Pobreza, Lenguaje y Medios en América Latina
Los Casos de Argentina, Brasil, Colombia y México
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Pobreza, Lenguaje y Medios: la representación de la pobreza en la prensa de Argentina, Brasil, Colombia y México (Ana Beatriz Chiquito / Gabriel Quiroz)
- Cuestiones metodológicas y técnicas en la recolección de un corpus de prensa con la palabra “pobreza” (Gabriel Quiroz / Antonio Tamayo / Juan Felipe Zuluaga)
- Sección 1: Aspectos lingüísticos
- Sobre el uso del lexema pobreza en la prensa argentina (Elena Rojas Mayer / Gabriela Llull / Carolina Pinardi)
- Cómo se representa lingüísticamente la pobreza en la prensa colombiana (Gabriel Quiroz / Ana Beatriz Chiquito / Juan Felipe Zuluaga)
- Las representaciones de la pobreza y del pobre en la prensa mexicana (Ana Beatriz Chiquito / Juan Felipe Zuluaga / Gabriel Quiroz / Marta Restrepo)
- Quién instiga lingüísticamente la pobreza: una mirada del agente en los verbos sobre pobreza desde la gramática-léxico funcional (Margrete Dyvik Cardona)
- La especialización del discurso en los medios en Colombia: el caso de los fenómenos de reducción léxica en la prensa de la pobreza (Juan Felipe Zuluaga / Antonio Tamayo / Gabriel Quiroz)
- Sección 2: Aspectos discursivos y sociológicos
- La producción de la pobreza: un análisis desde las palabras, el discurso y los conceptos (Hugo Fuentes / Víctor Aramburu)
- Representaciones de la pobreza en la prensa hegemónica Argentina (Sonia Álvarez Leguizamón / Norma Naharro)
- Pobreza y bienestar en Colombia. Construcción de referenciales en perspectiva mediática (Neyla Pardo / Juan Ruiz)
- Visibilidades e invisibilidades discursivas: la pobreza como elección editorial (Ana Fonseca / Laura Amato)
- La representación de la pobreza en Brasil: Notas desde una epistemología crítica latinoamericana (Félix Pablo Friggeri / Victoria Darling)
- Notas de los autores
ANA BEATRIZ CHIQUITO1 / GABRIEL QUIROZ2
Pocos asuntos de la humanidad mueven tanto a la comunidad internacional como la pobreza. Sin embargo, paradójicamente, esta problemática que afecta a millones de personas en el mundo permanece sin solución, aun contando con las condiciones económicas, tecnológicas, sociales y científicas para lograrlo. El problema es entonces eminentemente político y moral; erradicar o mitigar la pobreza depende de la voluntad política a nivel nacional e internacional, tal como se expresa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas (2000a; 2000b) y posteriormente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2016). Aunque el cumplimiento de tales objetivos ha registrado progresos en algunas regiones y países, todavía hay un número inaceptable de seres humanos que viven en la pobreza, sean cuales sean los criterios para definirla, medirla e identificar sus causas y soluciones. En los gobiernos, gremios, profesiones y academias se han discutido y se siguen debatiendo numerosas explicaciones posibles que pueden dar luz sobre las dificultades en la consecución del objetivo común de eliminar la pobreza, lo que permitiría formular hipótesis sobre su verdadera naturaleza, sus causas y soluciones, desde diferentes perspectivas, tales como la económica, la social y la cultural, entre otras. Sin embargo, un aspecto esencial de esta ecuación son las múltiples nociones de pobreza que se difunden en los medios a través del lenguaje y que, en última instancia, contribuyen a construir una definición del problema explícita o implícita, con trasfondos ideológicos que sientan las bases para identificar causas y soluciones. ← 7 | 8 → Esta perspectiva lingüística, escasamente estudiada, es la que nos ocupa de manera central en los estudios presentados en este libro, los cuales parten del principio de que el lenguaje constituye la piedra angular para definir y comunicar nuestra realidad, sus contextos y sus problemáticas.
El estudio de la pobreza desde esta perspectiva nos permite encontrarnos con una presencia variadísima de enunciaciones y menciones a su naturaleza, a sus causas y soluciones. De hecho, cuando se hace una aproximación apenas mínima al lenguaje presente en las interacciones entre las organizaciones y los gobiernos acerca de esta cuestión, es asombroso constatar la gran pluralidad de las formas de enunciación que aparecen en la oralidad y en la escritura para describir la pobreza y su problemática multifacética. Una aproximación teórica a la comprensión de esta pluralidad discursiva exige, de quienes están interesados en entender el fenómeno, una descripción fina de las representaciones lingüísticas que se vehiculan cuando se habla de la pobreza y cuando se escribe sobre ella en los medios de comunicación. Como lo indican varios autores, tales como McCombs y Shaw (1972), Van Dijk (1990 y 2003), Charaudeau (1997), Potes & McCombs (2009), Riis et al. (2010), Johnson (2014), Johnson-Cartee (2005), McCombs (2014), entre otros, los medios son instrumentos de manipulación donde la lengua y sus representaciones son los agentes principales de ese gran entramado.
Con base en lo anterior, el presente libro se presenta como una reflexión de la mediación entre el lenguaje y las representaciones de la pobreza en la prensa, un ángulo relativamente poco explorado en la literatura consultada. Según el marco epistémico antes esbozado, los resultados de esta reflexión bien podrían permitirnos descubrir e interpretar el papel que tienen las representaciones discursivas de pobreza en los medios escritos de gran alcance nacional en los países estudiados en el proyecto Poverty, Language and Media: The Cases of Argentina, Brazil, Colombia and Mexico (PoLaMe)3. América Latina es una de las regiones más golpeadas por la pobreza y la desigualdad y el hilo conductor del libro aporta nuevos conocimientos sobre las ← 8 | 9 → ideologías e intereses que subyacen en las nociones de pobreza de las noticias difundidas por los diarios nacionales que definen la agenda del debate público sobre este tema.
Un análisis de los estudios actuales sobre el lenguaje en los medios de comunicación, se encuentra que, en general, las investigaciones se centran en el análisis de los niveles léxicos, sintácticos y discursivos, así como en perspectivas normativas4 y la gran mayoría de los diarios de alcance nacional cuentan con detallados manuales de estilo, cuyas normas de uso se basan no solamente en criterios lingüísticos sino también en análisis contextuales de carácter sociopolítico que reflejan la ideología del diario en cuestión. Esta perspectiva del uso del lenguaje en la prensa está presente en los capítulos presentados en este libro, ya que el tratamiento de temas de gran importancia y trascendencia, como el de la pobreza, están sujetos a los criterios editoriales, a las ideologías subyacentes y al ambiente sociopolítico de la localidad de la publicación.
Uno de los estudios comparativos realizados en América Latina desde la narrativa de la pobreza se centra en la visibilidad de los pobres en la prensa escrita: Los pobres en papel I (Kitzberger y Pérez, 2008) y Los pobres en papel II (Kitzberger y Pérez, 2008). Se trata de un estudio comparativo de la prensa de siete países de América Latina, desarrollado en dos fases. El hallazgo más importante de este proyecto fue el bajo número de menciones que tuvo la pobreza en los medios en general, lo que confirma que la pobreza y los pobres no son una prioridad en la agenda de los medios; los pobres son los que más se mencionan cuando las noticias en las que están involucrados tienen valor mediático, y pueden representarse como víctimas de catástrofes naturales o de eventos similares. Dentro de este contexto general, el estudio muestra que México, Brasil y Argentina son los países que relativamente transmiten de manera cuantitativa más información acerca de la pobreza, mientras que Perú y Bolivia presentan un enfoque relativamente multifacético de las nociones de la pobreza (Kitzberger, 2008, p. 8). En cambio, en Chile, uno de los temas predominantes es ← 9 | 10 → el impacto de los modelos económicos aplicados durante y después del régimen de Pinochet; el debate que surge a raíz de este hecho se relaciona con apreciaciones ideológicas del modelo de desarrollo económico en curso (Kitzberger, 2008, p. 36). En Venezuela, sobresale en el análisis la situación de la vivienda y la salud precarias, así como la adopción de medidas políticas para erradicarla. Como se observa en los hallazgos de ese estudio, existen también realidades especiales para cada uno de los países. En los círculos de habla inglesa hay una numerosa serie de proyectos de investigación y publicaciones que han abordado el tema de la pobreza desde diferentes perspectivas disciplinarias, tales como la construcción de las narrativas de los pobres (mujeres, niños, inmigrantes, personas sin hogar) y cómo a través de ellas, los medios representan la pobreza (Lepianka et al. 2010, 2015).
Los resultados de estas investigaciones demuestran, además, que hay una importancia especial en la exploración de las perspectivas culturales en el estudio de la pobreza. Observemos en un ejemplo rápido de este hallazgo, cómo las palabras se relacionan y se “cargan” culturalmente según el contexto de uso: las designaciones de ‘pobre’ varían en gran medida según el contexto, lo que podría ser explicado en términos culturales y contextuales. Por ejemplo, algunos términos nacionales comunes tienen una connotación de pobreza debido al contexto social y cultural específicos a un país: el término nero, en Brasil; desplazado, en Colombia; y villero en Argentina, entre otras. Esta es una perspectiva central en los capítulos presentados en este libro. Así como los habitantes de los territorios nacionales, los sistemas gubernamentales y las instituciones crean palabras que denotan o se refieren a los pobres sin mencionarlos. Un ejemplo de este hecho ocurre en Colombia con la palabra sisben5, la sigla del Sistema Nacional de Clasificación de los Beneficiarios de Salud – un servicio de salud gratuito reservado para los estratos de menos recursos del país. El uso de esta abreviatura ha llegado a tener un uso tan frecuente y tan estrechamente relacionado con esta población, que ya no se entiende solamente como una sigla, sino que tiene una alta productividad léxica para identificar a la población de bajos recursos que recibe los beneficios de esta entidad ← 10 | 11 → y a los procesos relacionados con su gestión: sisbenizar, sisbenización, sisbenizado, etc.
En este contexto podemos definir el proyecto PoLaMe como un estudio de caso comparativo de cómo los medios escritos que fijan agenda en Argentina, Brasil, Colombia y México expresan y construyen discursivamente las nociones de pobreza. El proyecto pretende de esta manera avanzar en el análisis de las ideologías y de los intereses expresados en las nociones o concepciones de las definiciones de pobreza transmitidas, con el fin de entender las implicaciones teóricas y prácticas de la formulación lingüística de la pobreza, cumpliendo con los objetivos siguientes: 1) identificar las expresiones lingüísticas que representan la pobreza en los medios de fijación de agenda en el español de Argentina, Colombia y México, y en el portugués de Brasil; 2) identificar cuáles son las nociones de la pobreza que se transmiten a través de las expresiones lingüísticas en estos países; 3) estudiar si los intereses e ideologías explícitos o implícitos pueden ser identificados cuando se transmiten nociones de pobreza; 4) analizar las implicaciones del estudio para los responsables políticos, profesionales y organizaciones que trabajan con la pobreza; y 5) construir una taxonomía del lenguaje de la pobreza, un insumo que bien podría ser utilizado para investigaciones adicionales, aplicaciones profesionales (periodísticas, por ejemplo) y publicaciones en otros campos del saber. En este libro específicamente, el lector encontrará que los diferentes capítulos responden a lo planteado en los tres primeros objetivos. En otras publicaciones se da cuenta de los dos objetivos finales.
La investigación propuesta tiene la intención de ir mucho más allá del estado del arte de estos temas en América Latina, contextualizando el uso de las nociones de pobreza o de las representaciones sociales por medio de un análisis multidisciplinario, y relacionando estas nociones con las teorías contemporáneas relevantes de la pobreza, el análisis del discurso y con teorías lingüísticas de diferentes perspectivas. Los métodos utilizados en la investigación son de corte mixto (cuantitativo y cualitativo), y son asimismo fundamentales para la comprensión del desarrollo de las hipótesis y de la teoría. En este sentido, aunque se partió de una base metodológica para la recolección de los datos donde la lingüística de corpus tomó un papel protagónico, se intentó ← 11 | 12 → promover entre los investigadores participantes la aproximación a las explicaciones de lo encontrado desde perspectivas de análisis multifacéticas e interdisciplinarias.
El proyecto PoLaMe reúne a un equipo internacional y multidisciplinario de investigadores de los cuatro países seleccionados para el análisis (Colombia, México, Argentina y Brasil), además de investigadores de su país sede, Noruega. Los cuatro países estudiados han sido seleccionados cuidadosamente por sus grandes poblaciones, por su pobreza y desigualdad generalizadas y por contar con un lugar prominente en la política y la economía de América Latina. Además de estas características, los medios de comunicación de estos países tienen gran cubrimiento nacional por su importancia incidencia en la formación de la opinión pública.
El proyecto ha contado con el apoyo de eficientes y modernas tecnologías lingüísticas para recoger automáticamente los artículos de los diarios estudiados. Los ingenieros y lingüistas vinculados al proyecto recopilaron así miles de artículos referidos a la pobreza, publicados en periódicos importantes en los cuatro países estudiados y se construyó con ellos, el Corpus PoLaMe6, de más de 35 millones de palabras indexadas y susceptibles de ser manipuladas con búsquedas complejas. Luego de la construcción del corpus, el equipo multidisciplinario del proyecto (sociólogos, historiadores, lingüistas y economistas, entre otros) se dieron a la tarea de identificar, categorizar y analizar las nociones de pobreza presentes en estos artículos, a la luz de su contexto específico y de los factores históricos, culturales, económicos e institucionales, entre otros.
El proyecto PoLaMe fue financiado por el Consejo Noruego de Investigación y lo dirigió la Profesora Ana Beatriz Chiquito, del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Bergen, Noruega. En él participaron las siguientes instituciones: ← 12 | 13 →
- Noruega7: University of Bergen y Norwegian School of Economics (NHH).
- Argentina: Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Salta y Universidad Nacional de San Juan.
- Brasil: Universidade Federal da Integração Latinoamericana (UNILA).
- Colombia: Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia.
- México8: Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM).
La presente publicación incluye una serie de 12 capítulos en los que se hace un análisis a partir de disciplinas como la Lingüística, el Análisis del Discurso, la Sociología y la Economía, utilizando la lingüística de corpus como metodología de base, partiendo de la exploración y observación de los términos y los contextos relacionados con la pobreza en el Corpus PoLaMe. Los contenidos se han dividido en dos grandes secciones: aspectos lingüísticos que se cubren del capítulo 3 al 7 y la sección sobre aspectos discursivos y sociológicos, que va desde el capítulo 8 al 12. A continuación se comentan generalidades acerca de la composición del libro, capítulo por capítulo, y se invita a los lectores a interesarse por las reflexiones y los análisis realizados por los investigadores del proyecto.
En la primera parte del libro, de corte lingüístico, los autores Gabriel Quiroz, Antonio Tamayo y Juan Felipe Zuluaga de Colombia presentan en el capítulo 2, titulado Cuestiones metodológicas y técnicas en la recolección de un corpus de prensa con la palabra ‘pobreza’, una explicación detallada de la metodología empleada para obtener los datos del proyecto y los aspectos técnicos más relevantes del proceso de recolección y adaptación del corpus. En general, se comenta que el corpus fue obtenido de 13 periódicos de los cuatro países usando herramientas computacionales automáticas y semiautomáticas, en las que se obtuvieron las concordancias lingüísticas en las que aparecía ← 13 | 14 → la palabra pobreza. El corpus completo (el universo) consta de más de 35 millones de palabras en español y portugués de Brasil, que abarca el período entre 1990 y 2014. Las muestras de cada periódico fueron extraídas con un 5% de error; se obtuvieron así muestras de 350 artículos en promedio para cada periódico, en el período comprendido entre los años 2010 y 2014. Existen algunas variaciones en los datos entre países, periódicos y tiempo, las cuales afectaron la selección de las muestras. Los autores describen estos problemas y otros asuntos, así como los desafíos técnicos y los análisis cuantitativos del corpus completo.
En el capítulo 3, las profesoras Elena Rojas Mayer, Gabriela Llull y Carolina Pinardi de Argentina presentan su capítulo denominado Sobre el uso del lexema pobreza en la prensa argentina. Tal y como lo plantean las autoras, la prensa, responsable de brindar noticias a la sociedad, debe informarse permanentemente de lo que ocurre en todo momento, por lo cual recoge, día por día, muchos datos importantes de fuentes más o menos confiables, material que, con el transcurso del tiempo se convierte en una rica documentación que se presta a diversos estudios. Desde la lingüística, estudian diversos aspectos gramaticales y discursivos vinculados a ‘pobreza’ en su calidad de lexema y dan conclusiones acerca de la influencia de este hecho en la comprensión del fenómeno para el conglomerado de Argentina.
En el capítulo 4, Gabriel Quiroz, Ana Beatriz Chiquito y Juan Felipe Zuluaga presentan el artículo Cómo se representa lingüísticamente la pobreza en la prensa colombiana, en el cual se muestra cómo los conceptos de ‘pobreza’ y de ‘pobre’ son representados por nociones lingüísticas en tres periódicos de Colombia: El Tiempo, El Espectador y El Colombiano. Los autores muestran que la prensa colombiana usa la terminología y las ideologías que se transmiten desde las organizaciones internacionales y observan diacrónicamente el tratamiento de ambas palabras y de sus términos compuestos, como ‘pobreza extrema’, para comprobar que las agendas de los organismos internacionales introducen cambios en el uso del léxico debido a cambios políticos e ideológicos, lo que se puede constatar en la prensa.
En el capítulo 5, Ana Beatriz Chiquito, Juan Felipe Zuluaga, Gabriel Quiroz y Marta Lucía Restrepo presentan el artículo Las representaciones de la pobreza y del pobre en la prensa mexicana. Los autores muestran ← 14 | 15 → cómo, para el estudio de las representaciones discursivas de la pobreza en la prensa mexicana, se utilizan ciertos términos o expresiones con cargas semánticas específicas que acompañan a las palabras ‘pobre’ y ‘pobreza’ y que, a su vez, modifican o establecen la posición que se toma ante ellas. Se constata la presencia de términos bélicos o con cargas negativas en el contexto de uso de la pobreza y del pobre – como es el caso de unidades verbales como “combatir”, “abatir” y “erradicar”, entre otros –, así como de la sobrevaloración del fenómeno sobre el individuo (pobreza vs. pobre).
En el capítulo 6, Margrete Dyvik Cardona presenta el artículo Quién instiga lingüísticamente la pobreza: una mirada del agente en los verbos sobre pobreza desde la gramática-léxico funcional. En un esfuerzo por determinar a quién o a qué los periódicos de Colombia les asignan las nociones de responsabilidad, causa o culpabilidad cuando abordan el tema de la pobreza, este artículo da cuenta de los verbos que aparecen con la palabra ‘pobreza’ como argumento sintáctico y semántico. En concreto, se analiza en detalle la presencia o la ausencia del agente gramatical, el argumento más prominente de los diferentes verbos, ya que este es el iniciador de la acción verbal y, por lo tanto, tiene el potencial de aceptar o de ocultar la responsabilidad de la acción descrita.
En el capítulo 7, Juan Felipe Zuluaga, Antonio Tamayo y Gabriel Quiroz presentan el artículo La especialización del discurso en los medios: el caso de los fenómenos de reducción léxica en la prensa de la pobreza en Colombia, cuyo objetivo es mostrar las diferentes representaciones de los fenómenos de reducción léxica (siglas, abreviaturas) que aparecen en los artículos del Corpus PoLaMe extraídos de los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Colombiano. En un principio, se discuten algunos elementos concernientes a los aspectos contextuales y teóricos de la pobreza en la región, luego se hace un rastreo por las comprensiones de los fenómenos de reducción léxica en la literatura internacional y, finalmente, se ilustra cómo estos fenómenos están presentes en la prensa colombiana, con el fin de constatar la injerencia de esta realidad en la pobreza desde el punto de vista lingüístico y mediático.
El énfasis en los aspectos discursivos y sociológicos se inicia en con el capítulo 8, en el cual los autores, Hugo Javier Fuentes Castro y ← 15 | 16 → Víctor Aramburu en su artículo La producción de la pobreza en México: un análisis desde las palabras, el discurso y los conceptos, analizan los discursos que se relacionan con la pobreza en tres de los diarios de mayor circulación en México, La Jornada, La Nación y El Excélsior. Este artículo hace un análisis del discurso de los contextos relacionados con las temáticas principales identificadas en las noticias. Parte de la hipótesis de que las ideologías e intereses se expresan en las nociones y concepciones de pobreza transmitidas por los medios y hace asimismo un recuento de la evolución de la medición oficial de la pobreza en México, así como de algunas críticas a su metodología.
Para continuar, Sonia Álvarez Leguizamón y Norma Naharro presentan el capítulo 9, titulado Representaciones de la pobreza en la prensa hegemónica argentina, cuyo objetivo es analizar, en tres diarios importantes de la prensa argentina, El Clarín, La Nación y La Voz del Interior, las visiones y discursos predominantes sobre la pobreza. En su investigación, se encontró que la mayoría de los artículos de estos medios reproducen visiones que naturalizan la pobreza: la despojan de las relaciones sociales que la producen, la victimizan, la criminalizan, la individualizan, la consideran una cuestión moral no social o que solo interesa para los fines utilitarios del capital. Igualmente, se observa una visión estadístico-técnica y desarrollista, por la forma como se desarrollan los contenidos y se presenta la información en los artículos explorados.
En el capítulo 10, Neyla Graciela Pardo y Juan Ruiz Celis presentan el artículo denominado Pobreza y bienestar en Colombia. Construcción de referenciales en perspectiva mediática. En esta reflexión interesa resaltar la actividad mediática a través de la cual se elaboran saberes sobre la pobreza en Colombia y se construye el universo referencial que es tomado como base para las interacciones entre el Estado, el mercado y la ciudadanía. Se identifican las representaciones de las nociones clave ‘pobreza’ y ‘bienestar’ en una muestra de 342 noticias del Corpus PoLaMe, rastreadas en el buscador de los portales digitales de los periódicos colombianos El Tiempo y El Espectador, entre 2008 y 2014.
En el capítulo 11, Ana S. Fonseca y Laura Amato, en su artículo Visibilidades e invisibilidades discursivas: la pobreza como elección editorial, intentan verificar lo que fue visibilizado o invisibilizado, en ← 16 | 17 → términos de pobreza, por los grandes medios de comunicación tanto impresos como en línea de Brasil, en la primera década del siglo XXI, a través de artículos de prensa del periódico más grande del país, Folha de Sao Paulo. En su artículo analizan las decisiones editoriales que los periódicos toman al momento de publicar artículos o temáticas en determinadas secciones de los mismos.
Finalmente, el libro cierra con el capítulo 12, en el cual Félix Pablo Friggeri y Victoria Darling, con su escrito La representación de la pobreza en Brasil: notas desde una epistemología crítica latinoamericana, analizan los periódicos Folha de Sao Paulo y O Globo considerando 500 notas periodísticas de cada diario. Los textos analizados son parte de una muestra construida a partir de la recuperación de conceptos vinculados al fenómeno de la pobreza (‘pobre’, ‘pobreza relativa’, ‘combate a la pobreza’ y ‘erradicación de pobreza’, entre otros). El muestreo fue realizado considerando las ediciones de 2000 a 2014, habiendo utilizado para la presente investigación solo los artículos del período 2004–2014.
Los editores e investigadores del proyecto PoLaMe queremos agradecerles a las diferentes instituciones ya descritas antes, por el apoyo financiero y logístico, así como el valioso aporte administrativo de Fabiana Werthein y Victoria Jensen, quienes se desempeñaron como administradoras de este proyecto en su sede de la Universidad de Bergen, Noruega; a su directora de contabilidad, Vigdis Westgaard, al director administrativo del Departamento de Lenguas Extranjeras de la misma universidad, Arve Kjell Uthaug y a sus directores, los profesores Leif Egil Breivik y posteriormente, Åse Johnsen.
Details
- Pages
- 380
- Publication Year
- 2017
- ISBN (PDF)
- 9783034329996
- ISBN (ePUB)
- 9783034330008
- ISBN (MOBI)
- 9783034330015
- ISBN (Hardcover)
- 9783034321426
- DOI
- 10.3726/b11296
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2017 (September)
- Keywords
- agenda-setting media poverty Latin America corpus linguistics linguistic representations poverty production poverty measurements poverty policy
- Published
- Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2017. 362 p.