Palabra de maestro
Análisis del léxico disponible de los futuros docentes
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Introducción: ¿Por qué y para qué otro estudio de disponibilidad léxica?
- Capítulo 1: Estado de la cuestión. ¿De dónde surgen los trabajos de disponibilidad léxica?
- 1.1 Concepto de léxico disponible
- 1.2 Los inicios de la disponibilidad léxica
- 1.2.1 Críticas, anotaciones y mejoras del “Français Fondamental”
- 1.2.2 Los trabajos sobre disponibilidad léxica posteriores al “Français élementaire” y al “Français Fondamental”
- 1.3 La disponibilidad léxica y la lengua española
- Capítulo 2: Problema planteado y metodología de la investigación
- 2.1 Obtención de los datos lingüísticos
- 2.1.1 El cuestionario
- 2.2 Criterios de edición generales
- 2.3 Criterios de edición específicos para los centros de interés
- 2.3.1 Centros de interés 1: Las partes del cuerpo
- 2.3.2 Centros de interés 2: La ropa (de hombre y/o mujer)
- 2.3.3 Centros de interés 3: Las partes de la casa (sin los muebles)
- 2.3.4 Centros de interés 4: Los muebles de la casa
- 2.3.5 Centros de interés 5: Los alimentos y las bebidas
- 2.3.6 Centros de interés 6: Objetos colocados en la mesa para la comida
- 2.3.7 Centros de interés 7: La cocina y sus utensilios
- 2.3.8 Centros de interés 8: La escuela: muebles y materiales escolares
- 2.3.9 Centros de interés 9: Calefacción e iluminación
- 2.3.10 Centros de interés 10: La ciudad
- 2.3.11 Centros de interés 11: El campo, el pueblo o la aldea
- 2.3.12 Centros de interés 12: Medios de transporte
- 2.3.13 Centros de interés 13: Trabajos del campo y el jardín
- 2.3.14 Centros de interés 14: Los animales
- 2.3.15 Centros de interés 15: Juegos y diversiones
- 2.3.16 Centros de interés 16: Las profesiones y oficios
- 2.3.17 Centros de interés 17: Nuevas tecnologías: TIC
- 2.3.18 Centros de interés 18: Educación
- 2.4 Selección y descripción de los informantes
- Capítulo 3: La voz de los futuros maestros: diccionarios
- 3.1 Centros de interés 1: Las partes del cuerpo
- 3.2 Centros de interés 2: La ropa (de hombre y/o mujer)
- 3.3 Centros de interés 3: Las partes de la casa (sin los muebles)
- 3.4 Centros de interés 4: Los muebles de la casa
- 3.5 Centros de interés 5: Los alimentos y las bebidas
- 3.6 Centros de interés 6: Objetos colocados en la mesa para la comida
- 3.7 Centros de interés 7: La cocina y sus utensilios
- 3.8 Centros de interés 8: La escuela: muebles y materiales escolares
- 3.9 Centros de interés 9: Calefacción e Iluminación
- 3.10 Centros de interés 10: La ciudad
- 3.11 Centros de interés 11: El campo, el pueblo o la aldea
- 3.12 Centros de interés 12: Medios de transporte
- 3.13 Centros de interés 13: Trabajos del campo y del jardín
- 3.14 Centros de interés 14: Los animales
- 3.15 Centros de interés 15: Juegos y diversiones
- 3.16 Centros de interés 16: Las profesiones y oficios
- 3.17 Centros de interés 17: Nuevas Tecnologías: TIC
- 3.18 Centros de interés 18: Educación
- Capítulo 4: Análisis del léxico disponible de los futuros maestros
- 4.1 Resultados generales
- 4.1.1 Análisis del corpus completo
- 4.1.2 Análisis por vocablos
- 4.1.3 Análisis de las medidas de dispersión
- 4.2 Resultados por variables sociales
- 4.2.1 Variable “sexo”
- 4.2.1.1 Variable “sexo” y corpus completo
- 4.2.1.2 Variable “sexo” y vocablos
- 4.2.1.3 Variable “sexo” y medidas de dispersión
- 4.2.2 Variable “estudios actuales”
- 4.2.2.1 Variable “estudios actuales” y corpus completo
- 4.2.2.2 Variable “estudios actuales” y vocablos
- 4.2.2.3 Variable “estudios actuales” y medidas de dispersión
- 4.2.3 Variable “idioma de estudios”
- 4.2.3.1 Variable “idioma de estudios” y corpus completo
- 4.2.3.2 Variable “idioma de estudios” y vocablos
- 4.2.3.3 Variable “idioma de estudios” y medidas de dispersión
- 4.2.4 Variable “curso académico”
- 4.2.4.1 Variable “curso académico” y corpus completo
- 4.2.4.2 Variable “curso académico” y vocablos
- 4.2.4.3 Variable “curso académico” y medidas de dispersión
- 4.2.5 Variable “trabajo”
- 4.2.5.1 Variable “trabajo” y corpus completo
- 4.2.5.2 Variable “trabajo” y vocablos
- 4.2.5.3 Variable “trabajo” y medidas de dispersión
- 4.2.6 Variable “nivel socioeconómico”
- 4.2.6.1 Variable “nivel socioeconómico” y corpus completo
- 4.2.6.2 Variable “nivel socioeconómico” y vocablos
- 4.2.6.3 Variable “nivel socioeconómico” y medidas de dispersión
- Capítulo 5: Discusión y conclusiones finales
- Referencias bibliográficas
- Lista de figuras
- Lista de tablas
- Lista de fórmulas
- Anexo: Diccionarios
Introducción: ¿Por qué y para qué otro estudio de disponibilidad léxica?
La calidad educativa es una de las grandes cuestiones de la actualidad. Allá donde uno mire encuentra resultados de los informes PISA, comunicaciones que explican los distintos errores de la educación, comparaciones de nuestro sistema educativo con el de otros países, etc., y todo para tratar de comprender qué falla en la educación. A partir de esta preocupación, surge este libro como punto inicial de reflexión sobre el estado actual de la educación en España para los niveles de infantil y primaria. No obstante, en lugar de centrarnos en datos como los mencionados, vamos a poner el acento en las dificultades lingüísticas que pueden mostrar los estudiantes de los grados universitarios de educación infantil y educación primaria. Así, planteamos un análisis de la disponibilidad léxica1 de los estudiantes de estos grados.
La premisa con la que comenzamos fue que, si éramos capaces de conocer el vocabulario que emplean, de forma real, los futuros maestros, se podrían identificar las características del léxico de estos estudiantes y evaluar su incidencia en la docencia. Por lo tanto, esta investigación serviría como punto de partida para comprender –en parte– la situación actual de la educación. De esta forma, el principal objetivo de este libro es mostrar el léxico disponible que utilizan estos informantes.
Para desarrollar esta investigación, primero, se ha realizado un estudio de los trabajos sobre disponibilidad léxica, y a partir de los mismos se confirmó que el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica (PPHDL), encabezado por el Dr. Humberto López Morales, es la línea que aporta mayor tradición y solidez técnica. Sin embargo, en la investigación que aquí se presenta se ha desarrollado un enfoque distinto al del PPHDL. En lugar de trabajar con una muestra preuniversitaria –la tradicional en los estudios de esta naturaleza– se han escogido alumnos de los grados de educación para conocer el léxico que manejan los futuros maestros.
←11 | 12→Conocer el vocabulario de los futuros docentes no solo es importante porque ellos serán una de las mayores influencias de los más pequeños, sino porque sabemos que el ser humano comienza a crear su identidad desde los primeros años de vida y uno de los principales factores de influencia es el lenguaje. Por este motivo, es importante conocer el vocabulario que maneja el adulto que más horas pasará con los pequeños (a parte de sus familiares) y que, por lo tanto, les influirá no solo en la forma de ver y entender el mundo, sino también en la creación de su propia identidad.
Para poder contar con un conocimiento real del léxico disponible, hemos querido observar su posible desarrollo. De esta forma, se ha medido la disponibilidad léxica en su momento inicial (alumnos de primer curso) con el de los de cuarto curso (último año), con objeto de comprobar si existen diferencias entre ambos grupos. En consecuencia, una vez decidido que no solo se quiere conocer el léxico disponible de los futuros profesores sino conocer su posible evolución, se plantearon los siguientes objetivos específicos:
(1) Identificar el léxico más disponible para los informantes.
(2) Comparar los índices de disponibilidad léxica de los distintos centros de interés.
(3) Comprobar qué áreas asociativas son las más compactas (cerradas) y cuáles son las más difusas (abiertas).
(4) Analizar la influencia o repercusión del léxico disponible en cada uno de los centros de interés en relación con las variables sociolingüísticas utilizadas.
Para desarrollar los objetivos anteriores, se ha estructurado el trabajo de forma que, de manera natural, se pueden ir resolviendo cada uno de ellos. En primer lugar, en esta introducción se presentan los diferentes problemas, objetivos e interrogantes de la investigación. A continuación, se muestra el estado de la cuestión, en el que se enmarca el trabajo. Así, se realiza una visión general de aquello que ha sido publicado en relación con este tema.
En los capítulos siguientes se tratan aspectos más específicos de este libro. Por un lado, se describen las normas seguidas para la edición del corpus y, por otro, se realiza la descripción de los informantes. Algunas de las variables ya fueron trabajadas en otros estudios como las variables sexo, carácter del centro o nivel socioeconómico y otras son específicas de este trabajo como estudios actuales o curso académico.
Además de estudiar las variables sociológicas, se han considerado los dieciséis centros de interés clásicos2 utilizados desde el trabajo de Gougenheim, Michéa, ←12 | 13→Rivenc y Sauvageot (1964), aunque también presentamos una importante novedad en relación con las encuestas de disponibilidad léxica: la incorporación de dos nuevas áreas temáticas: Nuevas tecnologías: TIC y Educación. Esta no es la primera vez que se incorporan áreas asociativas. por ejemplo, en 2014 Salcedo y del Valle, al igual que Ferreira, Salcedo y del Valle, en el mismo año, incorporaron áreas temáticas relacionadas con las matemáticas. Así, el centro de interés Educación (que ocupa el puesto 18 dentro de la encuesta), al ser más intangible que el de La escuela: muebles y materiales escolares, hace que supongamos que esta temática aportará un léxico distinto, más rico y abstracto que el correspondiente solo a objetos físicos de la escuela.
Por su parte, el centro de interés 17-Nuevas Tecnologías: TIC, también es novedoso, aunque es cierto que existen trabajos previos que han evaluado ideas similares como en el trabajo de Ríos González (2011) que trabaja el área de Tecnología, o el de Valencia (2000) que evalúa Ciencia y Tecnología. Consideramos que nuestro enfoque es diferente al escoger como enunciado Nuevas tecnologías: TIC y focalizarlo hacia el léxico de una de las realidades más actuales de los nuevos docentes y jóvenes actuales: las nuevas tecnologías.
En el tercer capítulo, se presentan los diccionarios obtenidos a partir de los datos arrojados por los alumnos de educación. En estos diccionarios se encuentran los primeros veinte vocablos, junto con un primer análisis descriptivo. El motivo de no incluir todas las entradas dentro del capítulo se debe al extenso espacio que necesitan, pensemos que el corpus completo está conformado por 194 565 palabras.
Tras los diccionarios, es en el quinto capítulo donde aparecen los resultados para las 591 encuestas recogidas. Los análisis cuantitativos desarrollados fueron, para los datos generales (total del corpus, vocablos y medidas de dispersión), pero también para los parciales, divididos por variables sociales.
Finalmente, en el último capítulo, se encuentran las conclusiones generales. Estas son la valoración del cumplimiento de objetivos y el reflejo de los principales resultados de los capítulos anteriores. En él se puede observar, no solo un resumen de las conclusiones parciales, sino también una reflexión crítica del tema tratado, así como una consideración final de líneas de futuro y planteamientos de trabajos posteriores, dado que este libro es solo la primera piedra sobre la que seguir construyendo.
Details
- Pages
- 300
- Publication Year
- 2020
- ISBN (PDF)
- 9783034340199
- ISBN (ePUB)
- 9783034340205
- ISBN (MOBI)
- 9783034340212
- ISBN (Softcover)
- 9783034338714
- DOI
- 10.3726/b16760
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2020 (August)
- Keywords
- Disponibilidad léxica Formación de profesorado Educación infantil Educación primaria Educación superior Sociolingüística Lexicografía
- Published
- Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 300 p., 26 il. blanco/negro, 66 tablas.