Loading...

Lingüística experimental y contraargumentación

Un estudio sobre el conector <sin embargo> del español

by Laura Nadal (Author)
©2019 Thesis 252 Pages
Series: Linguistic Insights, Volume 262

Summary

Esta monografía sustenta experimentalmente estudios teóricos sobre el significado procedi-mental y la contraargumentación. El análisis expuesto hace posible determinar desde una perspectiva cognitiva, a partir de datos obteni-dos mediante la lectura controlada por eyetrac-king y mediante test de comprensión, el valor del conector argumentativo sin embargo duran-te el procesamiento de enunciados. Se confirma que esta relación discursiva necesita ser marca-da: el uso de sin embargo asegura la adecuada reconstrucción de una implicatura basada en la cancelación de inferencias. La investigación muestra que la combinación de enfoques teóri-co-descriptivos con el enfoque experimental constituye un método eficaz para el desarrollo de estudios aplicados (traducción, enseñanza de lenguas o escritura).

Table Of Contents

  • Cover
  • Titel
  • Copyright
  • Autorenangaben
  • Über das Buch
  • Zitierfähigkeit des eBooks
  • Agradecimientos
  • Contenido
  • 1. Técnicas experimentales y el estudio de los conectores discursivos
  • 1.1 Lenguaje y cognición
  • 1.2 La pragmática experimental
  • 1.3 Objetivo del experimento
  • 2. El conector sin embargo como guía de procesamiento durante la lectura
  • 2.1 El procesamiento de la información
  • 2.1.1 La comunicación ostensivo-inferencial
  • a) La intención comunicativa y relevancia máxima
  • b) La selección del contexto
  • 2.1.2 El procesamiento de la información en la lectura
  • a) La construcción de la microestructura o base textual
  • b) Combinación de procesos semánticos y enriquecimiento pragmático
  • c) Construcción del modelo situacional
  • d) El sistema modular de la mente
  • 2.2 El significado procedimental
  • 2.2.1 Conceptos frente a guías procedimentales
  • a) El significado conceptual
  • b) El significado procedimental
  • 2.2.2 Clasificación de guías procedimentales
  • a) Determinantes y elementos fóricos
  • b) Conectores
  • 2.2.3 Rigidez y asimetría del significado procedimental
  • 2.3 El conector contraargumentativo sin embargo
  • 2.3.1 Carácter extrapredicativo y movilidad posicional (variable 1)
  • a) Carácter extrapredicativo
  • b) Movilidad posicional
  • c) Variable 1: posición
  • 2.3.2 La contraargumentación (variables 2 y 3)
  • a) La orientación argumentativa
  • b) La suficiencia argumentativa
  • c) La ruptura de la cadena causal
  • d) La negación de expectativas
  • e) Pruebas empíricas y experimentales sobre el procesamiento de la contraargumentación
  • f) Variable 2 – Suficiencia argumentativa
  • g) Variable 3 – Tipo de conexión
  • 3. Descripción del experimento
  • 3.1 Técnicas experimentales empleadas
  • 3.1.1 Test de lectura controlada por eyetracker
  • a) Equipo técnico
  • b) Procedimiento seguido
  • 3.1.2 Test de comprensión de inferencias
  • 3.2 Variables del experimento
  • 3.2.1 Variables independientes
  • 3.2.2 Variables dependientes
  • a) Total reading time (TRT)
  • b) First pass reading time (FP)
  • c) Second pass reading time (SP)
  • 3.2.3 Áreas de interés (Area Of Interest)
  • 3.2.4 Tratamiento estadístico de los resultados
  • a) Test de lectura con eyetracking
  • b) Test de comprensión
  • 3.3 Diseño experimental
  • 3.3.1 Informantes
  • 3.3.2 Temas o token sets
  • 3.3.3 Control de las variables de confusión
  • 3.3.4 Enunciados distractores
  • 3.3.5 Listas experimentales
  • 4. Discusión de los resultados
  • 4.1 Tipo de significado
  • 4.2 Posición
  • 4.2.1 Hipótesis para la variable de la posición
  • 4.2.2 Resultados con conector en posición no marcada: inicial (A)
  • 4.2.3 Resultados con conector en posición marcada: media (B)
  • 4.2.4 Resultados con conector en posición marcada: final (C)
  • 4.2.5 Valoraciones globales
  • 4.3 Suficiencia argumentativa
  • 4.3.1 Resultados con conector y suficiencia argumentativa (A)
  • 4.3.2 Resultados con conector e insuficiencia argumentativa (D)
  • 4.3.3 Valoraciones globales
  • 4.3.4 Resultados con conexión anafórica y suficiencia argumentativa (E)
  • 4.3.5 Resultados con conexión anafórica e insuficiencia argumentativa
  • 4.3.6 Valoraciones globales
  • 4.4 Tipo de conexión: semántica procedimental – correferencial por sustitución
  • 4.4.1 Resultados con conector y suficiencia argumentativa (A)
  • 4.4.2 Resultados con conexión anafórica y suficiencia argumentativa (E)
  • 4.4.3 Valoraciones globales
  • 4.4.4 Resultados con conector e insuficiencia argumentativa (D)
  • 4.4.5 Resultados con conexión anafórica e insuficiencia argumentativa (F)
  • 4.4.6 Valoraciones globales
  • Conclusiones generales del análisis
  • Anexos
  • Anexo 1. Token sets (temas, réplicas)
  • Anexo 2. Token sets con filler items y contextos
  • Anexo 3. Listas experimentales
  • Anexo 4. Modelos mixtos
  • Anexo 5. Test de comprensión (chi cuadrado)
  • Lista de figuras
  • Directorio de tablas
  • Referencias Bibliográficas

←10 | 11→

1. Técnicas experimentales y el estudio de los conectores discursivos

Dado que la comunicación es una actividad cognitiva, las pruebas experimentales de carácter psicológico, como la monitorización de movimientos oculares (eyetracking) y los test sobre la comprensión efectiva de inferencias resultan una herramienta útil para demostrar cómo condiciona un conector la construcción de un supuesto a partir del cual se puede desarrollar una actividad inferencial. Si estos resultados se combinan con los argumentos de la lingüística teórico-descriptiva, se puede obtener una explicación bastante completa del comportamiento cognitivo, idiomático y discursivo de los conectores. En efecto, los estudios teóricos, descriptivos y contrastivos sobre los marcadores del discurso, en general, y sobre los conectores, particularmente, proporcionan análisis fundamentales sobre las propiedades y el funcionamiento de estas unidades en el hablar; los estudios experimentales permiten comprobar si existen correlaciones entre las propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas de estas unidades y la actividad cognitiva que suscitan tanto su producción como su comprensión.

Entre todos los fenómenos que contribuyen a construir el discurso, hay dos razones por las que parece necesario promover estudios de carácter experimental sobre los marcadores del discurso, especialmente en el español (Nadal et al. 2016:54):

se trata de expresiones idiomáticas que guían convencionalmente la deducción de inferencias, es decir, «marcan» el discurso;

su significado procedimental es decisivo (no accesorio u opcional) para el procesamiento de los enunciados, ya que mientras que el significado conceptual se adapta al contexto, el procedimental impone restricciones en el contexto, es decir, «construyen» el discurso (cfr. § 2.2).

En este trabajo se acomete la descripción de distintas variables sintácticas y semánticas del conector contraargumentativo sin embargo: el objetivo de la presente investigación es mostrar qué patrones cognitivos crean estas propiedades esenciales del conector y conocer así algo más de las estrategias que sigue un hablante a la hora de intentar descodificar y comprender la instrucción que añade convencionalmente al discurso.

1.1 Lenguaje y cognición

El ser humano es capaz de activar funciones cognitivas de «alto nivel» (p. e. razonamiento, aprendizaje, memorización, recuperación de información, etc.) y este desarrollo del sistema cognitivo es el que también le ha permitido llegar ←11 | 12→a comunicarse mediante el uso de las lenguas naturales (Grice 1957:378; Davis 1998). Para esta comunicación se tiene que disponer de un procesador sintáctico y de la capacidad de operar sobre representaciones simbólicas, de ahí la necesidad de una interconexión entre cognición y lenguaje:

The fact that both the intricacies of natural language and the ability to use high-level cognitive skills seem to be the province of human beings only; may suggest that these two tip human capacities are closely intertwisted and that one can only exist by virtue of the opportunities offered by the other (mutual dependence) (Sandra 2009a:1).

Antes de la primera mitad del siglo XX ni la lingüística ni la psicolingüística trataban cuestiones relativas propiamente a la cognición1, pues sus intereses se dirigían primordialmente a los hechos observables de las lenguas o del comportamiento de los hablantes y su clasificación2 (van Dijk/Kintsch 1983:2; cfr. también Altmann 2006). A partir de la teoría mentalista propuesta por Chomsky (1965), se introduce un cambio de paradigma en el que el foco de atención se desvía a la mente, concebida como un órgano genéticamente predeterminado para el aprendizaje de las lenguas3. Con este giro cognitivo, evidente a partir de los años setenta del siglo pasado, el estudio de la comunicación lingüística dirige, especialmente desde la pragmática, su interés cada vez más hacia el usuario de la lengua: «there was a keen interest shown by linguists in philosophers’ attempts to grapple with problems of meaning, sometimes from the point of view of the ‘users of language’» (Levinson 1983:4). Con ello nace la dicotomía entre el significado literal y el significado del hablante (speaker meaning vs. sentence meaning) (Grice ←12 | 13→1957; Davis 1992), que constituye la base de los estudios pragmáticos, y la lingüística deja de explicar el significado y el uso de la lengua solo a partir de las condiciones de verdad y la sintaxis:

The cognitive linguistics framework that was elaborated in the seventies, and considerably developed in the nineteen eighties, abandoned many of the central assumptions just outlined, in particular the algorithmic approach to syntactic form, and the literal meaning, truth-conditional, sentence-oriented view of semantics (Fauconnier 1994:18).

Así pues, el desarrollo de una ciencia cognitiva propone un estudio interdisciplinar de los hechos relacionados con la cognición (percepción, memoria, lengua, razonamiento o aprendizaje, por ejemplo) (van Dijk/Kintsch 1983:4; cfr. Coulson/Matlock 2009). La contribución de la lingüística a la caracterización cognitiva del uso del lenguaje surge, sobre todo, de las teorías pragmáticas sobre la comunicación, como la Teoría de la Relevancia (Sperber/Wilson 1986), que en parte se apoya en conceptos procedentes de la psicolingüística, como las representaciones mentales, los modelos de procesamiento o los sistemas de memoria.

Los modelos formales abstractos sobre el procesamiento de la información4 están basados en la manipulación de representaciones mentales a partir de cómputos (Sandra 2009c:293)5. Las representaciones actúan como mediadoras entre las estructuras neuronales y los ítems físicos de la lengua codificada ←13 | 14→(fonemas, palabras, oraciones o enunciados), de modo que constituyen una interfaz entre el cerebro y la realización física de la lengua. Se trata de unidades con las que trabajan la memoria y la mente del usuario de la lengua durante el procesamiento de la información: constituyen el resultado del procesamiento y, al mismo tiempo, son material necesario para seguir procesando. Por ello, el procesamiento online, desde el significado oracional hasta la recuperación del supuesto comunicado, se lleva a cabo a partir de la manipulación (computacional) de representaciones mentales (Wilson/Sperber 2012:26): los estímulos que perciben los sistemas sensoriales de entrada son transformados en representaciones conceptuales cuando llegan al procesador central y de esta forma el cerebro puede almacenar y conservar la información que obtiene en forma de input externo (Pons 2004:28); o dicho de otro modo, un pensamiento es una representación mental (Portolés 2004:60), y cuando estas representaciones se dotan de una estructura semántica, con el fin de poder procesarlas, se convierten en proposiciones6 (Pons 2004:31). En una representación mental se combina información de un input externo (visual o auditivo) e información cognitiva interna del usuario de la lengua, de forma que al input externo se le atribuye un significado (van Dijk/Kintsch 1983:5). Por ejemplo, alguien que presencia un accidente de tráfico relaciona las acciones vistas y los diálogos escuchados por los afectados con información general ya conocida sobre situaciones prototípicas del tráfico o con experiencias personales ya vividas (por ejemplo, un accidente anterior o un accidente visto en televisión). Esta combinación es la que permite interpretar las imágenes y diálogos presenciados.

←14 | 15→

El input externo está constituido por el código lingüístico en forma de estímulo gráfico o acústico; el input interno consta de la información almacenada en la memoria de los hablantes (supuestos, experiencias o información lingüística), la cual se organiza en forma de schemas, frames y scripts7. Se entiende, por tanto, que existe una dependencia entre el uso de las lenguas, los supuestos individuales del hablante y la accesibilidad a distintos contextos: «During comprehension, readers pull out from their general store of knowledge some particular packet of knowledge and use it to provide a framework for the text they are reading» (van Dijk/Kintsch 1983:46).

La información del trasfondo de un hablante (supuestos generales relativos al «saber hacer» que desencadenan los estados mentales intencionales, deseos, emociones o creencias en el hablante) se organiza en la mente de distintas maneras. Los hablantes saben así a qué porción de información recurrir para comprender o saber actuar en contextos particulares:

«La importancia de este hecho la percibieron pronto los estudiosos de la Inteligencia Artificial, pues estos investigadores pretenden desarrollar máquinas que manifiesten una inteligencia semejante a la humana. Marvin Minsky (1975), por ejemplo, llegó a la conclusión de que ante situaciones nuevas los seres humanos utilizamos marcos (frames), es decir, estructuras de datos tomadas de la memoria a largo plazo a partir de situaciones estereotipadas. Normalmente, las situaciones a que hacen referencia los marcos de Minsky son perceptivas, en concreto, esquemas visuales […]. Otro concepto útil para comprender la estructuración de nuestro contexto mental es el de guión (script) [Schank/Abelson 1977], se trata ←15 | 16→de un concepto también nacido por las necesidades de la Inteligencia Artificial. Si el esquema de Minsky es esencialmente visual, el guión presenta la secuencia de acciones estereotipadas que se llevan a cabo en una situación conocida» (Portolés 2004:100–102).

La conexión entre la información interna de los supuestos del hablante y el código se debe a la base inferencial sobre la que se sustenta la comunicación (Portolés 2004:22), de modo que se reconoce que lo explícito mediante el código lingüístico está siempre subdeterminado8 y que se debe recurrir a un proceso inferencial: «An utterance explicitly codes only part of the meaning of the utterance into explicit linguistic material, the rest having to be provided by inferencing» (Sanders/Spooren 2001:4). La inferencia constituye una conexión entre lo dicho y lo comúnmente presupuesto por el hablante y el oyente (cfr. Gibbs/Moise 1997; Hamblin/Gibbs 2003):

Pragmatics is the study of the relations between language and context that are basic to an account of language understanding. Here the term language understanding is used in the way favoured by workers in artificial intelligence to draw attention to the fact that understanding an utterance involves a great deal more that knowing the meanings of the words uttered and the grammatical relations between them. Above all, understanding an utterance involves the making of inference that will connect what is said to what is mutually assumed or what has been said before (Levinson 1983:21).

Details

Pages
252
Publication Year
2019
ISBN (PDF)
9783034337922
ISBN (ePUB)
9783034338882
ISBN (MOBI)
9783034338899
ISBN (Hardcover)
9783034337915
DOI
10.3726/b16019
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (October)
Keywords
Argumentación Conectores argumentativos Significado procedimental Eyetracking Procesamiento de la información Inferencias Comprensión del discurso Pragmática experimental
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019. 252 p., 6 il. blanco/negro, 20 tablas, 54 gráf.

Biographical notes

Laura Nadal (Author)

Laura Nadal estudió en el Instituto de Traduc-ción e Interpretación de la Universidad de Hei-delberg, donde también se doctoró y trabajó como docente e investigadora (2010 – 2019). Posteriormente pasó a desempeñar su labor como profesora e investigadora en la Universi-dad EAN, Bogotá (2019).

Previous

Title: Lingüística experimental y contraargumentación