Loading...

La poesía de la guerra civil española

una perspectiva comparatista

by Pilar Molina Taracena (Volume editor)
©2020 Monographs XII, 276 Pages

Summary

En este libro se aborda la poesía de la guerra civil española desde una perspectiva comparatista. En cada capítulo se compara poesía española con poesía escrita en otro idioma o por poetas latinoamericanos.
Es la primera vez que se reúne en la misma publicación el estudio de poemas escritos en español, alemán, inglés, portugués, yidis, francés, catalán, vasco y gallego compuestos durante la guerra civil española. Su lectura dará al lector una visión panorámica y enriquecedora de la poesía bélica escrita entre 1936 y 1939.
Desde una perspectiva de análisis textual, se busca establecer qué temas, subtemas, motivos e imágenes tienen en común estos poemas y cómo influye el hecho de que se escriban en idiomas distintos teniendo en cuenta que participan del mismo fenómeno histórico. Los autores de esta publicación investigan si el hecho de ser español o no y tener una cultura distinta influye sustancialmente en la forma y contenido de los poemas.
Es lectura indispensable para aquellos que estudian la literatura de la guerra civil española.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en format eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción (Pilar Molina Taracena)
  • 1 La poesía catalana de guerra (1936–1939): concepción y modelos (Jordi Julià Garriga)
  • 2 Paisajes con puente. Escenarios de la guerra civil en Euskadi (Lourdes Otaegi Imaz)
  • 3 Un aire de pombas mortas: poesía de la guerra civil en el espacio literario gallego (Isaac Lourido)
  • 4 Odas a Franco y Salazar. Poesía y propaganda en la prensa portuguesa durante la guerra civil española (Alberto Pena Rodríguez)
  • 5 La poesía francesa de la guerra de España (1936–1939) (Serge Salaün)
  • 6 Poetas en guerra, poemas en deuda: analogías textuales entre Aleixandre, Neruda y Tzara a propósito de los bombardeos sobre España (Miguel Ángel Feria)
  • 7 Miradas desde dentro y fuera. El debate estético-ideológico en la poesía de autores de la “izquierda” española e internacional (Johanna Vollmeyer)
  • 8 ¿La guerra del uno, la guerra del otro, la guerra de todos? La guerra civil española en la poesía de Arendt, Alberti, Brecht y Hernández (Florian Lützelberger)
  • 9 Una cuestión de espacio: promesas de liberación y utopía en la poesía yidis e hispana de la guerra civil española (Cynthia Gabbay)
  • 10 El Poema de la Bestia y el Ángel y Flowering Rifle: dos dimensiones de la creación poética franquista (Juan De Urda)
  • 11 “Even the olives are bleeding”: la poesía de la guerra civil y los voluntarios anglófonos (Natacha Crocoll)
  • 12 De himno y elegía: La guerra, de Gabriela Mistral y Mientras los hombres mueren, de Carmen Conde (Vilma Navarro-Daniels)
  • 13 La imagen de España como madre (Pilar Molina Taracena)
  • 14 “Pájaros negros”: la visión de los bombardeos sobre Madrid en la poesía española y extranjera de la guerra civil. (I) Corpus y nacionalidades (Clara Marías/Sergio Santiago Romero)
  • Biografías de los autores

Introducción

Pilar Molina Taracena

En su introducción al estudio de la literatura comparada, Entre lo uno y lo diverso, Claudio Guillén dedica un capítulo al estudio de los modelos de supranacionalidad como fuente para el estudioso de literatura comparada. Explica que hay tres modelos principales, pero “lo más corriente es el estudio de fenómenos y conjuntos supranacionales que implican internacionalidad, es decir, o bien contactos genéticos y otras relaciones entre autores y procesos pertenecientes a distintos ámbitos nacionales, o bien premisas culturales comunes” (93). Precisamente la guerra civil española funcionó como caldo de cultivo de un proceso genético en el que el acontecimiento y el conflicto ideológico que lo propicia reúnen a los intelectuales de la época—sin dejar apenas a ninguno indiferente—y en especial a los poetas.

Una ojeada a los estudios críticos sobre la poesía de la guerra civil española muestra un vacío bibliográfico en el campo de la literatura comparada. El único libro que he encontrado en el que hay una perspectiva comparatista, aunque desde un punto de vista muy amplio por el objeto de su temática, es Poetry and Politics 1900–1960 (1966) escrito por Maurice Bowra. Además de este estudio hay compilaciones de artículos que estudian obras literarias de la guerra civil pero desde un punto de vista monográfico como Frieda S. Brown (ed.), Rewriting the Good Fight: Critical Essays on the Literature of the Spanish Civil War, publicado en 1989, o el número especial de Bulletin of Spanish Studies, Agonía republicana: Living the Death of an Era: Essays on the Spanish Civil War, publicado en 2012. También se ←vii | viii→han publicado antologías que reúnen poemas de poetas de distintos países como las antologías de Valentine Cunningham o Andrés Morales, pero sin ir más allá.

Este libro es la primera publicación—a la que espero que sigan muchas otras—en la que se estudia la poesía de guerra que se escribió entre 1936 y 1939 desde una perspectiva comparatista que implica internacionalidad y en la que además se estudia la producción en todas las lenguas peninsulares (catalán, vasco, gallego, portugués y, claro está, castellano).

Los primeros cuatro capítulos se centran en la península ibérica. Jordi Julià Garriga abre este volumen estudiando la poesía catalana en el capítulo titulado “La poesía catalana de guerra (1936–1939): concepción y modelos”. Desde un punto de vista teórico estudia los artículos que se publicaron en las revistas Mirador. Setmanari de literatura, art i política (de julio de 1936 a junio de 1937) y Meridià. Setmanari de literatura, art i política. Tribuna del front intel·lectual antifeixista (de enero de 1938 a enero de 1939). Busca analizar qué se entiende por poesía de guerra escrita en catalán, sus temas y formas, junto con las maneras (modelos líricos) para diferenciarla de la escrita en castellano.

De Cataluña pasamos al País Vasco con el capítulo “Paisajes con puente. Escenarios de la guerra civil en Euskadi” escrito por Lourdes Otaegi Imaz. A través de la imagen del puente, Lourdes estudia la influencia de Federico García Lorca en el poeta vasco Esteban Urkiaga (firmaba sus poemas con el pseudónimo de “Lauaxeta”) y cómo ambos se convirtieron en símbolo de la lucha republicana al ser uno asesinado y el otro condenado a muerte por el bando franquista. Además del estudio de los poemas de Lauaxeta escritos en la cárcel, muestra cómo la memoria de la muerte de Lorca y Lauaxeta es transformada en poemas posteriores que reflejan ambas muertes.

Isaac Lourido en “Un aire de pombas mortas: poesía de la guerra civil en el espacio literario gallego” explica, a través del concepto de “desarticulación”, la reacción de los poetas gallegos durante la guerra y como ésta influyó en su poesía. Resume con gran claridad el panorama de la poesía gallega escrita tanto en castellano como en gallego y estructura su capítulo en lo que llama el espacio literario republicano, el espacio literario franquista y los espacios literarios de la emigración y el exilio.

Desde una perspectiva de propaganda e ideología, Alberto Pena Rodríguez estudia en “Odas a Franco y Salazar. Poesía y propaganda en la prensa portuguesa durante la guerra civil española” cómo se usó la poesía publicada en los periódicos en Portugal a favor de una campaña propagandística promoviendo la figura de Salazar y el levantamiento de Franco. Muestra ejemplos de poemas escritos tanto en portugués como en español y explica cómo reflejan las ideas de ambos dictadores en su lucha contra la “barbarie vermelha”.

Dos capítulos están dedicados a comparar poesía francesa con española. El primero a cargo de Serge Salaün, titulado “La poesía francesa de la guerra de España (1936–1939)”, ofrece una visión panorámica de la poesía francesa de guerra que ←viii | ix→se escribió en este periodo. Explica las razones por las que se escribió poca poesía en comparación con la escrita por otras nacionalidades. Diferencia entre la poesía escrita por brigadistas y aquella compuesta por los grandes poetas como Louis Aragon, Jules Supervielle y Eugène Guillevic. Reflexiona sobre la poca influencia que ejerció la poesía escrita por los españoles en los poetas franceses a pesar de que sí se conocía y se tradujo lo escrito en el país vecino. Sin embargo, la poesía española de la guerra de España sí que influirá en la poesía francesa que se escribirá durante la Segunda Guerra Mundial.

De lo panorámico vamos al análisis textual de tres poemas en “Poetas en guerra, poemas en deuda: analogías textuales entre Aleixandre, Neruda y Tzara a propósito de los bombardeos sobre España” de Miguel Ángel Feria. Propone interconexiones entre los poemas “Sur le chemin des étoiles de mer” de Tristan Tzara, “Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla” de Vicente Aleixandre y “Explico algunas cosas” de Pablo Neruda. Analiza similitudes y diferencias en los tres poemas a través de la explicación de la historia editorial de los tres textos y del análisis textual de los planos fonético, morfosintáctico y semántico. Este microanálisis le lleva a demostrar una clara intertextualidad.

Otros dos capítulos comparan poetas y poemas alemanes con poetas y poemas en español. Los dos capítulos se centran en poesía escrita por poetas de izquierdas. El capítulo de Johanna Vollmeyer, “Miradas desde dentro y fuera. El debate estético-ideológico en la poesía de autores de la ‘izquierda’ española e internacional” compara los poemas de Erich Weinert con los de César Vallejo y Arturo Serrano Plaja. Analiza el papel que juega la ideología marxista-comunista en la escritura de sus poemas y demuestra que aunque beben de una misma fuente, eso no quiere decir unificación sino que los diversos enfoques que sigue cada uno hacen que su poesía sea diversa y—como Johanna dice—“polifacética”. En “¿La guerra del uno, la guerra del otro, la guerra de todos? La guerra civil española en la poesía de Arendt, Alberti, Brecht y Hernández”, Florian Lützelberger se centra en tematología y explora cómo la lucha contra el fascismo, el papel y la glorificación de los campesinos, así como el sufrimiento de las víctimas después de la caída de la República son tratados en poemas específicos de Rafael Alberti, Miguel Hernández y Erich Arendt. Al igual que Johanna Vollmeyer, Florian muestra que aunque estos escritores siguen una misma ideología, el enfoque en el tratamiento del mismo tema varía. Así mismo, dedica una sección del capítulo a estudiar los epigramas fotográficos de Bertolt Brecht dedicados a la guerra civil y publicados en Kriegsfibel. Compara la visión del conflicto bélico que Brecht tiene al vivirlo desde fuera de España con la de Alberti, Hernández y Arendt que la vivieron desde dentro.

Cynthia Gabbay se centra en el análisis de poesía yidis e hispana escrita por judíos durante la guerra civil. Su capítulo se titula “Una cuestión de espacio: promesas de liberación y utopía en la poesía yidis e hispana de la guerra civil española”. Reproduce poemas escritos en yidis y ofrece por primera vez su traducción ←ix | x→al español. Analiza la representación poética del espacio y la geografía españoles que forman topos culturales de la literatura de la guerra civil. A su vez desarrolla su teoría del campo intertextual poético y aplica la teoría de la memoria colectiva al análisis de estos poemas.

Por supuesto que la poesía de habla inglesa también está representada en este volumen, a la que se dedican dos capítulos: “El Poema de la Bestia y el Ángel y Flowering Rifle: dos dimensiones de la creación poética franquista” y “‘Even the olives are bleeding’: la poesía de la guerra civil y los voluntarios anglófonos”. Como estos títulos indican, se analiza poesía escrita en ambos bandos. El capítulo escrito por Juan de Urda hace un detallado análisis textual de dos poemas largos de Jose María Pemán y Roy Campbell en los que a pesar de que sus autores siguen una ideología conservadora, se percibe un enfoque distinto, como ya vimos que ocurre con poetas de izquierdas. El análisis que hace de Urda no está empañado por prejuicios ante este tipo de poesía y consigue que su análisis tenga frescura y modernidad. Es interesante el paralelismo que hace entre Campbell y algunos intelectuales conservadores españoles actuales como Federico Jiménez Losantos. Natacha Crocoll se enfoca en los poemas escritos por los brigradistas británicos y su imagen en poemas escritos en inglés y español. Traza el origen y características del mito sobre los brigadistas contrastándolo con la realidad y explica cómo se desarrolló a través de los poemas.

No podía faltar un capítulo dedicado especialmente a poesía escrita por mujeres; en este caso nos centramos en la chilena Gabriela Mistral y la española Carmen Conde. Vilma Navarro-Daniels analiza los poemarios que ambas escribieron y establece semejanzas y diferencias en “De himno y elegía: La guerra, de Gabriela Mistral y Mientras los hombres mueren, de Carmen Conde”. La caracterización de los poemas escritos en La guerra como himno y los de Mientras los hombres mueren como elegía muestran la principal diferenciación de ambos poemarios por el tono de su temática bélica. Aunque ambos libros se escribieron durante la guerra civil, se publicaron posteriormente, el de Mistral en 2015 y el de Conde en 1953. El análisis textual de estas obras tiene en cuenta las teorías feministas que han influido en estudios críticos ya publicados pero va más allá dando una visión más global de la temática que emana en estos poemas.

El volumen se cierra con dos capítulos enfocados en el estudio de imágenes y motivos propios de la guerra civil. Pilar Molina Taracena se enfoca en la imagen de España como madre, mientras que Clara Marías y Sergio Santiago Romero lo hacen con los bombardeos sobre Madrid. En estos dos capítulos se ofrece un corpus de poemas donde se han encontrado dichas imágenes que puede servir para estudios posteriores. En “La imagen de España como madre”, Pilar analiza esta imagen en poemas escritos por poetas españoles y latinoamericanos. Para los españoles, España es una madre eterna, santa y amorosa. En el caso de Latinoamérica, antigua colonia española, los planos ideológico y cultural se difuminan durante este ←x | xi→periodo al pasar a primer plano la lucha ideológica y la “hermandad” que conlleva el estar unidos por unas mismas ideas, sea el comunismo o el fascismo. De esta manera, España comienza a ser positivizada y vista como una madre que ha dado una cultura a todo un continente y que ahora está en peligro y hay que ayudar. Una obra clave de este corpus es la antología chilena Madre España.

“‘Pájaros negros’: la visión de los bombardeos sobre Madrid en la poesía española y extranjera de la guerra civil. (I) Corpus y nacionalidades” estudia esta imagen en un número de poemas de muy diversos autores y nacionalidades. Hay que tener en cuenta que la imagen de los bombardeos es una de las más tópicas y simbólicas en este tipo de poesía. Se analiza cómo los bombardeos se representan en tres motivos principales: al describir los bombardeos sobre niños, los aviones destructores y la ciudad de Madrid y su simbolismo.

Como el lector ya estará percibiendo, este volumen ofrece una variedad de temas y perspectivas que merecen la pena indagar. Algunos poemas se repiten en diversos capítulos, pero al analizarse desde diversas perspectivas actúan como un microcosmos que se observa desde distintos ángulos para así mostrar su riqueza semántica. Cada autor ha elegido el mejor modo de presentar los poemas analizados: en versión original sin traducción, en versión original y traducidos o directamente traducidos sin ofrecer la versión original. Esto no rompe la estructura de esta publicación sino que, a mi modo de ver, la enriquece. En estas páginas se va a bucear en el enorme corpus poético de la poesía de la guerra civil española y solo recorreremos unos pocos kilómetros en este gran océano poético. Espero que este camino se siga recorriendo con muchas otras publicaciones desde una perspectiva comparatista y así seguir penetrando en la poética de la poesía de la guerra civil española.

1 La poesía catalana de guerra (1936–1939): concepción y modelos

Jordi Julià Garriga

La gran mayoría de testimonios líricos de lo que se considera poesía de guerra editada en catalán entre 1936 y 1939 cantaron la lucha, la revolución, la República, la vida en campaña, los bombardeos, los muertos, los cambios humanos ante un conflicto militar, el contraste entre la naturaleza y la violencia del combate, e incluso la alteración de las rutinas de la retaguardia, pero siempre desde una cierta perspectiva ideológica de defensa de la lengua y la cultura catalanas, de apoyo a la República, de oposición al fascismo e incluso de filiación a unos partidos políticos. Hallaremos escritores más o menos moderados, en cuanto a ideología se refiere, y otros más declaradamente comprometidos, e incluso radicalizados (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas…), reflejo de las fuerzas políticas electas y gobernantes en Cataluña durante la contienda, pero será mucho menor el número de poemas catalanes de defensa de las ideas más reaccionarias, del “alzamiento” o de los héroes del insurrecto Frente Nacional. Ni la tensa situación sociopolítica ni los canales de difusión de la literatura y del pensamiento (periódicos, revistas, editoriales, algunas incluso colectivizadas) propiciaban una loa de los ideales que inspiraron el golpe de estado y la inmediata guerra civil, contrarios a lo que la mayoría de fuerzas políticas catalanas consideraban el gobierno legítimo de la República. El hecho de que el frente de Cataluña fuera uno de los últimos bastiones en caer provocó que, mayoritariamente, se mantuvieran estos planteamientos de defensa de la causa revolucionaria o republicana hasta los últimos días, desde un punto de vista lírico.

←1 | 2→

Este trabajo va a centrarse, exclusivamente, en aquella poesía escrita en catalán y publicada entre el inicio del golpe de estado comandado por el general Francisco Franco, a mediados de julio de 1936, y la derrota de las tropas republicanas en Cataluña, a principios de 1939, con una temática relacionada con este conflicto bélico, y dos van a ser los ejes de esta investigación: en primer lugar, intentar averiguar aquello que poetas y críticos concibieron como “poesía de guerra” durante aquellos meses de contienda, y qué formas y temas debía inspirarla; y, en segundo lugar, describir algunos modelos líricos, tradicionales o nuevos, propios o ajenos, que sirvieron a los poetas para dar forma y contenido a sus versos. Mayoritariamente me he centrado en textos aparecidos en dos publicaciones periódicas, Mirador. Setmanari de literatura, art i política (de julio de 1936 a junio de 1937) y Meridià. Setmanari de literatura, art i política. Tribuna del front intel·lectual antifeixista (de enero de 1938 a enero de 1939), una continuación de la otra, que desde el principio al final de la contienda se mostraron proclives a editar en sus páginas artículos y versos de temática bélica, y que acogieron diversas firmas de escritores y políticos de ideología diversa.1

Puede creerse que una catástrofe como una guerra civil transformará completamente las condiciones de existencia que, con anterioridad, regían un territorio. Si bien ello es cierto, no debemos dejar de tener en cuenta que la evolución de la guerra fue diversa, y que a medida que el frente de lucha era más próximo a Cataluña la realidad particular y cotidiana se vio más inevitablemente alterada por la refriega. Hago estas consideraciones preliminares porque no podemos suponer que, por el mero hecho de estallar una guerra, inmediatamente, de forma casi automática, la literatura va a teñirse de pies a cabeza de esta nueva temática. La gran preocupación por parte de poetas, críticos, intelectuales y políticos, a lo largo de los más de treinta meses que duró la guerra civil, fue plantear la posibilidad (e incluso la necesidad) de una literatura de guerra y, para ser más exactos, de una poesía que reflejara la lucha e inspirara ánimo a los combatientes. En muchos momentos, y en especial en los primeros meses de contienda, las reflexiones no iban desligadas de la creación de una nueva cultura revolucionaria, pero con el paso del tiempo habrá una defensa de la lengua y del pensamiento catalán, e incluso una discusión sobre si es conveniente plantear la obligatoriedad de una lírica de guerra. Quizá el éxito de los poetas españoles que pronto actualizaron el romance tradicional castellano y se mostraron comprometidos con la causa antifascista, que defendían desde sus versos, creó un efecto de mimetismo en ciertos núcleos políticos, intelectuales y literarios catalanes que vieron la posibilidad de emular tal revitalización de la poesía popular y dotarla de un trasfondo ideológico del que no siempre había disfrutado.

Details

Pages
XII, 276
Year
2020
ISBN (PDF)
9781433167614
ISBN (ePUB)
9781433167621
ISBN (MOBI)
9781433167638
ISBN (Hardcover)
9781433153587
DOI
10.3726/b15440
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (February)
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2020. XII, 276 pp., 1 en color, 2 tablas.

Biographical notes

Pilar Molina Taracena (Volume editor)

Pilar Molina Taracena es doctora en literatura española por University College Cork. Es profesora de español y experta en poesía de la guerra civil española. Entre sus publicaciones destaca La Poética de la poesía de la guerra civil española: diversidad en la unidad.

Previous

Title: La poesía de la guerra civil española
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
290 pages