La terminología del sector agroalimentario (español-inglés) en los estudios contrastivos y de traducción especializada basados en corpus: los embutidos
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Índice de figuras
- Índice de gráficos
- Índice de tablas
- Prólogo
- Agradecimientos
- 1. La traducción en el sector agroalimentario
- 1.1. Introducción
- 1.2. Estudios previos sobre la traducción en el sector agroalimentario
- 2. Las fichas descriptivas de embutidos como género textual
- 2.1. Introducción
- 2.2. Género, clase y tipo textual
- 2.2.1. El género textual
- 2.2.2. El tipo textual
- 2.2.3. La clase textual
- 2.2.4. Recapitulación
- 2.3. Las fichas descriptivas de producto
- 2.3.1. Introducción
- 2.3.2. El género de la ficha descriptiva de embutidos
- 3. El uso de corpus como herramientas de traducción
- 3.1. Introducción
- 3.2. El diseño y la compilación de los corpus
- 3.2.1. Parámetros de diseño
- 3.2.2. Protocolo de compilación
- 3.2.2.1. Búsqueda
- 3.2.2.2. Descarga
- 3.2.2.3. Formato
- 3.2.2.4. Almacenamiento
- 3.2.3. La determinación de la representatividad cuantitativa
- 3.2.4. Las características de C-GEFEM y de P-GEFEM
- 3.2.4.1. C-GEFEM
- 3.2.4.2. P-GEFEM
- 3.3. La explotación de C-GEFEM y P-GEFEM
- 3.3.1. Metodología de análisis de la estructura retórica
- 3.3.1.1. El Constructor de etiquetadores®
- 3.3.1.2. El Etiquetador de movimientos retóricos®
- 3.3.1.3. El Visor de corpus comparables bilingües®
- 3.3.2. Metodología de análisis de las líneas modelo
- 3.3.3. Metodología de análisis de la terminología y de su fraseología
- 3.3.3.1. Introducción
- 3.3.3.2. La extracción de los términos
- 3.3.3.3. La validación de los candidatos a término
- 3.3.3.4. Los equivalentes de los términos y su fraseología
- 3.3.4. e-DriMe
- 3.3.4.1. Fundamentos teóricos
- 3.3.4.2. El sistema de gestión terminológica
- 3.3.4.3. El diseño y la compilación de e-DriMe
- 3.3.4.4. El diseño de los marcos
- 4. La estructura retórica de las fichas descriptivas de embutidos en español y en inglés
- 4.1. Introducción
- 4.2. La estructura retórica de las fichas descriptivas de embutidos en español
- 4.2.1. El etiquetado de C-GEFEM en español
- 4.2.2. Movimientos y pasos de las fichas descriptivas de embutidos en español
- 4.3. La estructura retórica de las fichas descriptivas de embutidos en inglés
- 4.3.1. El etiquetado de C-GEFEM en inglés
- 4.3.2. Movimientos y pasos de las fichas descriptivas de embutidos en inglés
- 4.4. Comparativa de resultados
- 4.4.1. Comparativa de etiquetas
- 4.4.2. Comparativa de los movimientos y los pasos
- 4.4.3. Comparativa de la estructura retórica de las fichas descriptivas de embutidos en español y en inglés
- 4.4.4. Contraste de resultados en P-GEFEM
- 4.5. Las líneas modelo
- 4.5.1. Primer movimiento: “denominación de producto”
- 4.5.2. Segundo movimiento: “peso”
- 4.5.3. Tercer movimiento: “imagen embutido”
- 4.5.4. Cuarto movimiento: “código del producto”
- 4.5.5. Quinto movimiento: “información conceptual”
- 4.5.6. Sexto movimiento: “descripción del producto”
- 4.5.7. Séptimo movimiento: “información”
- 4.5.7.1. Paso 7.1: “marca”
- 4.5.7.1.1. Subpaso 7.1.1: “descripción de la marca”
- 4.5.7.2. Paso 7.2: “conservación”
- 4.5.7.3. Paso 7.3: “origen”
- 4.5.7.3.1. Subpaso 7.3.1: “país de envasado”
- 4.5.7.4. Paso 7.4: “utilización”
- 4.5.7.5. Paso 7.5: “envasado”
- 4.5.7.6. Paso 7.6: “reciclado”
- 4.5.7.7. Paso 7.7: “otra información”
- 4.5.8. Octavo movimiento: “ingredientes”
- 4.5.8.1. Paso 8.1: “aditivos”
- 4.5.8.2. Paso 8.2: “alérgenos”
- 4.5.8.3. Paso 8.3: “adecuado para”
- 4.5.9. Noveno movimiento: “información nutricional”
- 4.5.10. Décimo movimiento: “fabricante”
- 4.5.10.1. Paso 10.1: “dirección del fabricante”
- 4.5.11. Undécimo movimiento: “devolución”
- 4.5.12. Duodécimo movimiento: “valoración”
- 4.5.12.1. Paso 12.1: “comentarios”
- 4.5.13. Decimotercer movimiento: “seguir en las redes sociales”
- 4.6. Recapitulación
- 5. La terminología de los embutidos en español y en inglés y su fraseología
- 5.1. Introducción
- 5.2. La extracción automática y la validación de los candidatos a término
- 5.2.1. La extracción automática de los candidatos a término
- 5.2.2. El establecimiento de la muestra de análisis
- 5.3. Los equivalentes de traducción de la terminología de los embutidos
- 5.3.1. La traducción de los términos
- 5.3.2. La traducción de la fraseología
- 5.3.2.1. Colocaciones de “chorizo”
- 5.3.2.2. Colocaciones de “cerdo”
- 5.3.2.3. Colocaciones de “bellota”
- 5.3.2.4. Colocaciones de “ibérico”
- 5.3.2.5. Colocaciones de “elaborado”
- 5.3.2.6. Colocaciones de “proceso”
- 5.3.2.7. Colocaciones de “León”
- 5.3.2.8. Colocaciones de “tripa”
- 5.3.2.9. Colocaciones de “curación”
- 5.3.2.10. Colocaciones de “carne”
- 5.3.2.11. Colocaciones de “color”
- 5.3.2.12. Colocaciones de “vacío”
- 5.3.2.13. Colocaciones de “magro”
- 5.3.2.14. Colocaciones de “pimentón de la Vera”
- 5.3.2.15. Colocaciones de “secadero”
- 5.3.3. Recapitulación
- 5.4. El contraste de resultados en C-GEFEM
- 5.4.1. El contraste de los equivalentes de los términos
- 5.4.2. El contraste de la fraseología
- 5.4.3. Recapitulación
- 5.5. e-DriMe
- 5.5.1. Las entradas
- 5.5.1.1. Chorizo
- 5.5.1.2. Pimentón
- 5.5.1.3. Condimentado
- 5.5.2. Los marcos semánticos
- 6. Conclusiones
- Referencias
- Obras publicadas en la colección
Figura 1. Relación entre género, registro y dominio (Adaptado de Bhatia, 2004: 31)
Figura 2. Fragmento de ficha técnica de chorizo de la empresa Embutidos Moreno Sáez
Figura 3. Publicidad de la campaña promocional de chorizo ecológico de La Hoguera
Figura 4. Fragmento de ficha descriptiva de chorizo sarta de La Hoguera
Figura 5. Fragmento de cómo freír el Torrezno de Soria
Figura 6. Fragmento de texto descriptivo de Embutidos Artesanos Covaleda
Figura 7. Fragmento de ficha descriptiva de chorizo en español
Figura 8. Fragmento de ficha descriptiva de chorizo en inglés
Figura 9. Estructura de C-GEFEM
Figura 10. Estructura de P-GEFEM
Figura 11. Ejemplo de denominación de archivos en C-GEFEM
Figura 12. Ejemplo de denominación de los textos en español en P-GEFEM
Figura 13. Ejemplo de denominación de las traducciones al inglés en P-GEFEM
Figura 15. Ventana de búsqueda de corpus con ReCor
Figura 16. Representatividad cuantitativa del subcorpus en español de C-GEFEM calculada con ReCor
Figura 17. Representatividad cuantitativa del subcorpus en inglés de C-GEFEM calculada con ReCor
Figura 18. Representatividad cuantitativa del subcorpus en español de P-GEFEM calculada con ReCor
Figura 19. Representatividad cuantitativa del subcorpus P-GEFEM en inglés calculada con ReCor
Figura 20. Constructor de etiquetadores®
Figura 21. Captura de pantalla del Etiquetador de movimientos retóricos®←9 | 10→
Figura 22. Interfaz del Visor de corpus comparables®
Figura 23. Captura de pantalla de los textos etiquetados con el movimiento <Ingredientes>
Figura 24. Resultados de “pork” obtenidos en el movimiento <Ingredientes> con el analizador de concordancias incluido en Visor de corpus comparables bilingües®
Figura 25. Búsqueda de equivalentes con ParaConc
Figura 26. Equivalentes de chorizo extraídos con ParaConc
Figura 27. Captura de pantalla de la selección del corpus con AntConc 3.5.7.
Figura 28. Ejemplo de búsqueda de ocurrencias del término “chorizo” con AntConc 3.5.7. (Anthony, 2018)
Figura 29. Ejemplo de búsqueda de colocaciones con la pestaña “Clusters/N-grams” de AntConc 3.5.7. (Anthony, 2018)
Figura 30. Resultados de la búsqueda de “Clusters / N-Grams” con AntConc 3.5.7. (Anthony, 2018)
Figura 31. Captura de pantalla de la stoplist introducida en AntConc 3.5.7. (Anthony, 2018)
Figura 32. Captura de pantalla de los resultados de “Word List” de AntConc 3.5.7. (Anthony, 2018)
Figura 33. Captura de pantalla de la búsqueda de fraseología con la opción “Clusters / N-Grams” de AntConc 3.5.7. (Anthony, 2018)
Figura 34. La microestructura de las entradas de e-DriMe.
Figura 35. Captura de pantalla de la concordancia de “chorizo” en el subcorpus en inglés de C-GEFEM con AntConc 3.5.7. (Anthony, 2018)
Figura 36. Captura de pantalla de la opción “File View” de AntConc 3.5.7. (Anthony, 2018)
Figura 37. Ficha descriptiva de embutido en español
Figura 38. Traducción al inglés de la ficha descriptiva de embutido
Figura 39. Ejemplo de ficha descriptiva de embutido en español
Figura 40. Ejemplo de traducción de ficha descriptiva de embutido en la que se omiten las características del corte
Figura 41. Línea modelo del primer movimiento: “denominación de producto”←10 | 11→
Figura 42. Línea modelo del segundo movimiento: “peso”
Figura 43. Línea modelo del tercer movimiento: “imagen embutido”
Figura 44. Línea modelo del cuarto movimiento: “código del producto”
Figura 45. Línea modelo del quinto movimiento: “información conceptual”
Figura 46. Línea modelo del sexto movimiento: “descripción del producto”
Figura 47. Línea modelo del paso 7.1.: “marca”
Figura 48. Línea modelo del subpaso 7.1.1.: “descripción de la marca”
Details
- Pages
- 222
- Publication Year
- 2019
- ISBN (PDF)
- 9783631794036
- ISBN (ePUB)
- 9783631794043
- ISBN (MOBI)
- 9783631794050
- ISBN (Hardcover)
- 9783631775257
- DOI
- 10.3726/b15808
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2019 (July)
- Keywords
- traducción inglés español embutidos corpus terminología fraseología estructura retórica
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019., 220 p., 76 il. blanco/negro, 35 tablas, 5 gráf.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG