La escritura cancilleresca de Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV
Estudio paleográfico y gráfico-fonético de la documentación real de 1230 a 1312
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Tabla de contenido
- índices de tablas, imágenes y gráficos
- Signatura de imágenes (organizado por archivo, permiso concedido)
- Parte Introductoria
- Introducción y objetivos
- Metodología seguida
- Estructura
- Parte I. Marco teórico
- Cap. 1. El concepto histórico de norma lingüística medieval
- 1.1. Establecimiento del castellano como lengua oficial de la cancillería real castellana (siglo XIII)
- 1.1.1. Del latín al romance en el ámbito cancilleresco (siglo XIII)
- 1.1.2. Acción lingüística de Fernando III y Alfonso X
- 1.2. Sobre la «norma lingüística» alfonsí
- Cap. 2. La cancillería real castellana (1230–1312)
- 2.1. Contexto histórico9
- 2.2. Características principales de la oficina real castellana
- 2.2.1. Origen y definición
- 2.2.2. Organización de la oficina (u oficinas)
- 2.2.3. Itinerancia
- 2.3. Génesis documental
- 2.4. Funcionarios
- 2.4.1. Cancilleres
- 2.4.2. Notarios
- 2.4.3. Escribanos
- 2.5. Documentos cancillerescos
- 2.5.1. Concepto de documento real
- 2.5.2. Clasificación de los documentos reales
- Parte II. Presentación del corpus y estudio
- Cap. 3. Corpus de documentación de cancillería real castellana (1230–1312)
- 3.1. Trabajo de archivo, transcripción y edición
- 3.2. Criterios delimitativos para la selección del corpus
- 3.3. Tratamiento del corpus y aprovechamiento de los datos
- Cap. 4. Caracterización diplomática y prosopográfica del corpus
- 4.1. Partes del documento
- 4.2. Funcionarios que participan de la preparación de los documentos
- 4.2.1. La línea cancilleresca
- 4.2.2. Iussores de nuestro corpus
- 4.2.3. Redactores de nuestro corpus
- Cap. 5. Descripción paleográfica: la escritura y otros signos gráficos
- 5.1. Paleografía, disciplina lingüística
- 5.2. Escritura diplomática: tipos gráficos en los documentos de la cancillería real castellana
- 5.2.1. Cuestiones metodológicas
- 5.2.2. Letra gótica: recorrido histórico y presentación terminológica
- 5.2.3. Tipos gráficos en los documentos de la cancillería real castellana
- 5.2.3.1. Estudio cualitativo de los tipos góticos fracturados
- 5.2.3.1.1. Gótica fracturada formada
- 5.2.3.1.2. Gótica fracturada usual
- 5.2.3.1.3. Gótica fracturada corriente
- 5.2.3.2. Estudio cuantitativo de los tipos góticos fracturados
- 5.2.3.3. Relación entre tipos góticos fracturados, tipos documentales y redactores
- 5.3. Disposición e inserción de la escritura
- 5.3.1. Elementos validatorios
- 5.3.1.1. Crismón
- 5.3.1.2. Rueda
- 5.3.1.3. Cruz
- 5.3.1.4. Firmas y rúbricas
- 5.3.2. Otros elementos codicológicos
- 5.3.2.1. Deterioros
- 5.3.3. Elementos que intervienen en la escritura
- 5.3.3.1. Margen
- 5.3.3.2. Interlineado
- 5.3.3.3. Cancelado
- 5.3.3.4. Raspado
- 5.3.3.5. Tachado
- 5.3.3.7. Cambio de mano
- 5.4. Sistema braquigráfico
- 5.4.1. Evolución cronológica del sistema abreviativo
- 5.4.2. Cuestiones gráfico-paleográficas
- 5.4.2.1. Tipos de marcas para indicar abreviaturas
- 5.4.2.1.1. Lineta
- 5.4.2.1.2. Signos especiales
- 5.4.3. Cuestiones gráfico-fonéticas
- 5.4.3.1. Abreviaturas silábicas
- 5.4.3.1.1. Disposición de la abreviatura silábica en la cadena gráfica
- 5.4.3.1.1.1. En situación inicial
- 5.4.3.1.1.2. En situación interior
- 5.4.3.1.1.3. En situación final
- 5.4.3.2. Abreviatura y salto de línea
- 5.5. Alógrafos
- 5.5.1. i/j
- A) Con valor vocálico
- A.1) En posición inicial
- A.2) En posición interior
- B) Con valor consonántico
- B.1) En posición interior de palabra
- 5.5.2. Sobre u/v
- Cap. 6. Estudio gráfico-fonético
- 6.1. Algunas cuestiones previas de grafemática
- 6.1.1. Grafías para /i/ (y con valor vocálico)
- 6.1.2. Grafías para /ts/
- 6.1.2.1. c/ç + e, i
- 6.1.2.2. c ante a, o, u en lugar de ç + a, o, u
- 6.1.2.3. -sc-, -sç-, -c-, -ç-
- 6.1.4. h- en posición inicial e interior de palabra
- 6.1.4.1. Grafía etimológica
- 6.1.4.2. Grafía antietimológica
- a) Causas paleográficas
- b) Otros motivos
- 6.1.5. m, n ante p, b
- 6.1.6. Grafías de simples por dobles y dobles por simples
- 6.1.6.1. Grafías dobles hipercaracterizadoras
- 6.1.6.1.1. ff- y -ff-
- 6.1.6.1.2. ss- y -ss-
- 6.1.6.1.3. rr- y -rr-
- 6.1.6.1.4. Visión de conjunto de los tres casos de duplicación
- 6.1.6.2. Otras grafías dobles por simples
- 6.1.6.2.1. nn por n en situación interior de palabra
- 6.1.6.2.2. ll por l en situación interior e inicio de palabra
- 6.1.6.3. Grafías simples por dobles
- 6.2. Vocalismo. Apócope145
- 6.2.1. Introducción al fenómeno y a los principales trabajos que se han encargado de su estudio
- 6.2.2. Propósitos de nuestro estudio
- 6.2.3. Presentación de los resultados del análisis
- 6.2.3.1. Apócope de -e (extrema y normal)
- 6.2.3.1.1. Descripción cuantitativa: evolución cronológica, distribución por documentos y redactores
- 6.2.3.1.2. Descripción cualitativa: tipo de palabra y contexto fonotáctico
- 6.2.3.1.2.1. Sustantivos
- 6.2.3.1.2.2. Adverbios
- 6.2.3.1.2.3. Demostrativos y adjetivos
- 6.2.3.1.2.4. Pronombres enclíticos
- 6.2.3.1.2.5. Verbos
- 6.2.3.2. Apócope de -o
- 6.3. Consonantismo
- 6.3.1. Parejas de sibilantes
- 6.3.1.1. Fricativas (apico)alveolares (/s/ /z/)
- 6.3.1.2. /ts/ /dz/ (africadas dentoalveolares)
- 6.3.1.3. /ʃ/ /Ʒ/ (fricativas prepalatales)
- 6.3.2. Resultados de b y v173
- 6.3.2.1. Posición interior de palabra
- 6.3.2.1.1. Situación intervocálica
- 6.3.2.1.2. Tras consonante y ante vocal
- a) nasal más labial
- b) percusiva más labial
- c) lateral más labial
- 6.3.2.1.3. Tras vocal y ante consonante (grupos homosilábicos br, bl)
- 6.3.2.2. Posición inicial
- 6.3.2.3. Posición posconsonántica
- 6.3.3. Resultados de F- inicial latina
- Parte Conclusiva
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Obras publicadas en la colección
índices de tablas, imágenes y gráficos
Tabla 1: Latín y romance en las cancillerías reales (1158–1284) (Fernández-Ordóñez 2011b: 333)
Tabla 2: Valores específicos de las fórmulas de suscripción cancilleresca
Tabla 3: Rasgos formales de los documentos cancillerescos (Kleine 2015: Tabla 16.2)
Tabla 5: Rasgos formales de los documentos cancillerescos y grupos de redactores (Kleine 2015: 182)
Tabla 7: Reparto de los documentos por reinados (corpus de análisis)
Tabla 8: Documentos de Fernando III que no incluyen suscripción real
Tabla 9: Documentos que incluyen suscripción real
Tabla 10: Redactores del Grupo 1 (a)
Tabla 11: Redactores del Grupo 1 (b)
Tabla 12: Redactores del Grupo 2
Tabla 13: Redactores del Grupo 2; trayectoria posterior incierta
Tabla 14: Redactores de don Sancho (infante y rey) (a)
Tabla 15: Redactores de don Sancho (infante y rey) (b)
Tabla 16: Redactores de don Sancho (infante y rey) (c)
Tabla 17: Redactores de Sancho IV que posiblemente trabajaron con Fernando IV
Tabla 18: Redactores de Fernando IV
Tabla 19: Tipos de letra gótica fracturada por reinado
Tabla 20: Tipo de letra en las cartas plomadas notificativas (CPN)
Tabla 21: Tipo de letra en las cartas plomadas intitulativas (CPI)
Tabla 22: CPI anteriores a 1255 con letra formada
Tabla 23: Comparación de trazos de dos cartas plomadas de Fernando IV
←13 | 14→Tabla 24: Tipo de letra en las cartas abiertas notificativas (CAN)
Tabla 25: Tipo de letra en las cartas abiertas intitulativas (CAI)
Tabla 26: CAN con grados de solemnidad diferente
Tabla 27: Ejemplo de dos documentos «problemáticos» a la hora de asignar tipo de letra
Tabla 28: Tipo de letra en las cartas abiertas intitulativas en papel (CAIP)
Tabla 29: Redactores para quienes tenemos registrado más de un tipo de letra
Tabla 30: Ejemplos de la recognitio en CODCAR
Tabla 31: Ejemplos de roto en CODCAR
Tabla 32: Ejemplos de márgenes en CODCAR
Tabla 33: Ejemplos de interlineado en CODCAR
Tabla 34: Ejemplos de cancelado en CODCAR
Tabla 35: Ejemplos de raspado en CODCAR
Tabla 36: Ejemplos de tachado en CODCAR
Tabla 37: Cambio de mano en la suscripción real
Tabla 38: Evolución cronológica del uso del sistema abreviativo (FA)
Tabla 39: Evolución cronológica del uso del sistema abreviativo (FN, letra*10000)
Tabla 40: Uso del signo abreviativo por redactores agrupados (FN)
Tabla 41: Grupo de redactores que menos abrevian
Tabla 42: Uso del signo abreviativo por tipo de documento (FA)
Tabla 43: Uso del signo abreviativo por tipo de documento (FN, letra*10000)
Tabla 44: Lineta con forma de bucle o lazo superior
Tabla 45: Trazo supralinear quebrado (er, re)
Tabla 48: Letra sobrepuesta <e> (re)
Tabla 49: Letra sobrepuesta <o> (ro)
Tabla 50: Letra superpuesta <i> (q+ui)
Tabla 51: Letra sobrepuesta <i> (ri)
Tabla 52: Letra sobrepuesta <i> (cisti)
Tabla 53: Letra sobrepuesta <a> (ra)
Tabla 54: Letra sobrepuesta <a> (q+ua, g+ua)
Tabla 55: Letra sobrepuesta <a> (a)
←14 | 15→Tabla 56: Letra sobrepuesta <a> (eda)
Tabla 57: Abreviaturas silábicas (más de 10 ocurrencias)
Tabla 58: Abreviaturas silábicas (menos de 10 ocurrencias)
Tabla 59: Nasal abreviada ante bilabial
Tabla 62: Sílabas abreviadas en posición final (más de 10 ocurrencias)
Tabla 63: Listado de palabras con abreviatura en posición final (más de 100 ocurrencias)
Tabla 64: j con valor vocálico en posición inicial
Tabla 65: Relación de voces en que se hace uso de j con valor vocálico ante otras letras
Tabla 66: Evolución cronológica de las letras de palo más j/i (FA)
Tabla 67: Evolución cronológica de las letras de palo más j/i (FN, letra * 10000)
Tabla 69: Lexías en que predomina j- con valor consonántica ante -u-
Tabla 70: j con valor consonántico en posición inicial
Tabla 71: i con valor consonántico en posición inicial
Tabla 72: Ejemplos de i/j con valor consonántico
Tabla 73: u-, v- para las formas del indefinido y usar/uso
Tabla 74: u-, v- para uso y usar por reinados (FA)
Tabla 75: u-, v- para uso y usar por reinados (FN, palabra *10000)
Tabla 76: u- y v- con valor consonántico en posición inicial (ejemplos con más de 10 ocurrencias)
Tabla 77: u/v con letras de palo (FA)
Tabla 78: u/v con letras de palo (FN, letra * 10000)
Tabla 79: u/v con otras vocales (FA)
Tabla 80: u/v con otras vocales (FN)
Tabla 81: -u- en posición interior con valor consonántico es general (más de 25 ocurrencias)
←15 | 16→Tabla 82: Listado de palabras con c y ç ante e, i en inicial (más de 5 ocurrencias)
Tabla 83: Listado de palabras con c y ç ante e, i en interior (más de 20 ocurrencias)
Tabla 84: Evolución cronológica de çe,i-, ce,i-, -çe,i-, -ce,i- (FA)
Tabla 85: Evolución cronológica de çe,i-, ce,i -, -çe,i-, -ce,i- (FN)
Tabla 86: Redactores alfonsíes que prefieren la grafía çei-
Tabla 87: Redactores alfonsíes que prefieren -çei-
Tabla 88: Redactores de don Sancho (infante y rey) que prefieren cei-
Tabla 89: Redactores de don Sancho (infante y rey) que prefieren -cei-
Tabla 90: Redactores que alternan entre cei -, çei-
Tabla 91: ç-, c- en situación inicial de palabra y por tipo de documento
Tabla 92: -ç-, -c- en situación interior de palabra y por tipo de documento
Tabla 93: ç-, c- en situación inicial de palabra y tipo de letra situación inicial de palabra
Tabla 94: -ç-, -c- en situación interior de palabra y por tipo de letra situación interior
Tabla 95: Representación gráfica del grupo etimológico -scei-
Details
- Pages
- 368
- Publication Year
- 2020
- ISBN (PDF)
- 9783034341622
- ISBN (ePUB)
- 9783034341639
- ISBN (MOBI)
- 9783034341646
- ISBN (Softcover)
- 9783034339971
- DOI
- 10.3726/b17453
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2020 (August)
- Keywords
- estudio filológico escritura castellana extralingüísticos
- Published
- Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 368 p., 113 il. en color, 68 il. blanco/negro, 163 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG