Aristóteles en el siglo XV: una ética para príncipes
Liberalidad, magnificencia y magnanimidad
Summary
Estas circunstancias obligan a apuntalar la supremacía política de los príncipes en todos los frentes, entre los que juegan un papel imprescindible la reafirmación de su poder en el plano moral y la consideración de las aspiraciones de la nobleza.
A lo largo del siglo XV tiene lugar en Europa, y particularmente en Castilla, dada su posición preeminente, un interesante juego de retroalimentación entre los discursos letrados, proclamas nobiliarias y manifestaciones culturales, en los que el recurso a la doctrina de Aristóteles gana peso progresivamente.
En estas páginas se ofrece un análisis filológico, moral y político de este esfuerzo intelectual por fundamentar, en el legado aristotélico, la superioridad moral del príncipe, poniendo el foco en el contexto político y cultural de determinados lectores, intérpretes y difusores del ideario del Filósofo.
Las formas medievales de la Ética y su diálogo con las del humanismo renacentista explican cómo el Filósofo se trasplanta en un terreno castellano, respondiendo a la demanda de unos intereses culturales e ideológicos de un reino que se embarca rumbo a la modernidad.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Figuras
- Tablas
- Introducción
- Aristotelismo
- Aristóteles ético
- Auctoritas aristotélica en la corte
- Capítulo 1: Antecedentes: la presencia de la Ética en Castilla, siglos xiii–xiv
- La corte de Alfonso VIII (1158–1214) y de Fernando III (1217–1252): letrados y tradición oriental
- La corte de Alfonso X el Sabio (1252–1284): literatura sapiencial y código legislativo
- La configuración del código alfonsí: Libro de los cien capítulos y Siete partidas
- Liberalidad, magnificencia y magnanimidad en el código alfonsí
- Los reinados de Sancho IV (1284–1295), Fernando IV (1295–1312) y Alfonso XI (1312–1350)
- El libro del consejo y de los consejeros: virtudes del buen consejero
- Brunetto Latini, Li livres dou tresor y su traducción al castellano
- Juan García de Castrojeriz, Traducción y glosa de ‘De regimine principum’ de Egidio de Roma
- Recepción: destinatarios e intereses
- Traducción y glosa
- La corte de Pedro I (1350–1369), Enrique II (1366–1367), Juan I (1379–1390) y Enrique III (1390–1406)
- Conclusiones
- Capítulo 2: El discurso letrado en la corte del siglo xv
- El discurso letrado en la corte de Juan II (1406–1454)
- Alonso de Cartagena (1384–1456): un programa cívico aristotélico
- Declinationes super nova quadam Ethicorum Aristotelis translatione (ca. 1430–1433): concepto de filosofia moral y fidelidad a Aristóteles
- Retórica, filosofía, ciencia y traducción
- Huella tomista y elaboración personal: «delectatio», «voluptas», «dolore», «tristitia» y la disyuntiva «bonum-honestum»
- Memoriale virtutum y Duodenarium: Aristóteles en la base del discurso moral regio y nobiliario
- Auctoritas tomista y auctoritas aristotélica: la elaboración de Cartagena
- La virtud de la justicia: jerarquía social y distribución de bienes
- Justicia y riquezas: la virtud de la liberalidad
- Posesión y gasto de bienes: magnificencia, jerarquía social y bien común
- El honor, premio de la virtud y distinción social: magnanimidad, fortaleza y humildad
- Respuesta a la Qüestión del Marqués de Santillana y Doctrinal de cavalleros (ca. 1444): armas y letras, cuestión de posición social
- Fortaleza caballeresca, lealtad y amistad política: perspectivas humanistas en la propuesta de Cartagena
- Enrique de Villena (1384–1434), caballero y letrado: la Traducción y glosas a la ‘Eneida’
- Intuiciones acerca de su biblioteca
- Aristóteles en las glosas: un manual de conducta
- Fortaleza, magnanimidad y magnificencia: conexiones y relaciones
- Liberalidad, magnificencia y pobreza
- Pero Díaz de Toledo (ca. 1410–1460): Aristóteles en contexto senequista
- Presencia de Aristóteles en la Glosa a los Proverbios de Séneca y en la Glosa a los Proverbios del Marqués de Santillana
- Magnanimidad, templanza, «ventosidad» y «afeyte de virtudes»
- «Noble, quiere dezir onbre virtuoso»: naturaleza y educación de la virtud
- Nobles en la batalla y nobles en la corte: fortaleza caballeresca, señorío sobre las riquezas y amistad verdadera
- Séneca y Aristóteles: cristianismo y propuesta social en la moral sobre las riquezas
- Perdón de las injurias recibidas y aspiración a la fama: la virtud de la magnanimidad
- El discurso letrado en la corte de Enrique IV (1454–1474)
- Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404–1470), Vergel de príncipes y Suma de la política: tradición natural y moral para el fortalecimiento monárquico
- Finalidad del hombre y su actuación en sociedad
- Aristóteles y la naturaleza moral
- Pedro de Chinchilla († 1467 post.): el letrado al servicio de casas nobiliarias y de la legitimidad monárquica de Alfonso XII de Castilla
- Entre Nápoles y Castilla: Alfonso de la Torre, letrado en el entorno de don Carlos, príncipe de Viana (1421–1461)
- Alfonso de la Torre (ca. 1410–ca. 1460): la Ética en su Visión deleytable
- El aristotelismo de Visión deleytable: magnanimidad, fortaleza y templanza
- La Epístola a los valientes letrados de Espanya y las cartas de Fernando de Bolea y Galloz
- El discurso letrado en el primer período del reinado de los Reyes Católicos (1474–1504)
- Fray Hernando de Talavera (ca. 1428–1507): un programa educativo y evangelizador
- Beatriz Galindo (ca. 1465–1535): entorno educativo aristotélico
- Conclusiones
- Capítulo 3: El fenómeno del humanismo vernáculo: traductores en el siglo xv
- Traductores en la corte de Juan II
- La traducción castellana de la Ética a Nicómaco (BNE, MSS/10268)
- Liberalidad y magnificencia: acercamiento al lector contemporáneo
- La virtud de la magnanimidad: fortaleza caballeresca y posición social
- Vicios contra la liberalidad, magnificencia y magnanimidad: tradición, contemporaneidad y cristianismo
- Nuño de Guzmán (ca. 1410–1463): Compendio de las éticas en castellano
- Testimonios y difusión del Compendio
- Fuente vernácula y aires humanistas en la transmisión de las virtudes
- Entre Nápoles y Castilla: el Príncipe de Viana y su traducción de la Ética
- La formación del Príncipe de Viana: desde la Edad Media hacia el Renacimiento
- Nápoles, corte renacentista
- La traducción y versión de la Ética
- Glosas: guía de lectura y sensibilidad renacentista
- Espejo de príncipes y jerarquía de virtudes: liberalidad, magnificencia y magnanimidad
- Traductores en el primer período del reinado de los Reyes Católicos (1474–1504)
- Fernando el Católico, destinatario de la traducción al castellano del De regno ad regem Cypri tomista
- Difusión en Castilla de la traducción castellana: intereses regios y nobiliarios
- La Ética aristotélica: fuente para el desarrollo de la liberalidad, magnificencia y magnanimidad
- La continuación de Ptolomeo de Lucca a De regno: De regimine principum
- Autoridad en la administración de las riquezas, beneficio para la ciudad
- Magnanimidad, un tipo de fortaleza
- Santo Tomás romanceado para nobles: un compendio de intereses nobiliarios (Madrid, RAH, Colección San Román, ms. 2MS39)
- La traducción de Memoriale virtutum de Alonso de Cartagena: educación de reinas
- Conclusiones
- Capítulo 4: Bibliofilia nobiliaria en el siglo xv
- Bibliotecas nobiliarias en el reinado de Juan II (1406–1454)
- Alfonso Tenorio, Adelantado de Cazorla († ca. 1430): bibliofilia nobiliaria laica
- Fernán Pérez de Guzmán (1377/1379–1460): bibliofilia hereditaria
- La biblioteca de don Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana (1398–1458): intereses nobiliarios, mecenazgo y lecturas aristotélicas
- Pedro Fernández de Velasco, I conde de Haro (1390?-1470): amigo de reyes
- Vademecum del Conde de Haro (BNE, MSS/9513). Selección de la selección: intención educativa y política
- Liberales, magníficos y magnánimos: amistad y bienes exteriores
- Primacía de la virtud ante la variabiliad de la fortuna y la banalidad de los bienes terrenos
- Consejos de Aristóteles a Alejandro Magno (BNE, MSS/9428)
- Memoriale virtutum y las virtudes del amigo
- Juan Alonso Pimentel y Enríquez, III conde de Benavente (1440 y 1461): bibliofilia y posición social nobiliaria
- Bibliotecas nobiliarias en el reinado de Enrique IV (1454–1474)
- Alvar Pérez de Guzmán, señor de Orgaz († 1482): rasgos de una biblioteca selecta
- Álvaro de Estúñiga (1408–1488), II conde y I duque de Plasencia: continuidad en la bibliofilia nobiliaria
- Bibliofilia nobiliaria en el primer período del reinado de Isabel la Católica (1474–1504)
- Biblioteca de Fernando Álvarez de Toledo, I conde y V señor de Oropesa (1462–1504)
- Biblioteca de don Francisco Fernández de la Cueva, II conde de Alburquerque (1467–1526)
- Conclusiones
- Conclusiones
- Bibliografía
- Index
- Obras publicadas en la colección
Aristóteles en el siglo XV:
una ética para príncipes
Liberalidad, magnificencia y magnanimidad
PETER LANG
Oxford · Bern · Berlin · Bruxelles · New York · Wien
Bibliographic information published by Die Deutsche Nationalbibliothek Die Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data is available on the Internet at http://dnb.d-nb.de.
A catalogue record for this book is available from the British Library.
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
Names: Díez Yáñez, María, 1984- author.
Title: Aristóteles en el siglo XV : una ética para príncipes : liberalidad, magnificencia y magnanimidad / María Díez Yáñez.
Description: New York : Peter Lang, 2019. | Series: Court cultures of the middle ages and renaissance ; 7 | Includes bibliographical references and index.
Identifiers: LCCN 2018040610 | ISBN 9781787079748 (alk. paper)
Subjects: LCSH: Aristotle--Influence. | Aristotle--Translations into Spanish--History and criticism. | Nobility--Spain--Intellectual life. | Philosophy, Spanish--History--To 1500. | Ethics--History--To 1500. | Spain--Intellectual life--711-1516.
Classification: LCC B485 .D54 2019 | DDC 185--dc23 LC record available at https://lccn.loc.gov/2018040610
Cover image: Detail of the John the Second of Castile and his wife Isabel of Portugal (Cartuja de Miraflores, Burgos, Spain).
Cover design by Peter Lang Ltd.
ISSN 2296-4118
ISBN 978-1-78707-974-8 (print) • ISBN 978-1-78707-975-5 (ePDF)
ISBN 978-1-78707-976-2 (ePub) • ISBN 978-1-78707-977-9 (mobi)
© Peter Lang AG 2020
Published by Peter Lang Ltd, International Academic Publishers,
52 St Giles, Oxford, OX1 3LU, United Kingdom
oxford@peterlang.com, www.peterlang.com
María Díez Yáñez has asserted her right under the Copyright, Designs and Patents Act, 1988, to be identified as Author of this Work.
All rights reserved.
All parts of this publication are protected by copyright.
Any utilisation outside the strict limits of the copyright law, without the permission of the publisher, is forbidden and liable to prosecution.
This applies in particular to reproductions, translations, microfilming, and storage and processing in electronic retrieval systems.
This publication has been peer reviewed.
María Díez Yáñez se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid en 2015. Ha realizado diversas estancias de investigación en Inglaterra (University of Nottingham y King’s College London), en Alemania y en Francia. Ha sido profesora en el Departamento de Románicas de la Westfälische Wilhelms Universität of Münster (2015–2017) y profesora de lengua y literatura española en la École Normale Supériore de Lyon (2017–2018). Actualmente trabaja en el Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación son la tradición clásica, el humanismo hispánico, la recepción de la moral aristotélica en la Edad Media y en el Renacimiento y la historia de la educación política.
Sobre el libro
Los cambios geopolíticos que se producen a partir del siglo XV debilitan el equilibrio de poder en el que se encuentran las monarquías europeas.
Estas circunstancias obligan a apuntalar la supremacía política de los príncipes en todos los frentes, entre los que juegan un papel imprescindible la reafi rmación de su poder en el plano moral y la consideración de las aspiraciones de la nobleza.
A lo largo del siglo XV tiene lugar en Europa, y particularmente en Castilla, dada su posición preeminente, un interesante juego de retroalimentación entre los discursos letrados, proclamas nobiliarias y manifestaciones culturales, en los que el recurso a la doctrina de Aristóteles gana peso progresivamente.
En estas páginas se ofrece un análisis fi lológico, moral y político de este esfuerzo intelectual por fundamentar, en el legado aristotélico, la superioridad moral del príncipe, poniendo el foco en el contexto político y cultural de determinados lectores, intérpretes y difusores del ideario del Filósofo.
Las formas medievales de la Ética y su diálogo con las del humanismo renacentista explican cómo el Filósofo se trasplanta en un terreno castellano, respondiendo a la demanda de unos intereses culturales e ideológicos de un reino que se embarca rumbo a la modernidad.
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.
Índice
Auctoritas aristotélica en la corte
Antecedentes: la presencia de la Ética en Castilla, siglos xiii–xiv
La corte de Alfonso VIII (1158–1214) y de Fernando III (1217–1252): letrados y tradición oriental
La corte de Alfonso X el Sabio (1252–1284): literatura sapiencial y código legislativo
La configuración del código alfonsí: Libro de los cien capítulos y Siete partidas
Liberalidad, magnificencia y magnanimidad en el código alfonsí
Los reinados de Sancho IV (1284–1295), Fernando IV (1295–1312) y Alfonso XI (1312–1350)
El libro del consejo y de los consejeros: virtudes del buen consejero
Brunetto Latini, Li livres dou tresor y su traducción al castellano
Juan García de Castrojeriz, Traducción y glosa de ‘De regimine principum’ de Egidio de Roma←ix | x→
Recepción: destinatarios e intereses
La corte de Pedro I (1350–1369), Enrique II (1366–1367), Juan I (1379–1390) y Enrique III (1390–1406)
El discurso letrado en la corte del siglo xv
El discurso letrado en la corte de Juan II (1406–1454)
Alonso de Cartagena (1384–1456): un programa cívico aristotélico
Declinationes super nova quadam Ethicorum Aristotelis translatione (ca. 1430–1433): concepto de filosofia moral y fidelidad a Aristóteles
Retórica, filosofía, ciencia y traducción
Huella tomista y elaboración personal: «delectatio», «voluptas», «dolore», «tristitia» y la disyuntiva «bonum-honestum»
Memoriale virtutum y Duodenarium: Aristóteles en la base del discurso moral regio y nobiliario
Auctoritas tomista y auctoritas aristotélica: la elaboración de Cartagena
La virtud de la justicia: jerarquía social y distribución de bienes
Justicia y riquezas: la virtud de la liberalidad
Posesión y gasto de bienes: magnificencia, jerarquía social y bien común
El honor, premio de la virtud y distinción social: magnanimidad, fortaleza y humildad
Respuesta a la Qüestión del Marqués de Santillana y Doctrinal de cavalleros (ca. 1444): armas y letras, cuestión de posición social
Fortaleza caballeresca, lealtad y amistad política: perspectivas humanistas en la propuesta de Cartagena←x | xi→
Enrique de Villena (1384–1434), caballero y letrado: la Traducción y glosas a la ‘Eneida’
Intuiciones acerca de su biblioteca
Aristóteles en las glosas: un manual de conducta
Fortaleza, magnanimidad y magnificencia: conexiones y relaciones
Liberalidad, magnificencia y pobreza
Pero Díaz de Toledo (ca. 1410–1460): Aristóteles en contexto senequista
Presencia de Aristóteles en la Glosa a los Proverbios de Séneca y en la Glosa a los Proverbios del Marqués de Santillana
Magnanimidad, templanza, «ventosidad» y «afeyte de virtudes»
«Noble, quiere dezir onbre virtuoso»: naturaleza y educación de la virtud
Nobles en la batalla y nobles en la corte: fortaleza caballeresca, señorío sobre las riquezas y amistad verdadera
Séneca y Aristóteles: cristianismo y propuesta social en la moral sobre las riquezas
Perdón de las injurias recibidas y aspiración a la fama: la virtud de la magnanimidad
El discurso letrado en la corte de Enrique IV (1454–1474)
Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404–1470), Vergel de príncipes y Suma de la política: tradición natural y moral para el fortalecimiento monárquico
Finalidad del hombre y su actuación en sociedad
Aristóteles y la naturaleza moral
Pedro de Chinchilla († 1467 post.): el letrado al servicio de casas nobiliarias y de la legitimidad monárquica de Alfonso XII de Castilla
Entre Nápoles y Castilla: Alfonso de la Torre, letrado en el entorno de don Carlos, príncipe de Viana (1421–1461)←xi | xii→
Alfonso de la Torre (ca. 1410–ca. 1460): la Ética en su Visión deleytable
El aristotelismo de Visión deleytable: magnanimidad, fortaleza y templanza
La Epístola a los valientes letrados de Espanya y las cartas de Fernando de Bolea y Galloz
El discurso letrado en el primer período del reinado de los Reyes Católicos (1474–1504)
Fray Hernando de Talavera (ca. 1428–1507): un programa educativo y evangelizador
Beatriz Galindo (ca. 1465–1535): entorno educativo aristotélico
El fenómeno del humanismo vernáculo: traductores en el siglo xv
Traductores en la corte de Juan II
La traducción castellana de la Ética a Nicómaco (BNE, MSS/10268)
Liberalidad y magnificencia: acercamiento al lector contemporáneo
La virtud de la magnanimidad: fortaleza caballeresca y posición social
Vicios contra la liberalidad, magnificencia y magnanimidad: tradición, contemporaneidad y cristianismo
Nuño de Guzmán (ca. 1410–1463): Compendio de las éticas en castellano
Testimonios y difusión del Compendio
Fuente vernácula y aires humanistas en la transmisión de las virtudes
Entre Nápoles y Castilla: el Príncipe de Viana y su traducción de la Ética←xii | xiii→
La formación del Príncipe de Viana: desde la Edad Media hacia el Renacimiento
La traducción y versión de la Ética
Glosas: guía de lectura y sensibilidad renacentista
Espejo de príncipes y jerarquía de virtudes: liberalidad, magnificencia y magnanimidad
Traductores en el primer período del reinado de los Reyes Católicos (1474–1504)
Fernando el Católico, destinatario de la traducción al castellano del De regno ad regem Cypri tomista
Difusión en Castilla de la traducción castellana: intereses regios y nobiliarios
La Ética aristotélica: fuente para el desarrollo de la liberalidad, magnificencia y magnanimidad
La continuación de Ptolomeo de Lucca a De regno: De regimine principum
Autoridad en la administración de las riquezas, beneficio para la ciudad
Magnanimidad, un tipo de fortaleza
Santo Tomás romanceado para nobles: un compendio de intereses nobiliarios (Madrid, RAH, Colección San Román, ms. 2MS39)
La traducción de Memoriale virtutum de Alonso de Cartagena: educación de reinas
Bibliofilia nobiliaria en el siglo xv
Bibliotecas nobiliarias en el reinado de Juan II (1406–1454)
Alfonso Tenorio, Adelantado de Cazorla († ca. 1430): bibliofilia nobiliaria laica
Fernán Pérez de Guzmán (1377/1379–1460): bibliofilia hereditaria←xiii | xiv→
La biblioteca de don Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana (1398–1458): intereses nobiliarios, mecenazgo y lecturas aristotélicas
Pedro Fernández de Velasco, I conde de Haro (1390?–1470): amigo de reyes
Vademecum del Conde de Haro (BNE, MSS/9513). Selección de la selección: intención educativa y política
Liberales, magníficos y magnánimos: amistad y bienes exteriores
Primacía de la virtud ante la variabiliad de la fortuna y la banalidad de los bienes terrenos
Consejos de Aristóteles a Alejandro Magno (BNE, MSS/9428)
Memoriale virtutum y las virtudes del amigo
Juan Alonso Pimentel y Enríquez, III conde de Benavente (1440 y 1461): bibliofilia y posición social nobiliaria
Bibliotecas nobiliarias en el reinado de Enrique IV (1454–1474)
Alvar Pérez de Guzmán, señor de Orgaz († 1482): rasgos de una biblioteca selecta
Álvaro de Estúñiga (1408–1488), II conde y I duque de Plasencia: continuidad en la bibliofilia nobiliaria
Bibliofilia nobiliaria en el primer período del reinado de Isabel la Católica (1474–1504)
Biblioteca de Fernando Álvarez de Toledo, I conde y V señor de Oropesa (1462–1504)
Biblioteca de don Francisco Fernández de la Cueva, II conde de Alburquerque (1467–1526)
Index←xiv | xv→
Figura 1. Cambridge, Fitzwilliam Museum, McClean 180, f.1r
Figura 2. Oxford: Bodleian, Span.d.1, f. 49r
Figura 3. Carlos, príncipe de Viana. Traducción de las Eticas. Londres, British Library, Add. 21120, f.1r
Figura 4. Memorial de virtudes. RBME, h-III-11, f.1r
Figura 5. Conjunto por materias de la biblioteca de Fernán Pérez de Guzmán
Figura 6. Latín y romance en la biblioteca de Fernán Pérez de Guzmán
Figura 7. Representación de las lenguas en la biblioteca del Marqués de Santillana
Figura 8. Traducciones en la biblioteca del Marqués de Santillana
Figura 9. Conjunto por materias de la biblioteca de Pedro Fernández de Velasco
Figura 10. Romance y latín en la biblioteca de Pedro Fernández de Velasco
Details
- Pages
- XVIII, 408
- Publication Year
- 2020
- ISBN (PDF)
- 9781787079755
- ISBN (ePUB)
- 9781787079762
- ISBN (MOBI)
- 9781787079779
- ISBN (Softcover)
- 9781787079748
- DOI
- 10.3726/b11780
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2020 (January)
- Published
- Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Wien, 2020. XVIII, 408 pp., 8 fig. col., 3 fig. b/w
- Product Safety
- Peter Lang Group AG