Loading...

Malitia temporis?

Personas, gobierno y entorno de la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra medieval

by Anna K. Dulska (Author)
©2021 Monographs XLIV, 306 Pages

Summary

A lo largo de su casi milenaria historia, la Orden de San Juan de Jerusalén ha procurado, según dice su tradicional oración, "promover la gloria de Dios, la paz en el mundo y todo lo que sea provechoso para la Orden". Desde luego, en diferentes épocas estas palabras adquirían diferentes matices. El presente libro tiene como finalidad realizar un estudio de caso de su puesta en práctica en el priorato de Navarra durante el gobierno de frey Martín Martínez de Olloqui (1383–1435).
El libro trata de explicar diferentes aspectos, sociales, económicos, institucionales, políticos y culturales que dieron forma al priorato navarro bajomedieval, partiendo del eje de uno de sus priores más destacados de la época. El análisis ha sido elaborado desde un enfoque situacional: ¿Cómo el priorato navarro, una organización en sí, pero al mismo tiempo parte de una orden internacional, manejó los diferentes recursos (humanos, económicos, políticos) en las complicadas circunstancias del tránsito entre los siglos XIV y XV?
Aunque se trate de un recorte del pasado de los sanjuanistas muy concreto en cuanto al tiempo y al espacio, éste trasciende fácilmente este marco cronológico-espacial. Si el carisma del Hospital ha podido sostenerse durante los últimos 900 años, ha sido gracias al carisma de las personas que lo han compuesto, a la solidez institucional, al mandato del buen gobierno, a la responsabilidad por el interés colectivo y a la capacidad de fomentar la movilidad social. Un legado medieval siempre actual.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Advance Praise
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice de contenido
  • Índice de figuras
  • Índice de tablas
  • Agradecimientos
  • Siglas y abreviaturas
  • Presentación
  • Prólogo
  • Introducción
  • Parte I Prioratus noster Navarræ: tejido social y cuadro prioral de la Orden de San Juan en Navarra a finales del siglo XIV y comienzos del XV
  • Capítulo 1 La Orden de San Juan de Jerusalén como fenómeno social en la Baja Edad Media
  • “Estáis en lo justo” – ingreso, vida y muerte en el Hospital
  • El ingreso
  • La vida
  • La muerte
  • Generación de la crisis – generación del cambio: aproximación sociológica a la Orden de San Juan bajomedieval
  • Capítulo 2 Estudio prosopográfico del priorato navarro h. 1383–h. 1435
  • Élites del Hospital en Navarra
  • Prior Martín Martínez de Olloqui11 (h. 1340–1435): bosquejo biográfico
  • Comendadores 1383–1435
  • Miembros profesos
  • Milites no comendadores
  • Sargentos
  • Capellanes
  • Sórores
  • Donados
  • Personas asociadas, no profesas
  • Cofrades
  • Otros
  • Fuentes publicadas y bibliografía
  • Parte II A utilidat et provecho de la dicta Horden: el priorato de Navarra como provincia occidental de la Orden de San Juan
  • Capítulo 3 Panorama geohistórico e inserción social de las encomiendas navarras entre los siglos XIV y XV
  • Montaña
  • Zona media
  • Ribera
  • Guipúzcoa
  • Capítulo 4 Capítulos provinciales celebrados entre 1383–1435
  • Capítulo 5 Gestionar el patrimonio en tiempos difíciles: señorío sanjuanista en Navarra bajo frey Martín Martínez de Olloqui
  • Tierras de cultivo
  • Pastos
  • Bosques
  • Aguas
  • Inmuebles
  • Rentas
  • Cambio de propiedad: adquisiciones, permutas y alienaciones
  • Fuentes publicadas y bibliografía
  • Parte III Sub virtute sanctæ obœdientiæ: actuación del priorato navarro hacia dentro y fuera de la Orden de San Juan
  • Capítulo 6 Actuación del priorato navarro bajo frey Martín Martínez de Olloqui en el ámbito interno de la Orden de San Juan
  • Contribuciones económicas navarras al Tesoro Común
  • Prestaciones ordinarias
  • Ayudas extraordinarias
  • Estancias conventuales de los sanjuanistas navarros
  • Supervisión magistral del priorato navarro
  • Visitas
  • Medidas coercitivas
  • Capítulo 7 “Servir a los príncipes”: la Orden de San Juan y los últimos Evreux
  • Funciones políticas y representativas
  • Servicios diplomáticos
  • Servicios militares
  • Apoyo financiero
  • Fuentes publicadas y bibliografía
  • Conclusiones
  • Malitia temporis? The People, Government and Environment of the Order of Saint John of Jerusalem in Medieval Navarra: A Synopsis
  • Índice onomástico, toponímico y temático

Índice de figuras

Figura 2.1: Comparación de estructuras de los prioratos de la lengua de Francia en 1373

Figura 2.2: Firmas autógrafas de frey Martín Martínez de Olloqui: de 1404 (arriba) y 1411 (abajo)

Figura 2.3: Árbol genealógico de frey Martín Martínez de Olloqui

Figura 2.4: Plorante del sepulcro de Carlos III identificado como frey Martín Martínez de Olloqui

Figura 2.5: Sellos de placa de frey Martín Martínez de Olloqui: utilizado hasta h. 1390 (izda.) y después de 1390 (dcha.)

Figura 2.6: Firmas autógrafas de comendadores: frey Juan Sánchez de Asiáin (1405), frey Nicolás de Arriola (1413), frey Gil de Sarasa (1432), frey Pedro de Mendive (1413), frey Sancho de Echauz (1452), frey Sancho de Izal (1410), frey Gil de Arrieta (1428)

←xiii | xiv→

Figura 2.7: Firma autógrafa de frey Simón Ruiz (1433)

Figura 2.8: Sello de placa de sor María Miguel de Esparza (1398)

Figura 2.9: Firma autógrafa de Martín Martínez de Iracheta, cofrade de la Orden

Figura 3.1: Encomiendas sanjuanistas en Navarra en los siglos XIV y XV

Figura 5.1: Distribución cronológica de las gestiones patrimoniales

Figura 5.2: Estructura de las gestiones patrimoniales

Figura 5.3: Distribución comendaticia de las gestiones patrimoniales en función de su objeto

Figura 5.4: Gestiones patrimoniales en función de su objeto y formas jurídicas utilizadas

Figura 5.5: Relación de los gestores de los asuntos del priorato navarro relativas al Patrimonio

Figura 5.6: Gestiones de tierras en función del tipo de cultivo

Figura 5.7: Gestión de tierras por desglosada por región y encomienda

Figura 5.8: Tipos de contrato utilizados en la gestión de tierras

Figura 5.9: Cambios en la estructura patrimonial durante el priorazgo de frey Martín Martínez de Olloqui

Figura III.1: Estructura organizativa de la Orden de San Juan en Rodas

Figura 6.1: Distribución de las responsiones en función de las lenguas (1330)

Figura 6.2: Solvencia de diferentes prioratos en los albores del cisma del Occidente

←xiv | xv→

Figura 6.3: Responsiones asignadas y abonadas por el priorato de Navarra durante el priorazgo de frey Martín Martínez de Olloqui

Figura 6.4: Convocatoria de envío de contingentes de las lenguas de Hispania y Francia en 1393

Figura 6.5: Hospedería de España en Rodas según Bernard E. A. Rottiers (1828) y el escudo de los Evreux custodiado actualmente en el Museo Arqueológico de Istambul

Agradecimientos

Según afirma el profesor Michał Heller en su tratado sobre qué es ser un investigador, no existen investigadores solitarios. Antes o temprano la conciencia de las propias limitaciones hace recurrir a otras personas.1 No podía ser diferente en este caso y a todas ellas quiero expresar mi más profundo agradecimiento.

En primer lugar, a la profesora Julia Pavón Benito de la Universidad de Navarra, mi guía en la historia medieval y mentora en medievalismo. Por su confianza y apoyo. Por haber contado conmigo para su proyecto de investigación y no haber perdido la fe en mí al verme sufrir intentando transcribir mi primer documento. Por estar siempre atenta a mis preguntas y dudas y por compartir conmigo el conocimiento, el saber y la amistad.

A la Universidad de Navarra en general y a la Asociación de Amigos en particular por depositar en mí la confianza materializada en la beca predoctoral para personal investigador en formación, de la que pude disfrutar en el trienio académico 2013–2016, y en la ayuda a la movilidad internacional, que me permitió realizar una estancia de investigación de tres meses en Malta. Igualmente, al Instituto Cultura y Sociedad, especialmente a la coordinadora científica, la profesora Ana Marta González, por permitirme seguir el camino de la investigación.

←xix | xx→

A mi tutor durante mi estancia en Malta, el profesor Victor Mallia-Milanes (University of Malta) y a todas aquellas personas que conocí allá y que me ayudaron a entender la esencia de la Orden de San Juan, hoy llamada de Malta. Especialmente, a la Sra. Nadya Chetcuti de la Asociación Maltesa de la Orden, a la Sra. Yasmin Nuvoli y el Sr. Laurence de la Embajada de la Orden en Malta, a la Sra. Jenny Zammit y al Sr. Benoit Musy.

Al personal de los archivos: Histórico Nacional en Madrid, Real y General de Navarra en Pamplona y the National Library of Malta en Valetta, por facilitarme la consulta de los documentos que constituyen el tejido de este estudio. De forma especial, quiero agradecer a la Sra. Maroma Camilleri de NLM por haberme enseñado las entrañas de este excepcional archivo y al equipo de bibliotecarios, liderado por el Sr. Louis Cini, que atendieron incansablemente todas mis peticiones. Mi trabajo en Valetta no habría sido lo mismo sin el artista Toms Abelis, cuya música desde la calle de la República me acompañaba en la lectura y transcripción de los libri bullarum.

A los miembros del tribunal que el día 24 de junio de 2016, fiesta de San Juan, evaluó mi tesis doctoral sobre la cual se fundamenta este libro, cuyas constructivas críticas me ayudaron a mejorar mi trabajo: los profesores Raquel García Arancón de la Universidad de Navarra, Eloísa Ramírez Vaquero de la Universidad Pública de Navarra, María Bonet Donato de la Universidad Rovira i Virgili, Carlos Barquero Goñi de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Emanuel Buttigieg de la Universidad de Malta.

Al profesor Juan José Pons de la Universidad de Navarra por su ayuda en cartografíar el priorato, al profesor Pablo Pérez López de la misma universidad por sus valiosos consejos y también por quitarme el miedo a “volar más alto”, y a la profesora Maria Banach de la Universidad Pontificia de Juan Pablo II de Cracovia y Adrian Scerri de la Universidad de Malta por sus consejos lingüísticos.

A Emma Clarke, Jackie Pavlovic y otros miembros del equipo de Peter Lang por hacer posible la presente publicación y por todo el trabajo que invirtieron en ella.

A todas las personas sin cuyo consejo y auxilio me habría sido imposible realizar este estudio; y también a aquellas que, por el contrario, me fueron menos benévolas –por hacerme más fuerte.

Finalmente, pero no por eso menos importante, a mi marido, Igor, de quien, el lluvioso 13 de abril de 2006, Jueves Santo, escuché por primera vez la historia ←xx | xxi→de un pequeño reino pirenaico llamado Navarra y a mis padres, Ewa y Ryszard, quienes siempre me animan a seguir el camino que me dicta el corazón –aunque me haya llevado muy lejos de su casa–. A los tres, por su inmenso cariño, incondicional apoyo e infinita paciencia.

¡Gracias! Dziękuję!

←xxi |
 xxii→←xxii | xxiii→

1. M. Heller, Jak być uczonym?, Kraków: Znak, 2009, p. 31.

Presentación

Como podemos leer en “Malitia temporis?”, la Soberana Orden de Malta tuvo durante siglos una relevante actividad en Navarra. Hoy en día, la Orden sigue estando presente a través de sus obras hospitalarias y sus acciones benéficas o asistenciales en muchos países del mundo.

Pero su historia y su labor siguen interesando tanto a conocedores como lectores varios.

En mi condición de diplomático de la Orden de Malta me resulta verdaderamente grato tener la oportunidad de felicitar a Doña Anna Katarzyna Dulska por esta publicación tan completa como importante. Se trata de un trabajo redactado con precisión y rigor, que ofrece muchos datos inéditos, de gran utilidad para quien quiera acercarse al conocimiento de la historia de la Orden en España.

Me complace que la pervivencia de la Orden de San Juan, durante más de 900 años, siga siendo una fuente de investigación para una nueva generación de historiadores.

–Jean-Marie Musy

Embajador de la Orden de Malta en España

Prólogo

Si se me permite remitir desde estas líneas a otro prólogo, en un ejercicio de “cajitas chinas”, no hay duda en señalar las palabras que el historiador José María Lacarra dedicó al trabajo doctoral de Santos García Larragueta que versó sobre el estudio y corpus documental del priorato de San Juan de Jerusalén en Navarra (siglos XII y XIII). Corría el año 1957 y el medievalista estellés, en dicho proemio, remarcaba, entre otras cosas, la ausencia de colecciones diplomáticas relativas a los reinos medievales de Navarra y Aragón. Al mismo tiempo, ponderaba la representatividad del rico material sobre el Hospital que veía la luz en esa fecha, como eje de futuros estudios para el campo de la historia social, económica, jurídica y lingüística. Apenas dos generaciones después, Anna K. Dulska presenta una obra sobre el priorato sanjuanista navarro más allá de los límites temporales de aquella primera propuesta temática, siendo continuadora y beneficiada, en parte, de lo que hoy se considera un trabajo de referencia a nivel hispánico y europeo. Este libro, se sitúa, por tanto, en el eje de lo que J. Mª Lacarra oteaba historiográficamente dentro del ámbito del estudio de la institución Hierosolimitana, en los reinos peninsulares medievales.

Aunque el propósito de estas líneas introductorias no sea el de loar a esos gigantes cuyos hombros sostienen el peso de nuestro quehacer académico y científico —parafraseando a Bernardo de Chartres—, hubiera sido injusto obviar las ←xxix | xxx→aportaciones de Lacarra y García Larragueta dentro del marco de estudio de la historia medieval de Navarra. Sin dicho acervo intelectual, esta publicación habría sido imposible; al igual que el proyecto de investigación en el que se ha enmarcado. Hace más de una década, un equipo de la Universidad de Navarra, bajo mi primera iniciativa y con la codirección de la doctora María Bonet (Universidad Rovira y Virgili), a riesgo de embarcarse en una tarea de grandes dimensiones, decidió retomar la investigación sobre las órdenes militares en el reino de Navarra. El ánimo y los objetivos marcaron unos horizontes, más allá de desempolvar unos temas tradicionales y una trama de hechos institucionales. Nuestro trabajo planteó como meta nuevas cuestiones sobre los desarrollos de San Juan y el Temple, partiendo del análisis crítico de las fuentes, el rescate de textos inéditos de los depósitos archivísticos y la valoración de sus grados de impacto social, económico, cultural y memorial en el contexto histórico. De esta forma, bajo el compromiso de conformar, con un carácter reflexivo un espacio de investigación sólido y abierto, se procedió a publicar estudios parciales, primigenias visiones de conjunto y propuestas con el espíritu de enriquecer el relato historiográfico sobre ambas órdenes, dentro de una visión comparativa hispánica y europea. Se fueron propiciando así, temas y dilemas sobre los que jóvenes historiadores entraron a debatir y trabajar, convirtiéndose en tema de sus investigaciones como Patricia Burgui y nuestra autora, Anna K. Dulska.

El presente libro es una de las valiosas piezas de ese entramado versado en el examen e interpretación del papel de las Órdenes Militares, y más en concreto el Hospital, en el ámbito de los reinos hispánicos medievales. “Malitia temporis? Personas, gobierno y entorno de la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra medieval” es el título, por tanto, de una obra que abre la puerta a una de las cuestiones sobre las que procedía detenerse con especial interés en relación al conocimiento del Hospital navarro: la etapa correspondiente al priorazgo de Martín Martínez de Olloqui (1383–1435). Con ello, no se trataba de fijar la atención stricto sensu en la biografía pública del personaje, como tampoco de insistir en la coincidencia de su gobierno regional en Navarra con el reinado de Carlos III Evreux (1387–1425). Ni siquiera se pretendió aislar un período cronológico tan significativo, al estar salpimentado por las crisis continentales, el conflicto bélico franco-inglés conocido como la “Guerra de los Cien Años” o la fractura cismática eclesiástica de Aviñón. Lo verdaderamente arriesgado era que, al tomar este segmento temporal se pudiera dar respuesta al sentido de esta elección sin proyectar una sensación historiográfica artificial; y así ha sido.

Elegir la media centuria de la trayectoria de la orden en tan conflictiva época pretendía comprender con mayor profundidad cómo se fueron articulando ←xxx | xxxi→respuestas desde el Hospital a las necesidades de un momento en el que esta institución se convirtió, por ejemplo, en una de las más destacadas plataformas, para la mediana y baja nobleza, de cercanía a la monarquía y, por lo tanto, objeto de ambición dentro de los círculos de poder, según se puede observar a partir del primero de los capítulos de este estudio. Los escenarios de protagonismo sanjuanista se ensancharon, así, en clave social, pero también en clave económica, al articularse igualmente otros mecanismos para la estabilidad interna de una institución como pieza del amplio mapa europeo gobernado desde Rodas. Las crisis de finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV afectaron a la organización y gestión propias del gobierno patrimonial navarro, como demuestra el segundo de los capítulos de esta monografía, motivando cambios en los instrumentos de control y actuación gubernativos, y redibujando el paisaje dominical, con la incorporación de nuevas fuentes de ingreso.

Estas y otras cuestiones, que hilvanan y fundamentan el relato y el sentido de esta propuesta, tanto principales como secundarias, se abordan, en tres secciones o partes, tras los proemios iniciales. Una primera hace un repaso del aporte humano; esto es, las bases sociales y el cuadro de los integrantes del priorato orientado al estudio prosopográfico, precedido por unas pinceladas valiosas acerca de lo que significaba pertenecer a la orden desde una perspectiva individual; se trata del capítulo titulado. “Prioratus noster Navarrae: tejido social y cuadro prioral de la Orden de San Juan en Navarra a finales del siglo XIV y comienzos del XV”. La segunda parte despliega el análisis acerca del panorama geohistórico y patrimonial, atendiendo a las dinámicas evolutivas y las directrices de gobierno diseñadas por los sanjuanistas en este pequeño priorato hispano, bajo el título “A utilidad et provecho de la dicta Horden: el priorato de Navarra como provincia occidental de la Orden de San Juan”. Y, en última instancia, la parte tercera sitúa a la institución como pieza del Convento Central, así como segmento singular del entramado navarro, y que se titula “Sub virtute sanctae oboedientiae: actuación del priorato navarro hacia dentro y fuera de la Orden de San Juan”. Acompaña a la narración un aparato gráfico y de ilustraciones muy oportunamente elegidos por la autora con el objeto de enfatizar algunos de los datos y cuestiones analizadas.

El valor de esta investigación, que ahora ve la luz y que nos sitúa en ese quicio temporal inmediatamente anterior y posterior del siglo XV, es, en definitiva, el de dar a conocer el engranaje y los modelos operativos y funcionales de la orden de San Juan de Jerusalén en Navarra dentro de un período fundamental de la historia de esta institución a nivel regional, sobre un escenario hispano y continental-mediterráneo a todas luces complejo. Las horas de trabajo de la autora en archivos como el Histórico Nacional de Madrid, la National Library of Malta o Archivo ←xxxi | xxxii→Real y General de Navarra, así como la reflexión comparativa tras el estudio de la bibliografía peninsular y europea en la Biblioteca de la Universidad de Navarra han dado paso a esta merecida “puesta de largo”; una publicación que, manifiesta unas habilidades intelectuales y metodológicas que el hispanista británico John Elliott definía como el “pragmatismo intuitivo”.

Pamplona, tercer domingo de Adviento “Gaudete”, 2019

Details

Pages
XLIV, 306
Year
2021
ISBN (PDF)
9781433170065
ISBN (ePUB)
9781433170072
ISBN (MOBI)
9781433170089
ISBN (Hardcover)
9781433170058
DOI
10.3726/b15709
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (July)
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2021. XLIV, 306 p., 13 il. blanco/negro, 12 il. en color, 7 tablas.

Biographical notes

Anna K. Dulska (Author)

Anna K. Dulska es Doctora en Historia por la Universidad de Navarra, donde es investigadora y profesora colaboradora. Además es licenciada en Empresariales y posee un máster en Sociología. Sus principales líneas de investigación versan sobre la Orden de San Juan de Jerusalén, el mundo y legado judaico y los usos públicos de la Historia. Ha realizado estancias de investigación en Malta y Alemania.

Previous

Title: Malitia temporis?
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
352 pages