Loading...

La conquista imaginaria de América: crónicas, literatura y cine

by Sabine Schlickers (Author)
©2016 Monographs 154 Pages
Series: Hispano-Americana, Volume 48

Summary

El estudio se dedica a representaciones historiográficas, literarias y fílmicas del Descubrimiento y de la Conquista de América. A través de apropiaciones variadas de los mismos acontecimientos históricos, los respectivos representantes artísticos se vinculan intertextual o intermedialmente. Las imágenes de ficción crean una realidad, de ahí el título La Conquista imaginaria, que alude a la concepción de la nación como imagined community de Benedict Anderson (1983). Las narraciones ficcionales crean a la vez historia, puesto que influyen en el imaginario colectivo y operan como un dispositivo ideológico y memorístico. El objetivo es desenredar estas relaciones transtextuales y reconstruir las visiones singulares de la Conquista y su función.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Indice
  • 1. Introducción
  • 1.1 La apropiación del pasado en historiografía y ficción
  • 1.2 Novela y película histórica vs. nueva novela histórica y película neohistórica
  • 1.3 Textualidad y ficcionalidad
  • 1.4 La crónica como hipotexto
  • 1.5 Corpus y enfoque transnacional
  • 2. Cristóbal Colón y el Descubrimiento de Las Indias
  • 2.1 El Diario de a bordo y las Cartas del descubrimiento
  • 2.2 Lope de Vega: El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón (1614)
  • 2.3 1492: The Conquest of Paradise (1992) de Ridley Scott
  • 2.4 Christopher Columbus – The Discovery (1992) de John Glen
  • 2.5 El arpa y la sombra (1979) de Alejo Carpentier
  • 2.6 Los perros del paraíso (1987) de Abel Posse
  • 3. La tierra de los caníbales o el Descubrimiento del Brasil
  • 3.1 O Descobrimento do Brasil (1937) de Humberto Mauro
  • 3.2 Caramuru – A invenção do Brasil (2001) de Guel Arraes
  • 3.3 Hans Staden y la Historia von den nackten, wilden Menschenfressern (1548–1555) en Brasil
  • 3.4 Meu querido Canibal (2000) de Antônio Torres
  • 3.5 Como era gostoso o meu francês (1971) de Nelson Pereira dos Santos
  • 3.6 Hans Staden (1999) de Luiz Alberto Pereira
  • 4. Naufragios y otras empresas fracasadas
  • 4.1 Naufragios (1542/1555) de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
  • 4.2 La película Cabeza de Vaca (1990) de Nicolás Echevarría
  • 4.3 El largo atardecer del caminante (1992) de Abel Posse
  • 4.4 Comentarios (1555) de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
  • 4.5 El capitán Vergara (1925) de Roberto Payró
  • 5. El minotauro en su laberinto: Lope de Aguirre en literatura y cine
  • 5.1 Francisco Vázquez: El Dorado. Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre (1562)
  • 5.2 El camino de El Dorado (1947) de Arturo Uslar Pietri
  • 5.3 Lope de Aguirre, Príncipe de la libertad (1979) de Miguel Otero Silva
  • 5.4 Aguirre, der Zorn Gottes/Aguirre, la ira de Dios (1972) de Werner Herzog
  • 5.5 El Dorado (1988) de Carlos Saura
  • 6. Poética del (des)montaje y juego de espejos: apropiaciones recientes de la Historia
  • 6.1 También la lluvia (2010) de Iciar Bollaín
  • 6.2 La otra conquista (1999) de Salvador Carrasco
  • 6.3 La esposa del Dr. Thorne (1998) de Denzil Romero y Manuela (1991) de Luis Zúñiga
  • 6.4 Bolívar soy yo (2002) de Jorge Alí Triana
  • 7. Conclusiones
  • 8. Bibliografía
  • 8.1 Crónicas
  • 8.2 Textos literarios
  • 8.3 Textos fílmicos
  • 8.4 Estudios
  • 8.5 Repertorios
  • 9. Índice de imágenes

| 9 →

1. Introducción

“Historians are people who spend their lives answering questions that nobody has asked.”
(Robert Rosenstone)

El presente estudio se dedica a representaciones historiográficas, literarias y fílmicas de momentos claves de la historia colonial de Latinoamérica. A través de puestas en escena o apropiaciones variadas de los mismos acontecimientos históricos –en este caso el Descubrimiento y la Conquista de América–, los respectivos representantes artísticos se vinculan intertextual o intermedialmente. Las imágenes de ficción crean una realidad, de ahí el título La Conquista imaginaria, que alude a la concepción de la nación como “imagined community” de Benedict Anderson (1983). Las narraciones ficcionales crean a la vez historia, puesto que influyen en el imaginario colectivo y operan como un dispositivo ideológico y memorístico. Desenredar estas relaciones transtextuales, reconstruir las visiones singulares de la Conquista y la función que se pretende cumplir con estas imágenes literarias y cinematográficas, son objetivos importantes de esta investigación.

El tratamiento literario de acontecimientos históricos es tan viejo como la literatura misma –piénsese en las epopeyas, en el romancero etc.–, pero el mnemonic turn destaca sobre todo en la actualidad, como lo demuestra la cantidad de (nuevas) novelas históricas, películas, series televisivas y biografías que contribuyen a una renovación epistemológica. La novela histórica nació simultáneamente con el desarrollo de la historiografía en el siglo XIX, cuando criterios como objetividad y verdad eran todavía principios sólidos de la historiografía positivista. El escepticismo del reconocimiento y el linguistic turn llevaron en el siglo XX a la comprensión de las limitaciones del lenguaje en la apropiación y representación de la realidad. La nueva novela histórica (ver 1.2) se basa en este escepticismo del reconocimiento y transmite una imagen particularizada, fragmentada y subjetiva de la historia, y rompe con las reglas de la verosimilitud y con el principio de la inmersión estética.

A pesar de su vinculación dialéctica productiva, el problema del deslinde entre historiografía y poesía ocupa a los filósofos e historiadores desde la antigüedad. El dictum más famoso es el de Aristóteles en su Poética (1992: 9):

No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto, el historiador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa […] la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder. Por eso también la poesía es más ← 9 | 10 → filosófica y elevada que la historia, pues la poesía dice más bien lo general y la historia, lo particular.

A pesar de la alta estimación de la poesía/literatura, el principio de verosimilitud lleva a una concepción restrictiva de la misma ya que excluye, por ejemplo, elementos fantásticos y maravillosos. Pero lo que hay que subrayar aquí es que Aristóteles sitúa ya la diferencia fundamental entre textos factuales y ficcionales a nivel del contenido y de la referencia, pero no a nivel del discurso. La diferenciación de los discursos artísticos y no artísticos se produjo además mucho más tarde, a finales del siglo XVIII; antes, la historiografía formaba parte de la retórica. Hayden White (1981: 147) se equivoca, no obstante, postulando que los téoricos del siglo XVIII hubieran reconocido que es inevitable recurrir a procedimientos de la ficción para representar hechos reales en el discurso historiográfico. Porque los procedimientos estéticos que menciona pertenecen en primera línea al área de la narración y de la literariedad y no genuinamente a la ficción (ver infra). Así se explica asimismo que las crónicas1 de los siglos XVI y XVII sobre el Descubrimiento y la Conquista de América ofrecen –a pesar de su pretensión de veracidad– la posibilidad de una lectura estética.

1.1 La apropiación del pasado en historiografía y ficción

“Los triunfos tienen muchas madres, la derrota ninguna.” (Aristóteles)

“cuando escribes historia, pintas y, cuando pintas, compones” (Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda)

La apropiación artística del pasado, noción clave de este proyecto, sustituye la concepción de la literatura como reflejo de las condiciones sociales de la realidad extraliteraria que proviene de la estética clasicista de Lukács y que se convirtió en la ideología restrictiva del realismo socialista2 (cfr. Zima 1991: 69–82). La apropiación, en cambio, subraya el lado productivo de la mímesis en el sentido ← 10 | 11 → de poiesis3: El modelo del mundo subyacente al mundo ficcional estructura como sistema modelizador secundario la apropiación de la realidad en la novela (ver Lotman 1972: 22s.). Los modelos de mundo se vinculan con los pensamientos vigentes de la época en cuestión; la relación entre ellos puede concretizarse de tres modos:

Details

Pages
154
Year
2016
ISBN (PDF)
9783653060751
ISBN (ePUB)
9783653956382
ISBN (MOBI)
9783653956375
ISBN (Softcover)
9783631668443
DOI
10.3726/978-3-653-06075-1
Open Access
CC-BY-NC-ND
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (September)
Keywords
Cristóbal Colón historia colonial de América Filmstudies
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2015. 154 p., 20 il. blanco/negro, 6 tablas

Biographical notes

Sabine Schlickers (Author)

Sabine Schlickers es catedrática de Literatura Iberorrománica en la Universidad de Bremen y autora de estudios sobre adaptaciones cinematográficas, literatura gauchesca, novela picaresca y naturalista. Actualmente trabaja sobre la narración perturbadora en literatura y filme.

Previous

Title: La conquista imaginaria de América: crónicas, literatura y cine
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
156 pages