La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español
Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre o editor
- Sobre o livro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice de contenidos
- Presentación (Josefa Dorta)
- Introducción. Frontera y lengua (Domingo-Luis Hernández)
- Capítulo 1: La Entonación del Español: el Proyecto AMPER y el Estudio Prosódico de las variedades de frontera (Josefa Dorta)
- Capítulo 2: La metodología de AMPER y su aplicación en el estudio entonativo de las variedades del español (Josefa Dorta / Carolina Jorge / María José González)
- Capítulo 3: El análisis de la F0 y el etiquetaje prosódico en el marco del Sp_ToBI (Josefa Dorta / Chaxiraxi Díaz)
- Capítulo 4: La entonación de Canarias (Josefa Dorta / José Antonio Martín / Carolina Jorge)
- Capítulo 5: La entonación de Cuba (José Antonio Martín / Josefa Dorta)
- Capítulo 6: La entonación de Venezuela (Chaxiraxi Díaz / Josefa Dorta)
- Capítulo 7: La entonación de Colombia (Mercedes Muñetón Ayala / Josefa Dorta)
- Capítulo 8: La entonación del español de San Antonio de Texas (Josefa Dorta / Domingo-Luis Hernández)
- Capítulo 9: Comparación de la entonación de las variedades del español: acentos tonales, variantes y tonos de frontera (Carolina Jorge / Josefa Dorta)
- Capítulo 10: Reconocimiento perceptivo de las variedades del español (Josefa Dorta / Chaxiraxi Díaz / Beatriz Hernández)
- Capítulo 11: Estudio dialectométrico de las variedades del español (Josefa Dorta / José Antonio Martín / Mercedes Muñetón / Moisés Betancort)
- Referencias bibliográficas
- Apéndice
- Abreviaturas y siglas utilizadas en esta obra1
- Índice de figuras
- Índice de tablas
- Obras publicadas en la colección
Josefa Dorta (Ed.)
La entonación declarativa e
interrogativa en cinco zonas
fronterizas del español
Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia
y San Antonio de Texas
Bibliografische Information der Deutschen Nationalbibliothek
Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikation
in der Deutschen Nationalbibliografie; detaillierte bibliografische
Daten sind im Internet über http://dnb.d-nb.de abrufbar.
Este libro se ha realizado y subvencionado en el marco del Proyecto de I+D Estudio comparativo de la entonación y del acento en zonas fronterizas del español (FFI2014-52716-P). Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento (2015-2017, convocatoria 2014). Ministerio de Economía y Competitividad de España.
ISSN 1436-1914
ISBN 978-3-631-73462-9 (Print)
E-ISBN 978-3-631-73654-8 (E-PDF)
E-ISBN 978-3-631-73655-5 (EPUB)
E-ISBN 978-3-631-73656-2 (MOBI)
DOI 10.3726/b12056
© Peter Lang GmbH
Internationaler Verlag der Wissenschaften
Frankfurt am Main 2018
Alle Rechte vorbehalten.
Peter Lang Edition ist ein Imprint der Peter Lang GmbH.
Peter Lang – Frankfurt am Main · Bern · Bruxelles ·
New York · Oxford · Warszawa · Wien
Das Werk einschließlich aller seiner Teile ist urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung außerhalb der engen Grenzen des Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlages unzulässig und strafbar. Das gilt insbesondere für Vervielfältigungen, Übersetzungen, Mikroverfilmungen und die Einspeicherung und Verarbeitung in elektronischen Systemen.
Diese Publikation wurde begutachtet.
Sobre o livro
Los estudios de entonación de las lenguas y variedades románicas han alcanzado notoriedad gracias, en buena medida, al proyecto AMPER (Atlas Multimédia Prosodique de l’Espace Roman). Siguiendo sus directrices, en este libro se ofrece un detallado estudio de la entonación y del acento de cinco variedades del español (canario, cubano, venezolano, colombiano y texano de San Antonio ) que han sido poco o nada estudiadas desde esta perspectiva. Además, se realiza una propuesta en el marco del SP_ToBI (Spanish Tones and Break Indices) para delimitar las invariantes y variantes tonales. Los resultados son novedosos porque muestran las relaciones de proximidad y distancia prosódica entre los puntos estudiados desde tres perspectivas: la del etiquetaje fonético-fonológico, la perceptiva y la dialectométrica.
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.
Índice de contenidos
Introducción. Frontera y lengua
Capítulo 1: La Entonación del Español: el Proyecto AMPER y el Estudio Prosódico de las variedades de frontera
Josefa Dorta, Carolina Jorge y María José González
Capítulo 2: La metodología de AMPER y su aplicación en el estudio entonativo de las variedades del español
Capítulo 3: El análisis de la F0 y el etiquetaje prosódico en el marco del Sp_ToBI
Josefa Dorta, José Antonio Martín y Carolina Jorge
Capítulo 4: La entonación de Canarias
José Antonio Martín y Josefa Dorta
Capítulo 5: La entonación de Cuba
Capítulo 6: La entonación de Venezuela
Mercedes Muñetón Ayala y Josefa Dorta
Capítulo 7: La entonación de Colombia
Josefa Dorta y Domingo-Luis Hernández
Capítulo 8: La entonación del español de San Antonio de Texas
Capítulo 9: Comparación de la entonación de las variedades del español: acentos tonales, variantes y tonos de frontera ←5 | 6→
Josefa Dorta, Chaxiraxi Díaz y Beatriz Hernández
Capítulo 10: Reconocimiento perceptivo de las variedades del español
Josefa Dorta, José Antonio Martín, Mercedes Muñetón, Moisés Betancort
Capítulo 11: Estudio dialectométrico de las variedades del español
Foreword
Abstract: The aim of this book is to analyze Spanish intonation in order to establish prosodic relationships between the Canary Islands, Cuba, Venezuela, Colombia and San Antonio (Texas). The choice of corpus and their acoustic analyses have been performed using the methodology from the international project AMPER. We have undertaken the phonetic-phonological labelling within the framework of the autosegmental-metrical model.
Josefa Dorta
Los estudios prosódicos han alcanzado gran notoriedad en los últimos años gracias, en buena medida, al impulso de proyectos como AMPER (Atlas Multimédia Prosodique de l’Espace Roman). Este proyecto se gestó con varios propósitos a finales del siglo xx en el Centro de Dialectología de l’Université Stendhal Grenoble 3 bajo la iniciativa de Michel Contini, Antonio Romano y Jean Pierre Lai (Contini, 1992; Romano y Contini, 2001; Contini, Lai y Romano, 2002; Contini et al., 2002a; Contini et al., 2002b; Romano, 2001; Romano, Lai y Roullet, 2005). De esos propósitos destacaremos dos: hacer una descripción de la prosodia de las lenguas y variedades románicas utilizando idénticos protocolos y difundir los resultados investigadores por internet en forma de atlas interactivos. Ambas ideas, revolucionarias en el ámbito de la Geografía Lingüística, promovieron una amplia red de investigadores de Europa y América Latina que se ocupa del estudio prosódico de los diferentes dominios lingüísticos románicos bajo el amparo, en muchos casos, de organismos oficiales que subvencionan proyectos sobre variedades o lenguas específicas.
El equipo de investigación que participa en la edición del presente libro se ocupa del análisis prosódico de cinco variedades del español: canario, cubano, venezolano, colombiano y texano (de San Antonio de Texas) en el marco del proyecto Estudio comparativo de la entonación y del acento en zonas fronterizas del español (FFI2014-52716-P), subvencionado por el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de←7 | 8→ Generación del Conocimiento del Ministerio de Economía y Competitividad de España. En un libro anterior titulado Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela (Dorta Ed., 2013) –resultado de otro proyecto de investigación, FFI2010-16993, del mismo plan nacional de investigación de España– se realizó una primera aproximación al estudio comparativo de la entonación declarativa e interrogativa canario-cubana-venezolana a partir de un corpus ad hoc (vid. Capítulo 2 de Metodología) de mujeres sin estudios superiores de esas tres variedades debido a que los estudios realizados hasta ese momento solo abarcaban, salvo excepciones, la voz femenina en dicho corpus de habla. En este libro presentamos resultados investigadores relacionados con las dos modalidades ya citadas, pero teniendo en cuenta no solo voz femenina sino también masculina. Además, ampliamos el marco de la investigación a dos nuevas variedades del español: el colombiano y el texano de San Antonio. Dada la amplitud de contenidos y capítulos, los resultados se refieren a la frecuencia fundamental (F0) por lo que, a diferencia del libro anterior, no abordamos aquí el análisis de la duración e intensidad, a pesar de que contamos con muchos resultados.
Details
- Pages
- 306
- Publication Year
- 2018
- ISBN (PDF)
- 9783631736548
- ISBN (ePUB)
- 9783631736555
- ISBN (MOBI)
- 9783631736562
- ISBN (Hardcover)
- 9783631734629
- DOI
- 10.3726/b12056
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2017 (October)
- Keywords
- Entonación Variedades del español Etiquetaje prosódico Percepción Dialectometría
- Published
- Frankfurt am Main, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2018. 298 p., 73 il., 78 tablas
- Product Safety
- Peter Lang Group AG