Estudios de lengua y lingüística españolas
Homenaje a Orlando Alba
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Agradecimientos
- Prólogo
- Publicaciones del profesor Orlando Alba
- Los participantes
- El primer diccionario bilingüe español-alemán bidireccional: Antonio Moratori (1723) (Manuel Alvar Ezquerra)
- Léxico panhispánico: Medios de transporte (José A. Bartol Hernández / Julio Borrego Nieto)
- Un acercamiento a la pluralización de haber en la prensa canaria (Clara Eugenia Hernández Cabrera / José Antonio Samper Padilla)
- En busca de un catálogo de españolismos (Francisco Moreno Fernández)
- Neologismos y creaciones léxicas en las pruebas de disponibilidad léxica de la Comunidad de Madrid (Florentino Paredes García)
- Sobre los hits: Un análisis lingüístico del vocabulario beisbolístico con especial referencia a los Medias Rojas de Boston (Robert N. Smead / John M. Chaston)
- Nuevos préstamos léxicos en Comentarios de García de Silva y Figueroa (Jeffrey S. Turley)
- Resolviendo desavenencias: los vocablos compromiso y temperamento (Lynn Williams)
- Obras publicadas en la colección
Agradezco sinceramente a los que, al proporcionarme su apoyo intelectual, moral o económico, hicieron posible que esta colección de trabajos sobre distintos aspectos de la lengua española saliera a la luz. En particular, a los participantes, por su buena voluntad a lo largo de la preparación de este bien merecido homenaje, así como por la extraordinaria calidad científica de sus aportaciones: Manuel Alvar Ezquerra, José A. Bartol Hernández, Julio Borrego Nieto, John M. Chaston, Clara Eugenia Hernández Cabrera, Francisco Moreno Fernández, Florentino Paredes García, José Antonio Samper Padilla, Robert N. Smead y Jeffrey S. Turley. A mis colegas Mabel de Blas Williams y Samuel López Alcalá, por desterrar de los trabajos de los que no tenemos el español como lengua materna no pocos anglicismos. A Jeffrey S. Turley, director del Departamento de Español y Portugués de la Brigham Young University, por su colaboración en la corrección de las pruebas. A J. Scott Miller, decano de la Facultad de Humanidades de la Brigham Young University, por sufragar el coste de la edición de este volumen. A los evaluadores de los trabajos presentados para su publicación en la colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología de la editorial Peter Lang y, por supuesto, a su editora, Johanna Lüder.
Lynn Williams
Provo, noviembre de 2017 ← 11 | 12 →
Dominicano de nacimiento, Orlando Alba es un lucero en el firmamento de la Lingüística Hispánica. Tras estudiar Filosofía en el Seminario Santo Tomás de Aquino (Santo Domingo), y Teología en la Universidad Laval (Quebec), Orlando se licenció en Pedagogía por la Universidad Católica Madre y Maestra (Santiago, República Dominicana), completó un Máster en Lingüística Hispánica en la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras), y se doctoró, también en Lingüística Hispánica, por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió bajo la tutela de algunos de los más insignes profesores dedicados a la investigación de la lengua española, a saber, Rafael Lapesa, Manuel Alvar y Humberto López Morales. En 1985, se le otorgó una beca Fulbright para hacer investigación en la Universidad de Pensilvania, donde pudo conocer y colaborar con el ‘padre’ de la sociolingüística moderna, William Labov. Ha sido profesor de lengua española en la Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana, y, posteriormente, en la Brigham Young University, donde ha dictado clases de sociolingüística, dialectología, fonética y fonología, y gramática del español. Huelga decir que a lo largo de su brillante carrera, ha dado numerosas ponencias en distintos congresos de Lingüística Española y pronunciado conferencias en prestigiosas universidades de España, Estados Unidos e Hispanoamérica.
La extraordinaria contribución de Orlando al estudio del español dominicano ha sido ampliamente reconocida por sus paisanos en múltiples ocasiones. En 1989, fue elegido Académico de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana; en 2005, se le otorgó el título de Escritor Distinguido Residente en el Extranjero, a la vez que se denominaba Día de Orlando Alba uno de los días que integraron la VIII Feria Internacional del Libro, celebrada en Santo Domingo en abril de dicho año; también en 2005, la Presidencia de la República Dominicana le condecoró con la medalla de la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, con el grado de Comendador; y en 2006, fue elegido Académico Correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua. No cabe duda de que Orlando es un destacado hijo de su patria. ← 13 | 14 →
Además de su pasión por la lengua española en todas sus facetas, a Orlando le caracteriza su devoción a su familia y a su religión, así como su gran afición al deporte del béisbol. De hecho es casi imposible mantener con él una conversación en la que no mencione a su esposa Miriam, a sus tres hijos (Lisa, Orlando Antonio y David), y a sus encantadoras nietas. También es difícil que no surja el tema de la religión, materia de la que habla con la precisión y la autoridad de alguien que ha recibido una rigurosa formación teológica. Por último, le apasiona el béisbol, deporte en el que descuellan desde hace muchos años jugadores de origen dominicano y sobre el cual Orlando ha publicado diversos trabajos sólidos. De todos estos asuntos Orlando habla con humor y con la lucidez característica de su prosa académica, la cual rehuye siempre la pretensión y la expresión rebuscada. Su clarividencia, así como la transparencia con que comunica sus ideas, son, sin duda, envidiables.
A lo largo de una carrera que abarca más de cuarenta años, Orlando ha publicado casi veinte libros y más de treinta artículos académicos, todos de una gran calidad científica. La impronta que ha dejado, sobre todo en los campos de la sociolingüística y la dialectología españolas, difícilmente se borrará. Recibió el testigo de sus maestros y lo ha transmitido con la misma eficacia y fidelidad a la próxima generación de estudiosos, que habrá de consultar su obra con gusto y provecho. No cabe duda de que, en cuanto se refiere a la lingüística española, Orlando representa un importante vínculo entre lo mejor de ayer y lo mejor de mañana.
Publicaciones del profesor Orlando Alba
Libros
Introducción al estudio de la lengua española. Santiago: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1980.
El español del Caribe. Ponencias del VI Simposio de Dialectología. Santiago: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1982.
El español al día. Santiago: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1984.
Variación fonética y diversidad social en el español dominicano de Santiago. Santiago: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1990.
Estudios sobre el español dominicano. Santiago: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1990.
Enriquecimiento del vocabulario: 288 verbos básicos del español. Santo Domingo: Librería La Trinitaria, 1993.
El español dominicano dentro del contexto americano. Santo Domingo: Librería La Trinitaria, 1995.
El léxico disponible de la República Dominicana. Santiago: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1995.
Vocabulario básico del español. Río Piedras: Editorial Plaza Mayor, 1996.
Los sonidos del español. Santo Domingo: Librería La Trinitaria, 1998.
Nuevos aspectos del español en Santo Domingo. Santo Domingo: Librería La Trinitaria, 2000.
Manual de fonética hispánica. Río Piedras: Editorial Plaza Mayor, 2001.
Cómo hablamos los dominicanos. Santo Domingo: Colecc. Centenario Grupo León Jimenes, 2004.
Lengua y béisbol en la República Dominicana. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Cultura, 2006.
La identidad lingüística de los dominicanos. Santo Domingo: Librería La Trinitaria, 2009. ← 15 | 16 →
Nombres propios de persona en la República Dominicana. Santo Domingo: Ediciones Librería La Trinitaria, 2013.
Observación del cambio lingüístico en tiempo real: el nuevo léxico disponible de los dominicanos. Santo Domingo: Banco de Reservas– Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 2014.
Una mirada panorámica al español antillano. Santo Domingo: Ministerio de Cultura, 2016.
Artículos
“Indigenismos en el español hablado en Santiago.” Anuario de Letras 14 (1976): 71–100.
“Análisis fonológico de las líquidas implosivas en un dialecto rural de la República Dominicana.” Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 8 (1979): 1–18.
“Sobre la validez de la hipótesis funcional: datos del español de Santiago.” Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 8 (1980): 1–11.
“Función del acento en el proceso de elisión de la /s/ en la República Dominicana.” En el español del Caribe, editado por Orlando Alba, 15–26. Santiago: PUCMM, 1982.
“A propósito de la identidad lingüística dominicana.” Eme-Eme XII 72 (1984): 31–43.
“Pedro Henríquez Ureña y el español en Santo Domingo.” Cuadernos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico 13 (1985): 47–68.
“La variation du /r/ dans l’espagnol de Santiago.” En Diversity and Diachrony (Current Issues in Linguistic Theory 53), editado por David Sankoff, 211–222. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1986.
“Estudio sociolingüístico de la variación de las líquidas finales de palabra en el español cibaeño.” En Studies in Caribbean Dialectology, editado por Robert M. Hammond y Melvin C. Resnick, 1–12. Washington: Georgetown University Press, 1988. ← 16 | 17 →
“Reseña a ‘Estudios sobre la fonología del español del Caribe’.” Lingüística (Latin American Association of Linguistics and Philology) I (1989): 254–263.
“Los estudios sobre el español dominicano. Recuento bibliográfico.” Anuario de Lingüística Hispánica 6 (1990): 11–28.
“Vigencia y significación sociolingüística de los marinerismos en el español dominicano de Santiago.” En El Español de América 3, editado por César Hernández, 1091–1100. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1991.
“Diferenciación objetiva y valoración social del debilitamiento de dos segmentos consonánticos en el español dominicano.” En Homenaje a Humberto López Morales, 67–74. Madrid: Arco Libros, 1992.
Details
- Pages
- 230
- Publication Year
- 2018
- ISBN (PDF)
- 9783034332781
- ISBN (ePUB)
- 9783034332798
- ISBN (MOBI)
- 9783034332804
- ISBN (Softcover)
- 9783034332071
- DOI
- 10.3726/b13407
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2018 (May)
- Keywords
- Sociolingüística española lexicografía lexicología
- Published
- Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2018. 225 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG