
- La revolución pingüina: A modo de coda
- Bibliografía
- Indice onomástico y de conceptos
- Obras publicadas en la colección
← xii | 1 → Introducción
El pie del niño aún no sabe que es pie,
y quiere ser mariposa o manzana.
Pero luego los vidrios y las piedras,
las calles, las escaleras,
y los caminos de la tierra dura
van enseñando al pie que no puede volar,
que no puede ser fruto redondo en una rama.
El pie del niño entonces
fue derrotado, cayó
en la batalla,
fue prisionero,
condenado a vivir en un zapato.
– Fragmento de “Al pie desde su niño”, Neruda
Death can become a token of freedom. The necessity of death does not refute the possibility of final liberation. Like the other necessities, it can be made rational—painless. Men can die without anxiety if they know that what they love is protected from misery and oblivion. After a fulfilled life, they may take it upon themselves to die –at a moment of their own choosing. But even the ultimate advent of freedom cannot redeem those who died in pain. It is the remembrance of them, and the accumulated guilt of mankind against its victims, that darken the prospect of a civilization without repression.
– Eros and Civilization, Herbert Marcuse
A partir de los años 60 se produce en Chile una creciente tensión entre aquellos que se esperanzan en el socialismo revolucionario inspirado por Salvador Allende y aquellos que prefieren el modelo del capitalismo neoliberal. Por primera vez en la historia, se elige democráticamente a un presidente socialista sin la necesidad de una revolución militar como ocurre en el resto de Latinoamérica. Allende es un ícono para la vía al socialismo sin el militarismo que caracteriza a la revolución en otros países; sin embargo, tras el golpe de Estado de 1973, miles de ciudadanos fueron arrestados, torturados y desaparecidos bajo el régimen del General Augusto Pinochet. La división política en Chile se acentuó aún más durante los años de la represión militar, con los simpatizantes de un Allende que había muerto y por otro lado, aquéllos que explican el golpe de Estado y las ← 1 | 2 → violaciones de derechos humanos como eventos inevitables, justificables y hasta heroicos para preservar la paz, el progreso y la unidad en el país.
En los 90 y durante los primeros años del nuevo milenio, tiempos que algunos todavía llaman la Transición a la democracia1, hay voces que favorecen las esperanzas que alguna vez propuso Allende y otras que justifican el intervencionismo militar. Ambos extremos se encuentran en diálogos impetuosos que frecuentemente terminan en dos monólogos irreconciliables. No obstante, esta división no describe de manera precisa la realidad actual en Chile. El país se veía dividido por dos tendencias políticas opuestas, pero un creciente grupo de jóvenes, otros más viejos, se distancia de los extremos, desilusionados por ambas ideologías y una postura política en la que impera la supuesta apatía. Esta voz (o más bien presencia, dado el silencio de muchos) de indiferencia no nace en los años 60—ya que los jóvenes siempre han existido— y una importante cantidad de estudiantes secundarios y universitarios fue partícipe de los movimientos políticos durante los años del gobierno militar y después del régimen autoritario. Sin embargo, algunos consideran que la juventud del nuevo milenio no parece estar involucrada en la política, aunque las manifestaciones estudiantiles secundarios desafían la supuesta indiferencia juvenil.
La tesis de este proyecto se resume en que el legado de la dictadura afectó todos los aspectos de la vida, incluyendo aspectos íntimos: desde las relaciones entre compañeros de clase, hasta entre miembros de una familia. La dictadura también afectó ciertos momentos cruciales en el desarrollo infantil y juvenil como la iniciación a la sexualidad o el “despertar político”, razón por la que los “deseos” (en sus múltiples definiciones) serán centrales en este análisis. Este proyecto se centra en personajes jóvenes y el distanciamiento ideológico que resulta de este legado del trauma. ¿Cómo se puede ser indiferente si la política es tan presente en la vida de todos? ¿Fue la experiencia traumática del golpe y la represión imparcial o afectó a jóvenes de clases sociales específicas? Este libro reúne cuatro de los muchos productores culturales chilenos cuyas obras y trabajaos contienen jóvenes aparentemente ajenos a la coyuntura política, pero que están inmersos en un momento en que la política parece afectar directamente a todos los ciudadanos sin discriminar ni por edad ni por interés. En este proyeto formulo una crítica literaria y cultural sobre el conflicto generacional de lo que significa el legado de la dictadura en Chile, sin la ambición de generalizar ni glorificar estas producciones culturales. En general, algunos artistas apoyan o rechazan fuertemente la dictadura, mientras que muchos otros se apartan de estos discursos extremos y se posicionan en una ambigüedad crítica o quizás meditativa, que a veces logra trascender las meras conclusiones superficiales de los gustos estéticos o la dicotomía de izquierda-derecha. En breve, es un intento de observar una selección de obras que ← 2 | 3 → describen el efecto que tiene el trauma en diferentes facetas de la vida de los personajes y desde ahí concluir que esta dicotomía es una ilusión.
Se analizan, en este libro, obras que surgieron en la post-dictadura: las novelas El cuarto mundo (1988) y Mano de obra (2002) de Diamela Eltit y Mala onda (1990) de Alberto Fuguet, y las películas (Johnny cien pesos (1993) de Gustavo Graef-Marino y Machuca (2004) de Andrés Wood). Todas estas obras encuentran un vínculo al tratarse de narrativas que representan a personajes jóvenes—niños, adolescentes, adultos jóvenes—que muestran diferentes perspectivas sobre la experiencia militar durante y después de la dictadura. Algunas son más explícitas y otras la tratan como trasfondo histórico, referencial o metafórico. Además, en estas narrativas se representan diferentes momentos históricos que explican el legado de la dictadura (del golpe al Chile actual), no solo en la división bilateral de los que apoyan y rechazan el gobierno militar, sino en un paradigma sociopolítico menos monocromático y más complejo; en suma, una representación más fiel a la realidad.
Aunque el legado del militarismo afecta la totalidad de las vidas de los chilenos, no siempre resulta en vertientes ideológicas opuestas de los dos discursos “tradicionales” (capitalismo-comunismo, derecha-izquierda). Por el contrario, en muchos casos, el legado del trauma produce sujetos que se distancian de ambas ideologías, optando por discursos alternativos que enfatizan un desencanto, una melancolía o una memoria descreída sin ninguna aparente agenda ideológica. Estos discursos alternativos son más predominantes en la indiferencia y en la apatía de los personajes jóvenes. Esto se debe a que las nuevas generaciones tienen una visión de hastío sobre la dictadura y la represión en comparación a la generación anterior que vivió la revolución “en el cuerpo”. A pesar de que esta juventud también vive estos traumas heredados de la dictadura, lo experimenta indirectamente, por medio del testimonio de una tercera persona o a través de la mera representación del pasado (en la literatura, en la música o en el cine).
Por otro lado, es importante enfatizar que muchos jóvenes fueron activos en movimientos estudiantiles y sindicales que rechazaron la dictadura, sobre todo en las universidades públicas. Es común escuchar que hasta en escuelas de enseñanza media (enseñaza secundaria en Chile) se alzaban demostraciones que se rebelaban en contra de la dictadura militar. Sin embargo, una notable parte de los jóvenes vivió en la conformidad y en los excesos de placeres, mientras que otros optaron por la rebeldía contra todo sistema de poder, sin ningún compromiso. Al fin y al cabo, todos los jóvenes viven una transformación traumática hacia la vida adulta de alguna forma u otra, con nuevas responsabilidades que se someten a las expectativas impuestas por la sociedad adulta. Lo que diferencia esta experiencia en particular a las otras, es la presencia del poder hasta en esos momentos psicológicos del desarrollo de un niño, de un joven, en vías a la vida adulta.
← 3 | 4 → Marco teórico: Del freudo-marxismo a la biopolítica
El marco teórico de este libro se enlaza por el tema de los jóvenes, con especial atención al proceso de convertirse en adultos. Estos alcanzan la “madurez” por medio de fuerzas internas (cambios biológicos) y externas (fuerzas estatales e institucionales). Algunos se integran en una sociedad adulta con expectativas que definen al sujeto como adulto y otros tratan de mantener la rebeldía del niño o el joven que resiste los códigos de conducta de un adulto. Mis referencias teóricas filosóficas y sociales a Marcuse, Moulián, Foucault y Agamben se vinculan con el papel del joven y su experiencia en los procesos coyunturales de la historia chilena reciente. Inevitablemente, dicho marco teórico contiene evidentes referencias al psicoanálisis y a la sociología, ya que la tesis central—los mecanismos del poder y su efecto sobre todos los aspectos de la vida del individuo—gira en torno a los procesos políticos y el desarrollo (psíquico y físico) de cada persona, razón por la que opto por hablar de “deseos”. Por lo tanto, mis deudas teóricas a estos cuatro intelectuales comparten un mismo eje que me permite analizar al sujeto joven, lleno de deseos infantiles e inhibiciones de los adultos, en su formación tanto como sujeto individual como ente dentro de un cotexto social adulto. Espero que mi aporte académico sea la reflexión y la aplicación de estas teorías en el análisis narrativo y su contextualización dentro de la historia, la actualidad y el futuro incierto de las nuevas generaciones en Chile.
Details
- Pages
- XII, 173
- Publication Year
- 2014
- ISBN (PDF)
- 9781453913703
- ISBN (MOBI)
- 9781454196273
- ISBN (ePUB)
- 9781454196280
- ISBN (Softcover)
- 9781433125461
- DOI
- 10.3726/978-1-4539-1370-3
- Language
- English
- Publication date
- 2015 (March)
- Keywords
- psicoanálisis dictadura militar biopolítica neoliberalismo crítica materialista
- Published
- New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, Oxford, Wien, 2014. 173 p.