Cervantes y los mares
En los 400 años del «Persiles». In memoriam José María Casasayas
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Presentación de este volumen (Maria Fernanda de Abreu)
- Conferencia de apertura
- El cielo de Lisboa y Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (Aurora Egido)
- 1. Cervantes y Lisboa
- Lisboa no tempo de Cervantes. Lugares e gentes (Jorge Fonseca)
- Exaltación de la ciudad de Lisboa de Luís Mendes de Vasconcelos (1608) (Anne-Marie Pascal)
- 2. Cervantes y Manuel de Sousa Coutinho
- En torno a Manuel de Sousa Coutinho, compañero de cautiverio de Cervantes: reconstrucción de su vida (Aurelio Vargas Díaz-Toledo)
- Manuel de Sousa Coutinho: un cautivo en Argel (Edite Martins Alberto)
- Las lacrimae rerum ironizadas: el registro trágico portugués (Manuel de Sosa Coitiño y Leonora Pereira) en los trabajos tragicómicos del Persiles (Michael Armstrong-Roche)
- 3. Cervantes en su biografía
- “Con ser yo cristiano viejo, me atrevo a ser un senador romano”. Cervantes ante dos valores del Barroco: honor y limpieza de sangre (João de Figueiroa-Rego)
- La historia trágico-marítima de un cautivo (Isabel Soler)
- 4. Cervantes en su arte
- Los mares de la novela barroca y el Persiles (Giuseppe Grilli)
- En el taller de la creación cervantina: un poeta ante el mar (Primer asedio) (José Montero Reguera)
- El Narrador que vino del Meridión y de sus mares para contarnos una Historia septentrional. (¿Locus de partida y de llegada?) (Maria Fernanda de Abreu)
- “De mi patria y de mí mismo salgo”: el motivo del peregrinaje, del Quijote al Persiles (Esther Bautista Naranjo)
- Desde las orillas del Persiles: viaje e imaginación en Cervantes (Erivelto da Rocha Carvalho)
- “...empedrados en estas aguas”. Una lectura histórico-marítima del navío engastado en hielo en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional (II. 16) (Randi Lise Davenport)
- De los espantos del mar. De Homero y Virgilio a Camões, Cervantes y otras compañías (Teresa Cristina Cerdeira)
- De los mares del norte a la tierra de la luz en el Persiles y Contraluz (Pynchon) (Ana Rull Suárez)
- La despedida del barco, un cuadro literario: de Cervantes a Mishima (Enrique Rull)
- “Considera quién eres, y no se te olvide de quién yo soy”: encuentros y desencuentros amorosos en el Persiles (Maria Augusta da Costa Vieira)
- Las artes de la escena en Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Carmen Márquez-Montes)
- Savva Brodski: un genio ruso ante la iconografía del Quijote (José Manuel Lucía Megías)
- Notas sobre los autores
- Obras publicadas en la colección
Maria Fernanda de Abreu (Ed.)
Cervantes y los mares
En los 400 años del Persiles
In memoriam José María Casasayas
Bibliografische Information der Deutschen Nationalbibliothek
Die Deutsche Nationalbibliothek verzeichnet diese Publikation in der Deutschen Nationalbibliografie; detaillierte bibliografische Daten sind im Internet über http://dnb.d-nb.de abrufbar.
Imagen de la cubierta: acuarela y collage de Maria Gabriel, “Estudio de retrato de navegante: el mar, ese gran encantamiento”, 1989.
Ilustraciones de Nuño Abreu.
Esta publicación tiene el patrocinio del CHAM (NOVA FCSH—UAc) a través del proyecto estratégico financiado por la FCT (UID/HIS/04666/2013).
This book had the support of CHAM (NOVA FCSH—UAc), through the strategic projected sponsored by FCT (UID/HIS/04666/2013).
ISSN 2511-9753
ISBN 978-3-631-77816-6 (Print)
E-ISBN 978-3-631-77817-3 (E-PDF)
E-ISBN 978-3-631-77818-0 (EPUB)
E-ISBN 978-3-631-77819-7 (MOBI)
DOI 10.3726/15090
© Peter Lang GmbH
Internationaler Verlag der Wissenschaften
Berlin 2019
Alle Rechte vorbehalten.
Peter Lang – Berlin · Bern · Bruxelles ·
New York · Oxford · Warszawa · Wien
Das Werk einschließlich aller seiner Teile ist urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung außerhalb der engen Grenzen des Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlages unzulässig und strafbar. Das gilt insbesondere für Vervielfältigungen, Übersetzungen, Mikroverfilmungen und die Einspeicherung und Verarbeitung in elektronischen Systemen.
Diese Publikation wurde begutachtet.
Sobre el libro
En este Cervantes y los Mares, se encuentra el lector con la magistral narrativa de viajes y marítima que Cervantes desarrolló en su Persiles, terminado poco antes de morir. Encuentra asimismo el estudio de su poesía del mar, el modo como reescribió a la vez la antigua novela bizantina junto con el barroco de su tiempo, las retóricas del amor, las artes de la escena y las visuales. Y todo ello, en la voz de sus habilísimos narradores. Aquí, podrá también ahondar en la presencia de la ciudad de Lisboa y de sus gentes en la obra de Cervantes, en tiempos de Felipe II, cuando Portugal fue parte de la monarquía Española, acercarse a las relaciones entre la Península Ibérica y el Mediterráneo y a la dolorida historia de los Cautivos. Y, por fin, conocer las «tierras de promisión» soñadas por aquellos nuestros antepasados.
Esta edición en formato eBook puede ser citada
Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.
Índice
El cielo de Lisboa y Los Trabajos de Persiles y Sigismunda
Lisboa no tempo de Cervantes. Lugares e gentes
Exaltación de la ciudad de Lisboa de Luís Mendes de Vasconcelos (1608)
2. Cervantes y Manuel de Sousa Coutinho
En torno a Manuel de Sousa Coutinho, compañero de cautiverio de Cervantes: reconstrucción de su vida
Manuel de Sousa Coutinho: un cautivo en Argel
Las lacrimae rerum ironizadas: el registro trágico portugués (Manuel de Sosa Coitiño y Leonora Pereira) en los trabajos tragicómicos del Persiles
“Con ser yo cristiano viejo, me atrevo a ser un senador romano”. Cervantes ante dos valores del Barroco: honor y limpieza de sangre←5 | 6→
La historia trágico-marítima de un cautivo
Los mares de la novela barroca y el Persiles
En el taller de la creación cervantina: un poeta ante el mar (Primer asedio)
El Narrador que vino del Meridión y de sus mares para contarnos una Historia septentrional. (¿Locus de partida y de llegada?)
“De mi patria y de mí mismo salgo”: el motivo del peregrinaje, del Quijote al Persiles
Desde las orillas del Persiles: viaje e imaginación en Cervantes
“...empedrados en estas aguas”. Una lectura histórico-marítima del navío engastado en hielo en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional (II. 16)
De los espantos del mar. De Homero y Virgilio a Camões, Cervantes y otras compañías
De los mares del norte a la tierra de la luz en el Persiles y Contraluz (Pynchon)
La despedida del barco, un cuadro literario: de Cervantes a Mishima←6 | 7→
“Considera quién eres, y no se te olvide de quién yo soy”: encuentros y desencuentros amorosos en el Persiles
Las artes de la escena en Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Savva Brodski: un genio ruso ante la iconografía del Quijote
Notas sobre los autores←7 | 8→ ←8 | 9→
CHAM, FCSH, Universidade NOVA de Lisboa
El mar en boca de un portugués, y en lengua castellana, surge en Los trabajos de Persiles y Sigismunda en la voz de un personaje con nombre ilustre: Manuel de Sosa Coutiño. Y lo primero que le escuchamos –tanto los peregrinos que, en el libro, navegan por mares septentrionales como los lectores de todos los tiempos y lugares– es este soneto con palabras marítimas y amorosas:
Mar sesgo, viento largo, estrella clara,
camino, aunque no usado, alegre y cierto,
al hermoso, al seguro, al capaz puerto
llevan la nave vuestra, única y rara.
En Scilas ni en Caribdis no repara
ni en peligro que el mar tenga encubierto,
siguiendo su derrota al descubierto,
que limpia honestidad su curso para.
Con todo, si os faltara la esperanza
del llegar a este puerto, no por eso
giréis las velas, que será simpleza.
Que es enemigo amor de la mudanza
y nunca tuvo próspero suceso
el que no se quilata en la firmeza.
(Los trabajos de Persiles y Sigismunda, I, 9, ed. de Carlos Romero Muñoz, 7.ª ed., Madrid, Cátedra, 2016, p. 196.)
Serán, sus imágenes y palabras, «el manido topos petrarquista de la nave del amor», como reconocen casi todos quienes han escrito sobre este soneto. Lo serán, pero lo cierto es que, en mi primera y lejanísima lectura del Persiles, creí escuchar en él la voz de Luis de Camões, como hace mucho confesé.1 Desde←9 | 10→ entonces, variadas lecturas de prestigiados estudiosos del libro y de sus contextos literarios e históricos han añadido muchos otros elementos e interpretaciones a esa primera impresión. Mas no quitarán nunca de mi memoria poética aquellas voces primordiales.
Para conmemorar los 400 años de la publicación de la magistral épica en prosa de Cervantes, organicé un congreso con el título Cervantes y los Mares. En los 400 años del Persiles, que tuvo lugar en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa, del 16 al 18 de noviembre de 2017.
Si la mitad de este libro de viajes se dedica a narrar los recorridos terrestres de sus personajes, nadie duda que estos están, desde sus fundamentos, marcados por los trabajos experimentados en los mares que desde el septentrión les hace aportar a Lisboa, para desde aquí dirigirse a Roma, su destino final. Lisboa es, pues, ese lugar pleno que conjuga mares y tierras y donde se convierten en «peregrinamente peregrinos». Y los mares son esos ubérrimos elementos que, como también creo, unen, antes de sus destinos mitificados, a ambos escritores ibéricos.2
Lisboa fue también la ciudad que José María Casasayas eligió para, en 2003, celebrar el congreso de la Asociación de Cervantistas que este mallorquín, isleño y marítimo, amante excelso de Cervantes y su obra, había creado, con ella y en ella reviviendo y reuniendo a los mayores nombres del cervantismo mundial y a los jóvenes que en él habían descubierto un lugar privilegiado y fascinante de lo mejor de la literatura mundial. Oriundos, unos y otros, de diferentes espacios geográficos, lingüísticos, académicos y teórico-críticos, con ello se desarrolló, en gran parte, el cervantismo de nuestros días. Por esta razón, en su memoria se realizó este congreso Cervantes y los Mares y se publica este volumen, donde se presentan algunas de las ponencias leídas en el mismo, organizadas a partir de criterios que el índice revela. Abre con la conferencia plenaria de Aurora Egido (Secretaria de la Real Academia Española, Presidente de Honor de la Asociación Internacional de Hispanistas, miembro fundador de la Asociación de Cervantistas y autora de no pocos ensayos sobre la obra de Cervantes3),←10 | 11→ quien hizo la conferencia de apertura de nuestro congreso, la cual termina con las siguientes palabras:
El cielo de Lisboa se intuye ya en el soneto de don Manuel de Sosa en el primer libro del Persiles, a través de esa estrella clara que llevará la nave a un “hermoso” y “seguro” puerto. Y, en ese cielo en la tierra, Lisboa ocupará el primer descanso de unos peregrinos, que, más allá de las fronteras, buscaban la salvación y la felicidad en lo divino y en lo humano.
Durante tres días, del 16 al 18 de noviembre de 2017, alrededor de ocho decenas de investigadores presentaron sus ponencias y debatieron, entre sí, pero también con un público interesado, los más variados aspectos y elementos del riquísimo y complejo legado cervantino, en sus textos y contextos estéticos e históricos, en particular de su Persiles. Finalmente, integrada en los trabajos del congreso, se realizó una lectura escenificada de los episodios que tienen como eje central a los personajes y a Lisboa.4
A todos y todas quienes con su generosa dedicación estuvieron presentes en Lisboa y participaron con sus trabajos de investigación y con su honesta atención de lectores y oyentes y, asimismo, al CHAM (NOVA FCSH-UAc) y a la NOVA FCSH (el centro de investigación y la Facultad que nos han proporcionado todas las condiciones para esta conmemoración de Cervantes y de su obra), mi más sincero agradecimiento. Agradezco igualmente a todas y todos los colegas que conmigo compartieron la organización y, en particular, a Ana Belén Cao Míguez y a Eduarda Barata la preciosa ayuda en la preparación de este volumen. Por fin, mi más sentida gratitud a la pintora Maria Gabriel y al ilustrador Nuño Abreu los tan afectuosos y honrosos regalos de sus originales.
Maria Fernanda de Abreu
Lisboa, 2019←11 | 12→ ←12 | 13→
1 Maria Fernanda de Abreu, «Leer a Cervantes en tierras de Camões. Os Lusiadas y el Persiles: la literatura comparada y la lectura literaria», Sin fronteras. Ensayos de Literatura Comparada en honor de Claudio Guillén, ed. de Darío Villanueva, A. Monegal y E. Bou, Madrid, Castalia, 1999, pp. 113–123; a su vez, este trabajo es desarrollo de la ponencia presentada en el Congreso Internacional de la Lengua y las Literaturas Hispánicas entre el siglo XV y el XVII (con especial atención a los descubrimientos hispano-portugueses), Madrid-Pastrana, CSIC, 1988.
2 Ibid., “E o mar os uniu… Camões e Cervantes: viagem e épica”, Literatura e Pluralidade Cultural, Actas III Congresso Nacional de Associação Portuguesa de Literatura Comparada, Lisboa, Colibri, 2000.
3 Lo más reciente es: Por el gusto de leer a Cervantes (que incluye ya esta conferencia de apertura de nuestro congreso), Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2018.
4 La selección de los textos fue realizada a partir de: Maria Fernanda de Abreu (ed. y trad.) (2017), A Lisboa de Miguel de Cervantes, ed. bilingüe. Lisboa, Ed. Colibri. Véase, de la misma, anteriormente, «’¡Tierra! ¡Tierra!, Aunque mejor diría ¡Cielo!’ Lisbonne par Miguel de Cervantes», la Littérature et la Ville (Actes XVII Colloque internationale, Association Internationale de Littérature Comparée, Lisboa, AICL, 1995, pp. 21–26, donde se señala, además, la conexión del Persiles con Os Lusíadas y, via Camões, la condición de Lisboa como lugar privilegiado para la epopeya.
Details
- Pages
- 402
- Publication Year
- 2019
- ISBN (PDF)
- 9783631778173
- ISBN (ePUB)
- 9783631778180
- ISBN (MOBI)
- 9783631778197
- ISBN (Hardcover)
- 9783631778166
- DOI
- 10.3726/b15090
- Open Access
- CC-BY-NC-ND
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2019 (December)
- Keywords
- Travel literature sea literature Iberian history mediterranean history Lisboa history Cervantes and Lisboa Limpieza de sangre byzantine novel quixotic iconography
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, 2019., 402 S., 27 s/w Abb., 3 Tab.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG