Loading...

Documentación digital y léxico en la traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP): fundamentos teóricos y prácticos

by María del Mar Sánchez Ramos (Author)
©2020 Monographs 184 Pages
Open Access

Summary

La disciplina conocida como traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP) ha experimentado un gran avance y consolidación en las últimas décadas. La demanda de profesionales en situaciones que dificultan el proceso de comunicación entre los representantes de las administraciones públicas y los usuarios que no dominan una lengua es cada vez mayor y, de este hecho, han tomado conciencia las distintas instituciones académicas. El presente libro analiza las necesidades documentales y léxicas en la TISP, y aborda el desarrollo de la competencia léxica traductora en una sociedad digital desde una perspectiva teórica y práctica.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • Introducción
  • CAPÍTULO 1 TRADUCCIÓN Y MULTICULTURALIDAD: TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP)
  • 1.1 Conceptos y definiciones
  • 1.2 La TISP en España: desarrollo y evolución de una disciplina
  • 1.3 La formación universitaria en TISP
  • CÁPÍTULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA TISP I: CONTEXTUALIZACIÓN DEL LÉXICO EN LOS MODELOS DE COMPETENCIA TRADUCTORA
  • 2.1 Hacia una definición de competencia traductora: orígenes y evolución
  • 2.2 Aproximaciones comunicativas y competencia traductora
  • 2.3 Transferencia, estrategia y competencia
  • 2.4 Tecnología y competencia
  • CAPÍTULO 3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA TISP II: CONTEXTUALIZACIÓN DEL LÉXICO EN LA DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN
  • 3.1 Léxico y ‘tradición’
  • 3.2 Léxico y paradigmas de lingüística textual
  • 3.3 Léxico y cultura meta
  • 3.4 Léxico y formación en traducción
  • 3.5 Léxico y traducción: una mirada interdisciplinar
  • 3.6 Competencia léxica traductora aplicada a la TISP
  • CAPÍTULO 4 FUNDAMENTOS PRÁCTICOS PARA LA TISP: DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y LA TISP
  • 4.1 La documentación aplicada a la traducción
  • 4.2 Documentarse en la TISP: una descripción de necesidades
  • 4.2.1 Recursos lexicográficos digitales
  • 4.2.1.1 Tipología de los diccionarios electrónicos
  • 4.2.2 Corpus y programas de concordancias
  • 4.2.2.1 Definición. Características, tipología y aplicaciones
  • 4.2.3 La automatización de la traducción: traducción automática y posedición y su aplicación en la TISP
  • 4.2.3.1 La posedición y su aplicación en la TISP
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • ÍNDICE DE FIGURAS
  • ÍNDICE DE TABLAS

Introducción

Translation is an act of communication across cultures (House, 2018, p. 20)

La disciplina conocida como traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP) ha experimentado un gran avance y consolidación en las últimas décadas. La demanda de profesionales en situaciones que dificultan el proceso de comunicación entre los representantes de las administraciones públicas y los usuarios que no dominan una lengua es cada vez mayor y, de este hecho, han tomado conciencia las distintas instituciones académicas. En este sentido, los programas universitarios cuya finalidad se centra en la formación de estos profesionales van en aumento. Dentro de los diversos programas, independientemente del área de especialización dentro de la TISP, la preparación documental es de vital importancia debido, en gran parte, a la variedad de situaciones concretas en donde el uso de una terminología precisa y adecuada es clave (p. ej., consultas médicas con inmigrantes). De una buena documentación dependerá la comprensión del texto original y la reexpresión del mismo, y el buen uso que el traductor e intérprete haga de sus conocimientos (lingüísticos, temáticos, culturales y textuales), y en ello juega un papel importante también el bagaje léxico.

La documentación, al igual que el resto de las disciplinas, ha experimentado cambios significativos debidos a la incursión de la tecnología. Lejos quedan ya la exclusividad de los recursos físicos en soporte papel o CD-ROM, que han sido sustituidos por cantidades ingentes de información digital y de fácil acceso, y que todo especialista de una lengua puede consultar de forma rápida. A su vez, es innegable la importancia del desarrollo y consolidación del caudal léxico de los traductores e intérpretes en la TISP. Así, esta obra es fruto de una reflexión por conjugar documentación digital y léxico desde la perspectiva de la TISP.

El capítulo 1 ofrece una contextualización y panorámica de la obra a través de un recorrido por la TISP. Nos detendremos en las distintas definiciones que se han dado de tan reciente disciplina para pasar a su evolución y consolidación en nuestro país. Concluiremos este primer capítulo con un apartado dedicado a la formación en la TISP, y comprobaremos cuáles son las necesidades de los traductores e intérpretes en ella, necesidades que guiarán el resto de la obra.

El capítulo 2 se centra exclusivamente en el componente léxico. Es objetivo principal de este capítulo conocer la situación de dicho componente en el ámbito traductológico. De este modo, en primer lugar, examinaremos diversas definiciones y descripciones sobre la competencia traductora y sus orígenes, y veremos el lugar que ocupa el componente léxico en dichos modelos. Para ahondar en nuestra búsqueda, el capítulo 3 indagará en el campo de la didáctica de la traducción, en donde destacaremos las recomendaciones didácticas de nuestra disciplina en cuanto al léxico. Cerraremos este capítulo con una propuesta sobre competencia léxica traductora aplicada a la TISP.

Por último, el capítulo 4 se ocupa de la documentación digital. Tras un repaso por la disciplina de la documentación y su relación con la traducción, presentaremos en detalle recursos documentales para el desarrollo de la competencia léxica traductora en la TISP descrita en el capítulo 3, como son los recursos lexicográficos digitales, los corpus y programas de concordancias, para acabar con la traducción automática y la posedición.

Llegado este punto creemos necesario clarificar distintos aspectos a modo de cierre. Nuestra selección bibliográfica, especialmente la que conforma el capítulo 2 y 3, ha intentado ser más intensiva que extensiva, y se ha centrado en obras clave de nuestra disciplina. Nuestro repaso de la literatura avanza desde los aspectos más generales sobre competencia traductora a los datos más específicos relacionados con el léxico y su formación en nuestras aulas. Somos conscientes de que pueden echarse en falta referencias bibliográficas de gran valía y que nosotros no hemos incluido, principalmente, por motivos de espacio. Reconocemos, por tanto, que nuestra elección es, sin duda, personal y hasta subjetiva y nos alineamos con Hermans (1995, p. 9) cuando afirma:

The view presented here is therefore partial, in more senses than one: it is incomplete, and it is prejudiced (…) Of course, we all know that there is a certain bias in every statement and that no account is neutral, but it is just as well to be reminded. (Hermans 1995, p. 9)

No obstante, creemos firmemente que la selección bibliográfica aquí propuesta nos permite abrir un debate interesante (y necesario) sobre léxico y traducción que, a menudo, se completa con referencias a otros estudiosos en las notas a pie de página. Estas también nos han servido para aclarar ciertos conceptos que, pensamos, requerían una breve definición o explicación.

CAPÍTULO 1
TRADUCCIÓN Y MULTICULTURALIDAD: TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (TISP)

Si echamos la vista atrás, podríamos llegar a afirmar que los últimos años han estado marcados por hitos importantes que, sin atisbo de duda, han caracterizado el devenir de nuestros días. El fenómeno de la globalización, el auge de la tecnología o los flujos migratorios son algunos de los acontecimientos que llevan consigo cambios sustanciales en la sociedad. Centrados en el fenómeno de la migración, y concretamente en el caso de España, nuestro país se ha convertido en las últimas décadas en un referente, consolidando su carácter de país convergente de distintas culturas.

La población migrante que llega a nuestro país se enfrenta a una barrera lingüística y cultural que tiene que derribar para que su comunicación sea efectiva. La falta de dominio de las distintas lenguas que conviven en nuestro territorio hace que las instituciones y administraciones públicas demanden los servicios de profesionales como traductores, intérpretes o mediadores lingüísticos y culturales con un nivel de formación adecuado, y que se pueda garantizar la comunicación entre los servicios públicos y los hablantes que no dominan la lengua y el derecho a la información de todo ciudadano. En este intercambio comunicativo entre los servicios públicos y hablantes que no dominan la lengua, no solo tiene cabida el fenómeno de los flujos migratorios, sino que, como consecuencia de la globalización y las relaciones internacionales entre distintos países, se suma el alto volumen de turistas que eligen nuestro país como destino vacacional. Queda claro, entonces, que hay una necesidad acuciante de comunicación, y que es a través de la figura del traductor e intérprete en los servicios públicos como debe encauzarse el acto comunicativo. Sin embargo, y resulta paradójico por la relevancia y necesidad de esta figura, los traductores e intérpretes en los servicios públicos no gozan del reconocimiento que merecen. En este sentido, cabe afirmar que la situación del traductor e intérprete en los servicios públicos en nuestro país dista mucho de la categoría que sí ostenta en otros como Reino Unido o Australia.

Este primer capítulo, sin ánimo de ser un estudio exhaustivo de la situación de la TISP, contextualiza la obra que aquí se presenta, y realiza un recorrido por la misma, que nos llevará, primero, por un repaso de algunas de las aproximaciones a su definición y controversia terminológica generada, para seguir con su evolución y desarrollo en nuestro país, y concluir con el papel de la formación en la TISP.

1.1 Conceptos y definiciones

Estamos siendo testigos de una necesidad imperiosa de comunicación entre los proveedores de servicios públicos (p. ej., hospitales, juzgados, comisarías de policía, administraciones públicas) y los usuarios de estos servicios que no dominan de forma precisa la lengua de uso (Mikkelson, 1996). Ante esta situación, y el cada día más frecuente movimiento migratorio (Vargas Urpí, 2010), se hace imprescindible la figura del traductor e intérprete en un contexto traslativo eminentemente caracterizado por un componente social. Todo ello ha hecho posible el desarrollo de la llamada TISP, cuya principal característica es la de ser el medio de comunicación entre las entidades públicas y una minoría cultural y lingüística que no domina (o desconoce) la lengua meta (Valero-Garcés, 2005a)

El comienzo de la disciplina conocida como TISP, allá por los años 90, es fruto de los continuos cambios que se han producido en nuestra sociedad, consecuencia de vaivenes, entre otros, culturales, sociales o políticos (Corsellis, 2010). También es responsable del nacimiento de la TISP el propio carácter multidisciplinar de la traducción. La TISP es una disciplina reciente y que constituye un campo de investigación relativamente nuevo (Valero-Garcés, 2019). Como toda actividad emergente, la evolución, la innovación y el cambio son también sus principales características, por lo que proporcionar una definición concreta es una tarea, cuanto menos, arriesgada. La pluralidad denominativa (Cedillo Corrochano, 2017)1 tiene su origen precisamente en el estado de evolución de la disciplina (Taibi & Ozolins, 2016), lo que hace difícil llegar a un consenso. En la reciente obra editada por Valdeón García & Vidal Claramonte (2019), The Routledge handbook of Spanish translation, Valero-Garcés (2019, p. 211) abre su capítulo sobre la TISP precisamente haciéndose eco de esta controversia terminológica. Esta autora, pionera en el estudio de la TISP en nuestro país, fundamenta su diversidad terminológica en el parámetro geográfico. Así, el término utilizado para hacer referencia a lo que ella considera una actividad intercultural en países como los Estados Unidos, Canadá, Australia o Nueva Zelanda suele ser community interpreting o interpretación comunitaria, mientras que en otros países como España o Reino Unido se prefiere el término public service interpreting and translation (PSIT) o traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP)2. Nosotros seguiremos la propuesta de esta autora, y adoptaremos el término TISP a lo largo de nuestra obra, si bien comentaremos la diversidad terminológica en los siguientes párrafos.

Junto con la distinción reciente que realiza Valero-Garcés (2019) en la mencionada obra, se habla de la TISP (El-Sidi Bah, 2015; Sales Salvador, 2008; Valero-Garcés & Gauthier, 2010), traducción e interpretación en los servicios sociales (El Madkouri, 2006), interpretación social (Abril, 2006) o interpretación comunitaria (Martin, 2000). La confusión terminológica aumenta cuando encontramos propuestas como la de Gouadec (2007, p. 35), que remite solo a la traducción en los servicios públicos, si bien incluye la manifestación oral en su definición:

La TSP [traducción en los servicios públicos] engloba todas las traducciones (e interpretaciones) realizadas para facilitar las relaciones intercomunicativas dentro de un país determinado donde conviven diversas comunidades lingüísticas (y culturales).

Details

Pages
184
Year
2020
ISBN (PDF)
9783631814499
ISBN (ePUB)
9783631814505
ISBN (MOBI)
9783631814512
ISBN (Hardcover)
9783631808498
DOI
10.3726/b16632
Open Access
CC-BY
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (February)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 184 p., 17 il. blanco/negro, 4 tablas.

Biographical notes

María del Mar Sánchez Ramos (Author)

María del Mar Sánchez Ramos forma parte del grupo de investigación FITISPos (Formación e investigación en la traducción e interpretación en los servicios públicos, Universidad de Alcalá). Imparte docencia de grado y posgrado en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá. Sus principales líneas de investigación son la traducción y la tecnología, la lingüística de corpus aplicada a la traducción y la didáctica de la traducción.

Previous

Title: Documentación digital y léxico en la traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP): fundamentos teóricos y prácticos
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
186 pages