Loading...

Memoria política en perspectiva Latinoamericana

by Sandra Patricia Arenas Grisales (Volume editor)
©2018 Edited Collection 206 Pages
Series: Hispano-Americana, Volume 56

Summary

El libro presenta artículos derivados de investigaciones que abordan, desde diferentes ángulos, el tema de la memoria política en algunos países de América Latina como Colombia, Argentina y Brasil. Los trabajos evidencian, en las luchas por la memoria, un gesto de sublevación, de protesta, de resistencia frente a los relatos dominantes que inundan la esfera pública y no permiten la expresión de otras narrativas, ni el surgimiento de las otras memorias. En la primera parte del libro la discusión está centrada en las formas de registrar la memoria, como representación a través del cine, o como documento y repertorios de acción política en la escena pública o en el ámbito jurídico. La segunda presenta trabajos que analizan el testimonio, lo dicho y lo silenciado. El valor de aquel que sobrevive para dar testimonio, los silencios que se guardan a la espera del momento y el contexto favorable para el habla y las disputas presentes en esas diferentes narrativas que se construyen sobre el pasado.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenido / Table of Contents
  • Presentación
  • Presentation
  • Investigación / Research
  • La dimensión espectral de la memoria política en América Latina The Spectral Dimension of Political Memory in Latin America (Javier Alejandro Lifschitz)
  • Continuidades y cambios en el cine documental de memoria política en América Latina Continuities and Changes in the Documentary Cinema of Political Memory in Latin America (Ana María López Carmona)
  • Metáforas visuales para la construcción de los archivos personales de las víctimas del conflicto en Colombia Visual Metaphors for the Construction of the Personal Archives of the Victims of the Conflict in Colombia (Luis Carlos Toro Tamayo)
  • Archivos comunitarios de sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: remedios contra el olvido Community Archives of Survivors of the Armed Conflict in Colombia: Remedies Against Oblivion (Marta Lucía Giraldo Lopera)
  • Elementos subjetivos en la descripción de la fotografía: experiencia del proceso de organización del archivo fotográfico de la Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada Subjective Elements in the Description of Photography: Experience of the Process of Organizing the Photographic Archive of the Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada (Ana María Tangarife Patiño / Isabel Cristina Bernal Vinasco)
  • Etnografiando documentos policiales de la represión política en los años ‘70 (Córdoba, Argentina) Ethnography of Police Documents During 70’s Political Repression (Córdoba, Argentina) (Melisa Paiaro)
  • Arquivos e políticas de memória sobre a ditadura no Brasil: um ensaio a partir das Comissões da Verdade Archives and Politics of Memory on Dictatorship in Brazil: An Essay from Truth Commissions (João Marcus Figueiredo Assis)
  • En Medellín, la memoria es resistencia frente al conflicto armado In Medellín, Memory is Resistance to the Armed Conflict (Sandra Patricia Arenas Grisales / Natalia Cardona Berrío / Eliana Sánchez González)
  • O lugar do testemunho na construção do passado. As disputas de sentido sobre ditadura militar brasileira (1964–1985) The Place of Witness in the Construction of the Past. The Disputes of Meaning About Brazilian Military Dictatorship (1964–1985) (João Paulo Macedo e Castro)
  • Silencios, olvidos y memorias incómodas. Formas de silenciamiento de memorias políticas en Argentina Silence, Forgetfulness and Uncomfortable Memories. Manners of Silencing About Political Memories in Argentina (Eliana Lacombe)
  • Ferroviários, memórias e fragilidades: algumas reflexões Railwaymen, Memories and Fragilities: Some Reflections (Meynardo Rocha de Carvalho)
  • Os usos políticos da Casa da Morte em Petrópolis The Political Uses of the Casa da Morte in Petrópolis (Mariana Carneiro de Barros)
  • As Clínicas do Testemunho como política de reparação e de memória social The Testimony Clinics as Politics of Reparation and Social Memory (Cristiana Figueiredo Corsini)
  • Información de autores / Information Authors
  • Obras publicadas en la colección

← 8 | 9 →

Presentación

El libro que ofrecemos a nuestros lectores recoge algunos de los trabajos presentados durante el II Coloquio de Investigación “Narrativas de la Memoria: aproximaciones desde el campo de los archivos y los lugares de la memoria” y el “I Seminario Internacional Memoria Política en perspectiva Latinoamericana” que tuvieron lugar en Rio de Janeiro, Brasil, en 2017. Investigadores, profesores y estudiantes de Colombia, Argentina, Francia y Brasil se encontraron para discutir la memoria política en perspectiva latinoamericana. ¿Cuál podía ser el punto común de los estudios sobre la memoria de sociedades que vivieron conflictos políticos? Tenemos contextos similares como en el caso de Brasil y Argentina por tener en común la Dictadura Militar, pero diferentes en sus modos de resolución de ese pasado en el presente. Colombia, por su parte, estuvo por mucho tiempo distante de esa discusión y embebida en un conflicto armado de décadas, hasta que los cambios en el contexto en la década del 2000 le permitieron a las victimas reivindicar justicia y hablar de ese pasado de violencia para exigir el reconocimiento de los daños causados. Si bien para cada uno de los países son diferentes los tiempos y los modos en los que las demandas por la memoria se dieron, lo que las investigaciones que presentamos evidencian es que todas tienen en común un gesto de sublevación, de protesta, de resistencia frente a los relatos dominantes que inundan la esfera pública y no permiten la expresión de otras narrativas, ni el surgimiento de las otras memorias. Los temas de las investigaciones que presentaremos a continuación reflejan el interés de muy diversos actores sociales por hacer del trabajo de la memoria una forma de resistencia, una fuerza que permita mirar el futuro con una esperanza de cambio.

El libro presenta artículos que abordan desde diferentes ángulos el tema de la memoria política en algunos países de América Latina como Colombia, Argentina y Brasil. Iniciamos con un abordaje general sobre el significado de esos repertorios de acción que tienen en la memoria una reivindicación de justicia frente a los crímenes de Estado y la violencia política ejercida sobre la población. Así, el artículo de Javier Alejandro Lifschitz nos presenta la dimensión espectral de la memoria. Karl Marx en el Manifiesto Comunista advertía del espectro que rondaba Europa, era el espectro del comunismo, según Lifschitz para el caso latinoamericano, ese espectro hace referencia al fantasma de los ausentes, aquellos que el terrorismo de Estado desapareció y que hoy son una figura central en los campos jurídico y político en América Latina. ← 9 | 10 →

Ana María López Carmona discute sobre las continuidades y cambios en el cine documental de memoria política en América Latina, sus vínculos con las luchas políticas que diversos sectores han librado para evitar que se olviden los hechos y demandar justicia. El artículo nos muestra como el documental ha sido un recurso privilegiado para denunciar, pero también para evidenciar el trauma personal y colectivo de esas acciones, el poder de la imagen, pero también el diálogo intersubjetivo que esa representación del pasado propicia.

Luis Carlos Toro Tamayo nos presenta una metodología de trabajo implementada con grupos de mujeres que hacen parte de organizaciones sociales de familiares de desaparecidos o asesinados en el marco del conflicto armado en Colombia y que a través de metáforas visuales permiten construir y resignificar archivos personales de víctimas del conflicto. Son objetos o imágenes que actúan como dispositivos de memoria y que por su carácter polisémico activan de manera efectiva el recuerdo.

Al igual que Luis Carlos Toro, los trabajos de Marta Lucía Giraldo Lopera y Ana María Tangarife e Isabel Bernal, ponen de presente el interés que hay en Colombia por los archivos de las organizaciones de víctimas de conflicto armado. Marta Lucía Giraldo nos habla de los archivos comunitarios como fármacos contra el olvido. En particular aborda el archivo producido por la Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada (Asovida). En primer lugar, se pregunta por la noción de “archivos comunitarios” para luego centrar la atención en las reivindicaciones y conquistas sociales de la organización donde el archivo cumple un papel central como articulador de ejercicios de memoria, acciones judiciales y escenario pedagógico en tanto archivos vivos.

Por su parte Ana María Tangarife Patiño e Isabel Cristina Bernal Vinasco, que trabajan también con la Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada, en particular con el archivo fotográfico, plantean una reflexión sobre la fotografía como dispositivo evocador de emociones, recuerdos y relatos asociados a la memoria colectiva. Al igual que el artículo de Luis Carlos Toro, destacan la importancia de construir metodologías participativas de trabajo con los archivos y sus productores.

Tal vez por el contexto social que vive actualmente Colombia en relación con la memoria del conflicto armado, la atención parece estar centrada en los archivos de organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales y colectivos. Por el momento la discusión sobre la apertura al público de los archivos oficiales parece ser aún incipiente. No obstante Brasil y Argentina presentan interesantes discusiones sobre el valor social de esos archivos oficiales en la procura de la verdad sobre ese pasado de la dictadura militar. ← 10 | 11 →

Melisa Paiaro, para el caso argentino, presenta una etnografía de los documentos policiales de la represión política en los años 70, en particular los encontrados en Libros de Guardia del Comando Radioeléctrico, producidos por un cuerpo policial, en la provincia de Córdoba (Argentina). Encontrados fortuitamente entre la basura, actualmente los libros hacen parte del Archivo Provincial de la Memoria. La autora propone, siguiendo la propuesta del antropólogo Arjun Appadurai, realizar una etnografía de esos documentos, es decir, pensarlos como ‘seres’ con “valor biográfico”, desde su producción, hallazgo y resignificación en los juicios contra Crímenes de Lesa Humanidad.

João Marcus Figueiredo Assis invita a discutir el aporte real de esos archivos en sistemas que privilegian el secreto administrativo. En su artículo presenta una discusión sobre la apertura de los archivos, el uso que de ellos hizo la Comisión de la Verdad y la cultura del secreto en la administración pública en Brasil. Se pregunta si esa dificultad no lleva precisamente a la necesidad de una acción colectiva como estrategia en el campo de la memoria política en ese período histórico de Brasil.

Justamente sobre la fuerza de las acciones colectivas en la reivindicación de la memoria como resistencia frente al olvido y demanda de verdad y justicia, el artículo de Sandra Arenas, Natalia Cardona y Eliana Sánchez analiza los repertorios de acción colectiva en Medellín que reivindican el trabajo de memoria como acción política para confrontar la pretensión de olvido o imposición de memorias hegemónicas. Destacan el papel de las organizaciones sociales, centrales en los procesos de resistencia en la ciudad y dentro de ellas a los jóvenes y las mujeres como protagonistas de esos procesos.

En esta primera parte del libro la discusión está centrada en las formas de registrar la memoria, como representación a través del cine y el arte, o como documento y repertorios de acción política en la escena pública o en el ámbito jurídico. La segunda parte trae trabajos de investigación que analizan el testimonio, lo dicho y lo silenciado, las narrativas que se construyen sobre ese pasado y los lugares que conservan y dinamizan esas narrativas. João Paulo Macedo e Castro habla sobre el lugar del testimonio en la construcción del pasado. Si bien su análisis se centra en las disputas de sentido sobre la dictadura militar brasilera (1964–1985), los interrogantes que plantea sobre la tensión entre narrativa testimonial y narrativa histórica tienen una vigencia latinoamericana y en particular para Colombia, que, con la Jurisdicción Especial de Paz y sus distintos estamentos, enfrentará diversos testimonios de una guerra de más de 60 años.

No obstante, esa narrativa no se compone únicamente por aquello que se dice, sino también por lo que se silencia o se olvida. Así Eliana Lacombe indaga sobre las formas de construcción de silencios y olvidos sociales. Con un trabajo etnográfico, la autora analiza los silencios sobre la “lucha armada” entre exmilitares ← 11 | 12 → setentistas ligados al movimiento tercermundista y la organización armada Montoneros, en Argentina. Focaliza en las dificultades de trasmisión intergeneracional de memorias políticas. El texto habla incluso de memorias dominantes construidas por Organismos de Derechos Humanos y memorias incómodas que desafían justamente a esas memorias dominantes. Según la autora, es una memoria dominante centrada en el dolor familiar, que ha logrado apaciguar la violencia del campo político.

Por su parte, Meynardo Rocha de Carvalho presenta el relato de los Ferroviarios y lo que ellos debieron vivir durante la Dictadura Militar en el Brasil. Explora la relación entre recordar y olvidar tomando como referencia los testimonios de los trabajadores ferroviarios ante la Comisión de la Verdad de la ciudad de Macaé, estado de Rio de Janeiro. En su trabajo las memorias individuales retoman el status de piezas fundamentales para reconstruir la historia de vida, pero del mismo modo contienen un potencial político al depararse con otras memorias y constituirse en testimonio de experiencias.

Continuando con la idea de la importancia del testimonio para la reconstrucción de las memorias de la dictadura en Brasil, Cristiana Figueiredo Corsini presenta el trabajo del Proyecto Piloto Clínica del testimonio. Este proyecto piloto promovido por el Estado y ejecutado por la Comisión de Amnistía del Ministerio de la Justicia tiene la intención de promover reflexiones sobre la clínica, la memoria y las políticas de reparación moral y simbólica.

Finalmente, Mariana Carneiro de Barros nos habla del testimonio de una única sobreviviente de la Casa de la Muerte en Petrópolis, Rio de Janeiro, Brasil, lugar de tortura y ejecución durante la dictadura. Esta mujer que logra sobrevivir lo hace con el propósito de dar testimonio de lo que allí se vivía y su trabajo de memoria trae consigo reflexiones sobre la importancia del agenciamiento de las memorias locales y de los lugares de memoria.

Esperamos que la lectura propicie el debate sobre lo que podríamos entender como una memoria política en perspectiva latinoamericana. Si bien cada uno de los países presenta singularidades en sus procesos de construcción de memoria y en las condiciones socio políticas en las cuales se producen los agenciamientos de la memoria, tal vez valga la pena preguntarse por aquello que les es común, por lo que esas otras experiencias pueden enseñar a procesos recientes como el colombiano.

Este libro se enmarca en la Estrategia de Sostenibilidad CODI 2016–2017 para el Grupo de Investigación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia – Colombia: “Información, Conocimiento y Sociedad”.

Details

Pages
206
Publication Year
2018
ISBN (PDF)
9783631757970
ISBN (ePUB)
9783631757987
ISBN (MOBI)
9783631757994
ISBN (Hardcover)
9783631744536
DOI
10.3726/b14223
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2018 (August)
Keywords
Memoria social Memoria colectiva Archivos Derechos Humanos Testimonio Resistencia
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien. 210 p. 10 b/w ill., 2 b/w tab.

Biographical notes

Sandra Patricia Arenas Grisales (Volume editor)

Sandra Patricia Arenas Grisales es doctora en Memoria Social de la Universidad Estadual del Estado de Río de Janeiro, magíster en Ciencia Política y Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia y docente vinculada a la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En los últimos seis años sus trabajos han estado dedicados al tema de la memoria, los artefactos de memoria y la memoria como resistencia en sociedades que viven conflictos armados.

Previous

Title: Memoria política en perspectiva Latinoamericana