Loading...

Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos

El caso del español

by Carmen Marimón Llorca (Volume editor) Isabel Santamaría Pérez (Volume editor)
©2019 Edited Collection VIII, 390 Pages

Summary

El objetivo de este libro es realizar una aportación al estudio de las ideologías sobre la lengua en los medios de comunicación escritos en el ámbito hispánico. Está formado por dieciocho trabajos agrupados en tres bloques temáticos dedicados, respectivamente, al análisis de las ideologías desde una perspectiva histórica, a temas relacionados con el componente ideológico de la diversidad lingüística, y al análisis de los recursos discursivos empleados para la expresión verbal de las ideologías sobre la lengua. En ellos, desde distintas metodologías, -más histórica, más discursiva, más orientada a la norma-, se ha intentado dar respuesta a cuestiones como quién gestiona la autoridad lingüística, cómo los hablantes percibimos la lengua, y cómo se distribuye todo ello a través de la prensa.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Contenido
  • Introducción: Ideologías sobre la lengua en el mundo hispánico (Carmen Marimón Llorca / M. Isabel Santamaría Pérez)
  • BLOQUE I. EL ANÁLISIS DE LAS IDEOLOGÍAS SOBRE LA LENGUA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
  • De lectores y géneros periodísticos: los textos normativos de fines del siglo XIX y comienzos del XX en el ámbito hispánico (Elvira Narvaja de Arnoux)
  • La prensa escrita como instrumento de adoctrinamiento político-lingüístico durante la dictadura uruguaya (1973–1985) (Graciela Barrios)
  • El debate sobre el idioma nacional en la prensa argentina de la última década del siglo XIX (Juan Antonio Ennis)
  • La lengua como instrumento de legitimación: el articulismo lingüístico durante el primer franquismo (1939–1945) en el diario ABC (Carmen Marimón Llorca)
  • Traducción e ideología en Legiones y Falanges/Legioni e Falangi (Carla Prestigiacomo)
  • El periodismo del siglo XIX ante la lengua española (Miguel Ángel Puche Lorenzo)
  • BLOQUE II. NORMA, UNIDAD Y VARIEDAD DE LA LENGUA COMO MANIFESTACIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  • Bases para el análisis del español de América visto desde la prensa española (Francisco M. Carriscondo Esquivel)
  • Análisis multimodal de las ideologías lingüísticas hacia lenguas criollas de base iberorrománica en la prensa escrita lusófona e hispanófona (Marina Gónzalez Sanz / Jannis Harjus)
  • Lo académico como argumento de autoridad: perspectiva ideológica de los columnistas ante la norma académica (José Joaquín Martínez Egido)
  • Posiciones enunciativas e ideología en los discursos metalingüísticos sobre la variedad andaluza en la prensa española. De 1977 a la actualidad (Elena Méndez García de Paredes)
  • La unidad del idioma y otras ideologías lingüísticas en las columnas sobre la lengua de Álex Grijelmo (Carmen Sánchez Manzanares)
  • ¿Purismo o modernidad? Actitudes tradicionales o innovadoras ante los neologismos por préstamo en las columnas sobre la lengua (CSL) (M. Isabel Santamaría Pérez)
  • BLOQUE III. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y MODOS DE EXPRESIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS
  • Estrategias argumentativas para la ideología lingüística: identidad y género en artículos de opinión (M. Belén Alvarado Ortega)
  • Acerca de “mujer y lenguaje” en las columnas sobre la lengua (CSL) de Ramón Carnicer (Susana Guerrero Salazar)
  • La filosofía de las hamburguesas. Los titulares como estrategia argumentativa y persuasiva en las columnas sobre la lengua (Uta Helfrich / Paula Bouzas)
  • Lo que sugieren las columnas de Álex Grijelmo sobre el potencial ideológico del verbo y su proyección en un corpus de noticias (María Antonia Martínez Linares)
  • La ironía y el humor al servicio de la norma ejemplar en los ‘dardos’ de Fernando Lázaro Carreter (Ana Pano Alamán)
  • EPÍLOGO
  • Los libros de estilo en los medios de comunicación: entre el purismo y la vanguardia (Alberto Gómez Font)
  • Obras publicadas en la colección

| 1 →

Carmen Marimón Llorca y M. Isabel Santamaría Pérez

Introducción: Ideologías sobre la lengua en el mundo hispánico

El interés por el estudio de las Ideologías lingüísticas es un asunto relativamente reciente y supone, en la actualidad, un espacio de interés cada vez mayor en el ámbito de los estudios sobre el lenguaje. Se trata de un tema emergente que, en los últimos años, ha llamado la atención de hispanistas de ambos lados del Atlántico (Mar-Molinero 2006, del Valle 2007, 2011, 2013; López García, 2007; del Valle y Arnoux, 2010; Schieffeling, 2012; Moreno Cabrera, 2015; Marimón 2015, 2016) –en el caso de Latinoamérica más centrados en la Glotopolítica (Rizzo 2011, Arnoux, 2000, 2010; Arnoux y Nothstein, 2013, Ennis 2017,)-, y ha dado lugar a la publicación de trabajos y a la realización de encuentros científicos sobre el tema.

El concepto de Ideología lingüística (del Valle, 2007; Woolard, 2007) es una construcción teórica que permiten analizar los términos en que se establece la relación del hablante con la lengua y revelar el vínculo “entre el lenguaje y la dimensión social de la actividad humana y la carga de intereses morales y políticos inscritos en esas representaciones” (Woolard 2007: 129). Las ideologías lingüísticas son, como señala del Valle “sistemas de ideas que articulan nociones del lenguaje, las lenguas, el habla y/o la comunicación con formaciones culturales políticas y/o sociales específicas” (del Valle, 2007:15). Estas ideas se materializan en forma de opiniones sobre distintos aspectos del lenguaje que van desde su propia naturaleza a la norma lingüística, la identidad, el purismo, el bilingüismo, el contacto de lenguas, la autoridad académica, etc., en definitiva, sobre qué es lo que se puede considerar “un problema lingüístico” en una situación concreta (Schwarze, 2006).

Frecuentemente, esas opiniones encuentran su vehículo de expresión en los medios de comunicación escritos. La prensa, como género discursivo cuyo propósito es proporcionar información a una comunidad lingüística y social, contribuye de forma radical a crear, en los miembros de una comunidad, una determinada representación de la realidad. Esta representación, lejos de ser neutra, suele estar vinculada con sistemas de creencias, valores y actitudes, es decir, con sistemas ideológicos (van Dijk, 2010), por lo que acaba teniendo una funcionalidad orientacional y justificadora. Desde este punto de vista, los discursos metalingüísticos que aparecen en la prensa pueden entenderse, igualmente, como constructores y portavoces de representaciones sobre la lengua, como manifestaciones de distintos imaginarios ideológicos (Houdebine, 2002) acerca de lo que “debe” ser el idioma. ← 1 | 2 →

El objetivo de esta publicación es realizar una aportación analítica al estudio de las representaciones ideológicas sobre la lengua en los medios de comunicación escritos en el ámbito hispánico. Se alinea así este trabajo con la serie de encuentros científicos y de publicaciones sobre el tema que han tenido lugar en los últimos años en Europa y en América y que han permitido visibilizar y delimitar una problemática escasamente abordada. Especialmente relevante por lo que representa para el estudio de las Ideologías lingüísticas en comunidades de habla romance fue la realización en Augsburgo, en el año 2013, del “Colloque International: Les idéologies linguistiques dans la presse écrite : l’exemple des langues romanes”. Por primera vez se convocaba a lingüistas del ámbito románico en torno al estudio de la prensa como promotora y transmisora de ideologías sobre la lengua. La importancia de este encuentro radica no sólo en su carácter pionero, sino en que fue el punto de partida para el despliegue de otras actuaciones investigadoras relacionadas. Así, en el año siguiente, se creo el grupo de investigación no formal CIRCULA, dirigido por Sabine Schwarze (Universidad de Augsburg), quien había sido la promotora de este primer encuentro1. Este grupo fundó en 2014 CIRCULA: Revista de Ideologías lingüísticas, que publica dos números al año sobre “la conceptualización, la construcción y la circulación de las ideologías en la lengua, especialmente en las comunidades lingüísticas románicas”. A partir de esta iniciativa han surgido Proyectos y grupos de investigación como el Proyecto de Investigación financiado METAPRES (FFI2015-65917-P): “El discurso metalingüístico en la prensa española (1940-hoy). Análisis multidimensional y caracterización genérica” que se dedica al estudio de un género metalingüístico en particular, el de las Columnas sobre la Lengua y bajo cuyo auspicio se realiza esta publicación. Los encuentros ILPE, por su parte, han tenido continuidad, y, así, ya se ha celebrado ILPE2 (Montreal, 2015), ILPE 3 (Alicante, 2017), ILPE 4 (Messina, 2019) y ya se ha propuesto Mar de Plata para la celebración de ILPE 5 (2021).

Paralelamente, en 2015, se desarrolló el Primer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica, en la Universidad de Chile, orientado más específicamente a la dimensión política del lenguaje -concepto estrechamente vinculado, como hemos visto, al de Ideología-. Estos encuentros han tenido su continuidad en las convocatorias de Bogotá (2016) y Hannover (2017) y también en la publicación desde 2017 de ← 2 | 3 → Anglo-Anuario de Glotopolítica, un recurso dedicado al debate intelectual y académico sobre el tema inspirado por el magisterio de Elvira Narvaja de Arnoux.

El presente libro reúne dieciocho trabajos de hispanistas de ambos lados del Atlántico en los que se aborda, desde diferentes puntos de vista, cómo los discursos metalingüísticos aparecidos en la prensa construyen y alimentan determinadas posiciones ideológicas en relación con la lengua. Los trabajos están agrupados en tres bloques temáticos dedicados, respectivamente, al análisis de las ideologías desde una perspectiva histórica (1), a temas relacionados con el componente ideológico en el abordaje de la diversidad lingüística (2), y al análisis de los recursos discursivos empleados para la expresión verbal de las ideologías sobre la lengua (3).

Los seis trabajos que componen la primera sección - el estudio de las ideologías lingüísticas desde una perspectiva histórica- muestran desde diferentes ángulos –más orientados a cuestiones nacionales (Barrios, Ennis, Marimón), más a cuestiones estilísticas y expresivas (Arnoux, Prestigiacomo), más a su naturaleza de objeto de opinión en la prensa (Puche)- cómo la lengua ha sido secularmente objeto de intervención, en particular cuando, como ocurre en todos los casos, su manejo ha estado vinculado a un instrumento social e ideológicamente tan poderoso como es la prensa escrita.

El interés regulador y la necesidad de tener bajo control las directrices expresivas, junto con la necesaria orientación hacia el lector que exige la incipiente industria periodística de finales del siglo XIX, son los argumentos principales del trabajo de Arnoux “De lectores y géneros periodísticos: los textos normativos de fines del siglo XIX y comienzos del XX en el ámbito hispánico”. A partir del estudio comparado entre las tradicionales retóricas prescriptivas escolares de Arpa y López (1891), Jarrín (1893) y López de Vergara (1858) y los recién estrenados manuales para periodistas de Álvarez (1912), Mainar (1906) o Perchet (1901), entre otros, Arnoux traza los rasgos que caracterizan el proceso de legitimación de la profesión, su empeño en dibujarse un perfil expresivo propio independiente de las viejas normas de la oratoria. Pero también nos revela la servidumbre empresarial que la nueva orientación hacia el receptor –ahora el cliente, el lector que tiene que comprar el periódico y de quien depende en último extremo su supervivencia- impone en cuanto a la forma de organizarse y expresase. Al hacerlo, como señala la autora “orientan los desempeños de los sujetos en las respectivas esferas sociales en las que actúan y establecen jerarquías a partir del mayor o menor dominio de las reglas”.

Juan Ennis, en “El debate sobre el idioma nacional en la prensa argentina de la última década del siglo XIX”, da cuenta de un episodio no por conocido menos merecedor de atención por parte de los investigadores. Se trata de la controversia ← 3 | 4 → que tuvo lugar en el Congreso de la República Argentina, entre 1894 y 1896, propuesto por el diputado Indalecio Gómez, acerca de la conveniencia o no de impartir la enseñanza obligatoria en español, el “idioma nacional”. Lo que estudia Ennis es la repercusión que este debate tuvo en la prensa a partir del análisis de la toma de postura de los diarios más importantes –La Nación, La Prensa, Tribuna y El Correo español-. Se percibe así, por una parte, la creciente importancia de la prensa en el espacio público y su papel como “actor político”; pero, sobre todo, se pone de manifiesto la carga ideológica que conlleva asumir una postura ante la lengua: más monoglósica o más partidaria de avanzar hacia un estándar compartido. Sin decirlo, el debate entra de lleno en la política lingüística y en la trascendencia ideológica de las decisiones institucionales sobre la lengua. La propuesta no salió adelante pero, años después, la imposición de los libros de texto en español en las escuelas y la presión de las industrias de impresión harían el resto.

El papel que asume el discurso sobre la lengua en la prensa en el marco de regímenes totalitarios es estudiado en este libro por Barrios, Marimón y Prestigiacomo en relación con la dictadura militar uruguaya, el primer franquismo en España y el fascismo italiano respectivamente. En “La prensa escrita como instrumento de adoctrinamiento político-lingüístico durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985)”, Barrios analiza 158 artículos de tema lingüístico aparecidos en los diarios El Día y El País de Uruguay durante la dictadura y destaca la distinta temática que se aborda en cada etapa del régimen. Así, señala, durante la etapa comisarial predominan los asuntos normativos; la etapa fundacional está marcada por las acciones contra el portugués y domina un tono nacionalista y purista que se viene a consolidar en la etapa transicional. Estos años se caracterizan por el despliegue de políticas alfabetizadoras en las que, revela la autora, con una retórica emocional y triunfalista, se unen el conocimiento de la lengua con los valores tradicionales y las alusiones a la superioridad moral. Barrios pone de manifiesto así la utilización ideológica de la lengua como instrumento legitimador, el papel propagandístico de las políticas lingüísticas del régimen que realizó la prensa y, paradójicamente, la escasa rentabilidad política de estas acciones a juzgar por los resultados de los plebiscitos que el oficialismo perdió. Como indica la autora, “la sobreexposición mediática tuvo un efecto contrapuesto” y lo que hizo fue evidenciar las carencias y aumentar el desacuerdo.

Sobre un corpus formado por las 25 columnas de opinión de tema metalingüístico que se publicaron en el diario español ABC en los años inmediatos al fin de la guerra civil española, Marimón, en “La lengua como instrumento de legitimación: el articulismo lingüístico durante el primer franquismo (1939–1945)” muestra las distintas formas en las que el idioma fue utilizado como instrumento legitimador ← 4 | 5 → de la dictadura y en qué direcciones se produce la vinculación ideológica entre el ideario franquista y los valores que se atribuyen a la lengua. Así se muestra, por un lado, cómo temas esenciales para el régimen como la Hispanidad, el español como idioma nacional o el nacionalismo a ultranza, se sostienen sobre argumentos lingüísticos basados en el valor espiritual del idioma, la monoglosia o el purismo lingüístico. Pero también cómo el control de la prensa llegaba hasta los recursos expresivos dando lugar a discursos sobre las lenguas exaltados y repetitivos. En definitiva, señala Marimón, “discursos tutelados desde el poder cuyo objetivo es ejercer control sobre los ciudadanos en relación con su actitud ante la lengua”.

Prestigiacomo en su trabajo “Traducción e ideología en Legiones y Falanges/Legioni e Falangi” aborda la cuestión de la transmisión de las ideologías lingüísticas a través de la traducción con el estudio del caso concreto de la revista bilingüe de inspiración fascista bilingüe Legiones y falanges/Legioni e falangi (1940–43). Se detiene particularmente en dos aspectos, el análisis de la traducción de los titulares y el funcionamiento discursivo de conectores pragmáticos, como “comunque”, cuya naturaleza contraargumentativa es manejada de muy distintas formas en las traducciones creando así inferencias distintas que, en cada caso, denotan una profunda carga ideológica. Muestra así Prestigiacomo la importancia del anclaje contextual de las traducciones y, en particular, con el análisis de esta revista bilingüe, evidencia hasta qué punto el lenguaje está al servicio de la transmisión ideológica, particularmente cuando esta está vinculada a dimensiones del poder y a necesidades de legitimación.

Cierra este apartado Puche con “El periodismo del siglo XIX ante la lengua española”, donde aborda la forma en que son tratados los asuntos referidos a la lengua en la prensa española del siglo XIX. Se centra para su estudio en los trabajos de corte lingüístico publicados en prensa durante el reinado de Isabel II. El trabajo tiene el valor, además, de adentrase en los inicios del periodismo tal y como lo entendemos hoy (y conecta así con el trabajo de Arnoux). Se descubre entonces que temas como el nacionalismo lingüístico, la unidad de la lengua o el purismo aparecen desde los primeros textos metalingüísticos en la prensa como preocupaciones recurrentes, aunque, y esto es lo relevante, ancladas contextualmente y, por tanto, arropadas por un argumentario ideológico que las identifica como hijas de un tiempo, un espacio y unas relaciones socio-históricas muy determinadas.

El segundo bloque titulado “Norma, unidad y variedad de la lengua como manifestación de la ideología en los medios de comunicación”, recoge una serie de trabajos que se centran en el estudio de las columnas sobre la lengua en tanto que discurso metalingüístico que refleja y muestra la posición ideológica del momento o de un autor sobre la norma lingüística del idioma español. ← 5 | 6 →

Inicia este bloque el trabajo de Francisco M. Carriscondo Esquivel, “Bases para el análisis del español de América visto desde la prensa española”. En él, el autor aborda la visión del español a partir de las opiniones que sobre el español de América aparecen en la prensa editada en España (columnas de opinión, cartas al director, entrevistas, declaraciones, etc.). Para el análisis de los 36 textos de opinión se basa en cuatro grandes ejes temáticos: el panhispanismo, el exotismo, el potencial económico y el español en Estados Unidos, los cuales servirán como elementos vertebradores de su programa de análisis.

El segundo capítulo de este bloque recoge la aportación de Marina González Sanz y Jannis Harjus, “Análisis multimodal de las ideologías lingüísticas hacia lenguas criollas de base iberorrománica en la prensa escrita lusófona e hispanófona”. Esta contribución analiza la ideología lingüística hacia algunas lenguas criollas de base portuguesa (kabuverdianu, angolar) y española (papiamento, palenquero, chabacano) en un conjunto de periódicos en español y en portugués. En su análisis los autores se centran principalmente en las divergencias y convergencias del uso de metáforas, en el léxico empleado y en la estructura del contenido de periódicos de diferentes ideas políticas. En la última parte de su estudio observan la relación existente entre la imagen y el texto, basándose en la metodología Bildlinguistik.

El trabajo “Lo académico como argumento de autoridad: perspectiva ideológica de los columnistas ante la norma académica” de José Joaquín Martínez Egido indaga sobre la postura ideológica de los columnistas ante la norma académica. A partir de un corpus de 254 columnas de cuatro autores diferentes seleccionados a partir de tres parámetros (ser o no ser profesores; ser o no académico; la fecha de sus publicaciones), Martínez Egido establece, tanto cuantitativa como cualitativamente, las referencias a la Academia que en sus escritos hacen los autores de columnas y muestra que no todos los columnistas usan lo académico como un argumento de autoridad para expresar su ideología sobre la norma en la misma proporción ni de la misma manera.

En su trabajo “Posiciones enunciativas e ideología en los discursos metalingüísticos sobre la variedad andaluza en la prensa española. De 1977 a la actualidad”, Elena Méndez García de Paredes ofrece un recorrido histórico sobre la realidad lingüística de Andalucía a través de los textos publicados en la prensa española desde 1977 a la actualidad. La autora muestra que, aunque el contexto sociohistórico y los andaluces y sus modos de hablar hayan cambiado durante este período, los textos sobre el habla andaluza persisten en las mismas representaciones e ideas lingüísticas debido a las posiciones enunciativas de las que parten, pues al ser discursos de réplica contienen los mismos tópicos y representaciones sociales, ← 6 | 7 → tales como la autoafirmación lingüística o el debate dialógico sobre el estatus sociolingüístico y funcional del andaluz.

Por su parte, Carmen Sánchez Manzanares en “La unidad del idioma y otras ideologías lingüísticas en las columnas sobre la lengua de Álex Grijelmo” se acerca a las ideologías lingüísticas que se revelan en los artículos de Álex Grijelmo, publicados en el diario El País bajo el título La punta de la lengua entre octubre de 2014 y octubre de 2017 a raíz de la publicación de la 23ª edición del diccionario académico. A partir de un corpus de 143 columnas sobre la lengua, su estudio se centra en 49, las cuales ponen el foco en los préstamos y las clonaciones del inglés. Sánchez Manzanares muestra el ideario de Grijelmo sobre el ‘genio del idioma’ e identifica ideologemas como los de unidad y corrupción de las lenguas, que motivan la actitud purista del autor.

Cierra este bloque el capítulo “¿Purismo o modernidad? Actitudes tradicionales o innovadoras ante los neologismos por préstamo en las columnas sobre la lengua (CSL)” de M. Isabel Santamaría Pérez. En este trabajo la autora analiza la actitud más o menos purista que los autores de las columnas sobre la lengua manifiestan en sus artículos, prestando especial atención a los prejuicios lingüísticos que muestran hacia los extranjerismos desde la década de los 80 hasta la actualidad con el fin de determinar si ha habido algún cambio de posición ante la entrada de extranjerismos en español. Se analizan 5 columnistas y se observan una serie de parámetros que se repiten a lo largo del tiempo y que corroboran una actitud conservadora en mayor o menor grado por parte de los autores de columnas lingüísticas, lo que lleva a diferenciar entre puristas tradicionales y puristas renovadores.

El tercer y último bloque del libro titulado “Estrategias discursivas y modos de expresión de las ideologías lingüísticas” aúna aquellos trabajos que se centran en las estrategias argumentativas o recursos discursivos adoptados por los autores en los géneros de opinión, los cuales condicionan el desarrollo del contenido y la construcción del discurso ideológico. En estos estudios se muestra cómo a través de determinadas marcas lingüísticas o recursos pragmáticos se respaldan los argumentos que defienden los autores y se manifiesta su ideología lingüística, ya sea sobre cuestiones como el sexismo lingüístico, la feminización del lenguaje o el empleo del humor o la ironía contra ciertos usos lingüísticos del español.

Inicia este tercer apartado el capítulo “Estrategias argumentativas para la ideología lingüística: identidad y género en artículos de opinión” de M. Belén Alvarado Ortega. La autora, a partir de un corpus de 22 artículos de opinión, publicados en la prensa española actual, analiza 8 textos escritos por hombres y mujeres que tratan el tema del sexismo lingüístico. Para comprobar cómo se transmite ← 7 | 8 → la ideología de la lengua en los artículos de opinión y descubrir si hay procedimientos concretos para distinguir la identidad de género, su estudio focaliza en dos procedimientos lingüísticos concretos, la argumentación y la intensificación, que servirán a Alvarado para definir la identidad y la ideología del autor o autora sobre el sexismo lingüístico.

Le sigue el trabajo de Susana Guerrero Salazar, “Acerca de “mujer y lenguaje” en las columnas sobre la lengua (CSL) de Ramón Carnicer”. La autora analiza las columnas sobre la lengua del primer columnista que escribe sobre la feminización del lenguaje. A través de nueve columnas que publica en La Vanguardia durante los años sesenta y setenta, Guerrero Salazar destaca cuatro aspectos del discurso empleado por Carnicer: el lenguaje estereotipado que usa en la descripción del sexo masculino y femenino; la utilización del sustantivo hembra (en oposición a varón) y otros usos irónicos (damas, señoras o señoritas); las imprecisiones lingüísticas y las generalizaciones precipitadas sobre el papel de las mujeres en la lengua y por último, las descripciones despectivas del cuerpo femenino.

Uta Helfrich y Paula Bozas nos proponen en su capítulo “La filosofía de las hamburguesas – Los titulares como estrategia argumentativa y persuasiva en las columnas sobre la lengua” un estudio de los titulares de prensa, los cuales, además de desempeñar una función sintetizadora y de incitación a la lectura, repercuten considerablemente en el proceso de recepción del texto. Las autoras recogen un corpus de 212 titulares creado a partir de los artículos que Ramón Carnicer escribió para su columna “Sobre el lenguaje”, publicada regularmente en el diario La Vanguardia entre 1966 y 1983. El análisis de estos titulares muestra la fuerza argumentativa y persuasiva de estos y permite a sus autoras identificar los elementos estratégicos más relevantes, tanto a nivel funcional como estructural.

El trabajo de María Antonia Martínez Linares, “Lo que sugieren las columnas de Álex Grijelmo sobre el potencial ideológico del verbo y su proyección en un corpus de noticias”, indaga en el potencial del significado del verbo y de otros elementos vinculados al verbo para orientar la interpretación de las noticias de conformidad con la ideología del redactor y del medio, como por ejemplo el contenido valorativo de verbos que introducen discursos referidos o las repercusiones de la elección de indicativo o subjuntivo en determinados contextos. Para el estudio de estos aspectos se toman enunciados de Internet procedentes de diferentes medios de comunicación actuales.

Cierra este bloque el trabajo de Ana Pano Alemán, “La ironía y el humor al servicio de la norma ejemplar en los ‘dardos’ de Fernando Lázaro Carreter”, que explora la noción de ‘norma ejemplar’ en las columnas sobre la lengua de Fernando Lázaro Carreter, conocidas como ‘dardos en la palabra’. En su estudio, la ← 8 | 9 → autora lleva a cabo un análisis pragmático cualitativo de un corpus de columnas con el objeto de indagar el papel que juegan la ironía y el humor verbal en las estrategias argumentativas adoptadas por el autor contra ciertos usos lingüísticos del español, y a favor de su idea de norma lingüística ejemplar, que le sirve para mostrar que estos fenómenos pragmáticos contribuyen a promover en los lectores una conciencia metalingüística y metapragmática sobre la lengua y a elaborar un ethos persuasivo y divertido del autor.

El libro se cierra con un Epílogo firmado por Alberto Gómez Font titulado “Los libros de estilo en los medios de comunicación: entre el purismo y la vanguardia” en el que, a partir de una anécdota personal, el autor realiza un recorrido por los principales “Libros de Estilos” asociados al ejercicio del periodismo en el mundo hispánico cuando, a partir de los años ochenta, pero con algunos antecedentes previos, estos manuales comienzan a generalizarse y popularizarse. El valor del artículo no sólo es la relación de las obras con sus particularidades, sino el hecho de que el propio autor haya estado vinculado de forma directa en la elaboración de alguno de los más relevantes. Así, la reflexión sobre el debate entre purismo y vanguardia aparece aquí en una primera persona que opina, conoce, juzga, y que sostiene sus puntos de vista a partir de referencias bibliográficas ajustadas. Es especialmente interesante e ilustrativo el análisis de ejemplos (apartado 6), una muestra privilegiada de cómo se fijan las palabras, de las vacilaciones de hablantes y especialistas -secuela-, de las implicaciones ideológicas -secuestrar- de los galicismos -epatar-, y de cómo, al final, es el uso de la lengua (especialmente en los medios de comunicación) lo que acaba inclinando la balanza.

En definitiva, en el presente libro se han reunido trabajos, que, desde distintas perspectivas -más histórica, más discursiva, más orientada a la norma, más personales-, han intentado dar respuesta al hecho de cómo los hablantes percibimos la lengua, quién gestiona la autoridad lingüística y cómo se distribuye todo ello a través de la prensa. El estudio de las Ideologías lingüísticas promete -es ya- un ámbito de investigación fértil, y estos trabajos quieren ser un modesto impulso a su desarrollo en el mundo hispánico.

Bibliografía

Arnoux Elvira Narvaja de (2000), “La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”, en Lenguajes: teorías y prácticas, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González.

Arnoux Elvira Narvaja de (2010), “Reflexiones glotopolítcas: hacia la integración sudamericana”, en Arnoux, Elvira Narvaja de y Roberto Bein, La regulación política de las prácticas lingüística, Buenos Aires, EUDEBA. ← 9 | 10 →

Arnoux Elvira Narvaja de y Susana Nothstein (eds.)(2013), Temas de Glotopolítica: áreas idiomáticas e integración regional, Buenos Aires, Biblos.

del Valle, José (ed.) (2007), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, Madrid, Vervuert/Iberoamericana Frankfurt am Main.

del Valle, José (2011), “Language beyond the nation: A Comparative Approach to Policies and Discourses”, Sociolinguistic Studies, 5.3.

Details

Pages
VIII, 390
Year
2019
ISBN (PDF)
9783631779057
ISBN (ePUB)
9783631779064
ISBN (MOBI)
9783631779071
ISBN (Hardcover)
9783631775691
DOI
10.3726/b15242
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (April)
Keywords
ideologías lingüísticas lengua española norma lingüística análisis del discurso sociolingüística columnas sobre la lengua
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019. VII, 387 p., 11 il. blanco/negro, 19 tablas

Biographical notes

Carmen Marimón Llorca (Volume editor) Isabel Santamaría Pérez (Volume editor)

Carmen Marimón Llorca es Profesora Titular de Lengua Española en la Universidad de Alicante. Trabaja sobre retórica, análisis discursivo y pragmático y lexicografía del español. Pertenece al grupo de investigación internacional CIRCULA que trabaja sobre Ideologías lingüísticas en la prensa. Es Investigadora Principal del Proyecto de Investigación financiado "El discurso metalingüístico en la prensa española (1940-hoy)". Isabel Santamaría Pérez es Profesora Titular de Lengua Española en la Universidad de Alicante. Su investigación se centra en la lexicología, la terminología y la lexicografía monolingüe y bilingüe, tanto en su vertiente diacrónica como sincrónica. Es directora y coautora del Diccionario del turrón (español, catalán, inglés, ruso, árabe y chino) (2015) y autora de Diccionario de neologismo del español actual.

Previous

Title: Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
400 pages