Loading...

La epopeya bíblica «David» del autor sefardí Jacob Uziel

by Eemeli Eckhardt (Author)
©2020 Thesis 234 Pages

Summary


El rey David, célebre figura bíblica, es el protagonista de la epopeya de Jacob Uziel, publicado bajo el título «David. Poema heroico» en Venecia (1624). Además de la edición integral, este trabajo examina el trasfondo cultural y religioso de su autor, perteneciente a una familia de origen sefardí, quien era médico y vivía abiertamente como judío en Venecia en el siglo XVII. Otro foco está en el análisis de su obra, tanto en términos de lenguaje como de contenido, para reevaluarla y así animar de nuevo el discurso científico sobre el fenómeno sociocultural de los sefardíes, los conversos y su identidad.



Esta publicación contiene información adicional en forma de apéndice que puede descargar aquí.


Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Resumen
  • Agradecimientos
  • Contenido
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • 1 Estado actual de la investigación
  • 2 Jacob Uziel y su epopeya «David. Poema heroico» en el contexto intercultural e interreligioso del siglo XVII
  • 2.1 ¿Quién fue Jacob Uziel? El autor, su vida y su obra
  • 2.2 La obra de Jacob Uziel en el contexto de la literatura judeoconversa
  • 2.2.1 La obra de Uziel
  • 2.2.1.1 La estructura de la obra y resumen de los capítulos
  • 2.2.1.2 El estilo épico de Uziel
  • 2.2.1.3 Los temas centrales del «David»
  • 2.2.1.4 La recepción
  • 3 «A cantar de David alza su vuelo» – interpretación y transformación de la materia davídica
  • 3.1 Héroes bíblicos en la épica española e italiana de los siglos XVI y XVII y en la epopeya de Uziel
  • 3.2 La transformación de la materia bíblica
  • 3.2.1 Sueños y escenas oníricas
  • 3.2.1.1 Sueños de los profetas Natán y Gad
  • 3.2.1.2 Sueño de David con Adán
  • 3.2.1.3 Sueño de David con el arcángel Miguel
  • 3.2.1.4 Sueño tentador del rey
  • 3.2.1.5 Sueño de David con su descendencia
  • 3.2.2 El embajador etíope
  • 3.2.3 El marinero español
  • 4 Alçaçión, visage, embidia, agora – peculiaridades lingüísticas de la obra
  • 4.1
  • 4.1.1 La grafía
  • 4.1.1.1 El uso de las vocales y consonantes
  • 4.1.1.2 La puntuación
  • 4.1.1.3 La acentuación
  • 4.1.1.4 Las mayúsculas y minúsculas
  • 4.1.1.5 Los nombres propios y topónimos
  • 4.1.1.6 Escritura en una sola palabra y escritura separada
  • 4.1.1.7 Las abreviaturas en el «David»
  • 4.1.2 El léxico
  • 4.1.2.1 Los arcaísmos
  • 4.1.2.2 Los latinismos
  • 4.1.2.3 Los italianismos
  • 4.1.2.4 Los hebraísmos
  • 4.1.2.5 Las palabras judeoespañolas
  • 4.1.2.6 Los lusismos
  • 4.1.2.7 Las erratas
  • 4.1.3 La morfosintaxis
  • 4.1.3.1 Los sustantivos
  • 4.1.3.2 Los verbos
  • 4.1.3.3 Los adjetivos
  • 4.1.3.4 Los pronombres
  • 4.1.3.5 Los artículos
  • 4.1.3.6 Los adverbios
  • 4.1.3.7 Los participios
  • 4.1.3.8 Las conjunciones
  • 4.1.4 La fonética
  • 4.1.5 Resumen
  • 5 La obra uzielense o cómo integrar la fe mosaica en un ambiente cristiano
  • Bibliografía
  • Obras publicadas en la colección

Abreviaturas

Aufl.

Auflage (edición)

Bd.

Band (volumen)

cfr.

conferatur

coord.

Coordinador

DHLE

Diccionario histórico de la lengua española

dir.

Director

DRAE

Diccionario de la Real Academia Española

ed.

Editor

ed. crítica

Edición crítica

ed. facs.

Facsímile de la edición

ed.

por/ed. de Editado por/edición de

eds.

Editores

esp.

español

esp. mod.

español moderno

et al.

et aliae, ‘y otros’

fol.

Folio

ital.

italiano

pág.

Página

págs.

Páginas

p. ej.

Por ejemplo

RAE

Real Academia Española

RAE-Auto

Real Academia Española: Diccionario de Autoridades

RAE-CORDE

Corpus Diacrónico del Español de la Real Academia Española

RAE-G

Real Academia Española: Gramática Española

RAE-O

Real Academia Española: Ortografía de la lengua española

traduc.

traducción

Univ.

University

Vol.

Volumen

Introducción

El presente trabajo, una tesis doctoral escrita en la Facultad de Letras de la Universidad de Rostock entre los años 2013 y 2017, se dedica en términos generales a los escritores presumiblemente sefardíes y judeoconversos, así como a su literatura en el siglo XVII. En especial, esta investigación se concentra en Jacob Uziel, quien ejerció de médico en Venecia y escribió una epopeya bíblica titulada «David. Poema heroico», que se publicó en 1624 en Venecia. Debido a las escasas informaciones que han llegado hasta nuestros días, esta investigación se basa sobre todo en la epopeya misma, la que fue analizada tanto con respecto a sus peculiaridades lingüísticas como a sus temas principales. Además, este trabajo incluye una novedad en este campo de investigación, a saber, la primera edición crítica y comentada de la obra de Uziel, elaborada por el autor de esta tesis doctoral.1

Las preguntas de investigación principales de este trabajo son:

1. ¿Es sustentable la tesis sobre la pertenencia de Uziel al grupo de judeoconversos?

2. ¿Fue Uziel protagonista dentro del grupo de intelectuales del gueto veneciano en el siglo XVII?

3. ¿Es todavía razonable clasificar la epopeya de Uziel en el subgénero de la epopeya judeoconversa?

Primeramente se presentará el estado actual de las investigaciones sobre Jacob Uziel y su epopeya. Desde el siglo XVII, nuestro autor aparece en varios tratados y monografías sobre la literatura escrita por judeoconversos provenientes de la Península Ibérica. No obstante, más allá de estas menciones son pocos los estudios detallados sobre el autor Uziel y su obra.

A partir de la historia del pensamiento de los siglos XVI y XVII, el segundo capítulo de este trabajo examinará el contexto en el que Uziel escribió su epopeya. Estos siglos significaron un apogeo para la literatura española, pero también se caracterizaron por la marginación social y la estigmatización institucionalizada de ciertos grupos étnicos y religiosos. De esta forma, se esbozará las consecuencias sociales y personales de la expulsión de los judíos y judeoconversos de la Península Ibérica y se discutirán tanto las diferentes denominaciones, así como el tema problemático de la identidad supuestamente homogénea de este ←15 | 16→grupo. Además, se intentará trazar una imagen de la vida de Uziel, utilizando los pocos datos que él nos ha dejado en el prefacio de su obra, además de los escasos resultados que proveen de las investigaciones más recientes sobre su vida. En la última parte de este capítulo se contemplará también el posible contexto socio-literario en el que escribió Uziel, es decir, los círculos de autores judíos y cristianos con quienes mantuvo contactos, los modelos estilísticos del género épico y la selección de ciertos temas preferidos por el grupo de autores en cuestión. Concentrándonos en el «David. Poema heroico» se brindarán resúmenes de los doce cantos de la epopeya. El análisis del estilo de la obra y la comparación de este con un estilo épico prototípico y homogéneo servirá para relevar las semejanzas, pero sobre todo las particularidades estilísticas de nuestro autor.

En el tercer capítulo se discutirán los diferentes temas que aparecen tratados en la obra de Uziel y se localizará su obra dentro de la tradición épica europea. Primero, se expondrá la utilización de la figura del rey David dentro de la épica bíblica italiana y española de los siglos XVI y XVII, observando sus distintas presentaciones en la literatura barroca y prestando atención especialmente a la interpretación uzielense del rey salmista. La siguiente parte de este capítulo desvelará los diferentes campos temáticos elegidos por nuestro autor. En esta, se intentará dar una visión de las muchas y distintas ideas que se relacionan entre sí, para luego concentrarse en las más llamativas. En este caso, son las transformaciones de la materia bíblica elaboradas por Uziel las que requieren nuestra atención. El primer aspecto a considerar será, entonces, el de las escenas oníricas en la epopeya de Uziel. Este es un campo de interés con larga tradición dentro de la literatura erudita judía y por lo mismo, se comentarán los distintos sueños que aparecen en el poema y las funciones literarias que adoptan dentro de la obra. El segundo aspecto a comentar será el exotismo que aparece en esta epopeya, manifestado en la audiencia que sostiene el rey con un embajador etíope, a través del cual se presentan en la obra su país natal y su cultura. Como referencia para este episodio, es muy posible que Uziel utilizara o bien narraciones sobre el rey místico llamado Preste Juan, o bien reportajes de viajes contemporáneos al África. El tercer aspecto a considerar está manifestado en el noveno canto, en la audiencia que se le da a un marinero español. Este episodio recuerda de manera anacronística el destino de los judíos que fueron expulsados de España. Probablemente sea una manera del autor de recordar al lector las experiencias hechas por los sefardíes cuando tuvieron que emigrar de su patria.

Otro aspecto central de esta investigación es el de las particularidades lingüísticas en el «David». En el cuarto capítulo se pretende mostrar las peculiaridades del idioma de esta obra. El análisis detallado del lenguaje es en este sentido de una importancia fundamental, porque muestra la diversidad del vocabulario y ←16 | 17→nos permite sacar conclusiones sobre el estado lingüístico del tiempo en el que la obra fue escrita. Nos enfrentamos con un español lleno de interferencias lexicales y gramaticales. Estas interferencias pueden ser consideradas como el resultado del contacto idiomático de nuestro autor con hablantes de otros idiomas.2 Pero, también tenemos que tener en cuenta la influencia del tipógrafo sobre el idioma del texto. En nuestro caso es imaginable que el tipógrafo italiano Barezzo Barezzi modificó el lenguaje de la obra.

A partir del léxico será también posible mostrar ciertas huellas que pueden guiarnos hacia las posibles fuentes narrativas que Uziel consultó para elaborar su interpretación del tema bíblico.

El quinto y último capítulo de este trabajo servirá para resumir los resultados de la investigación e incluirlos, en un segundo paso, dentro del discurso científico sobre el grupo de los así llamados «escritores marranos». Por lo general, entendemos hoy bajo el término «marrano» a los judíos bautizados cristianos, que en muchos casos fueron acusados de seguir practicando la fe judía en secreto.3 Por lo mismo, en este capítulo discutiremos distintos aspectos de la biografía de nuestro autor, que, según algunas fuentes, vivía abiertamente como judío en Venecia y no, como se ha pensado hasta ahora, como judeoconverso. En consecuencia, en este capítulo examinaremos también lo que significa la cuestión sobre la identidad religiosa de Uziel y los mensajes expresados en su poema épico religioso para su obra.

La edición crítica

Esta edición crítica y comentada es la primera edición moderna del «David» y contiene por supuesto, junto al texto cuidadosamente editado que abarca unas 440 páginas, los criterios de su edición. Estos criterios deben hacer transparentes todas las intervenciones efectuadas en el texto. La edición misma incluye un sistema de notas con explicaciones tanto de personajes, seres sobrenaturales y lugares, así como de aspectos métricos y lingüísticos. También se elaboró índices de todos los nombres propios y topónimos presentes en la obra, al igual que de palabras peculiares y de las erratas.

←17 | 18→←18 | 19→

1 Esta publicación incluye la edición crítica publicada online en: http://dx.doi.org/10.3726/b17406

2 Jutta Langenbacher-Liebgott: «Sprachkontakte», en: Born, Joachim/Folger, Robert/Laferl, Christopher F./Pöll, Bernhard (eds.): Handbuch Spanisch. Sprache, Literatur, Kultur, Geschichte in Spanien und Hispanoamerika. Berlín 2011, pág. 146.

3 Rafael Arnold: Spracharkaden. Die Sprache der sephardischen Juden in Italien im 16. und 17. Jahrhundert. Heidelberg 2006, págs. 27–30.

1 Estado actual de la investigación

Desde mediados del siglo XX los estudios sobre los sefardíes y sobre los así llamados «marranos» o «criptojudíos», es decir, sefardíes que fueron obligados al bautismo, han ido tomando ímpetu y creciendo en número. Esto no significa que este campo de estudio no esté exento de problemas. En efecto, siempre ha sido difícil definir estos grupos religiosos y culturales, formados por individuos con diferentes trasfondos personales y sociales. Además, el hecho de que se disimularan en público y cifraran sus mensajes y obras para protegerse de la Inquisición y otras instituciones o grupos hostiles, dificulta aún más investigar a estos grupos distintivamente.

Un aspecto discutido con frecuencia en la literatura científica es el de la posibilidad de hablar sobre una identidad homogénea judeoconversa y sobre una literatura propia de este grupo. Ya en 1967 Eugenio Asensio quiso «subrayar la disparidad» del grupo de los «neocristianos», término que usaba como sinónimo para los conversos, diciendo que pertenecían a grupos sociales y culturales diferentes y que «no vislumbramos la menor uniformidad ni en la visión del mundo ni en la expresión literaria de los neocristianos».4 En 1990, José Faur mitigó esta opinión proponiendo clases diferentes de judeoconversos. Admitió que había disparidades, pero al mismo tiempo observaba tendencias comunes del comportamiento social y religioso, las que le sirvieron para desglosar al grupo de los judeoconversos en cuatro subgrupos que analizaremos más tarde.5 Ronald Surtz, por su parte, discutió esta tesis diciendo que «no había un modo único de ser cristiano nuevo» y tematizó la diversa producción literaria de este grupo.6 Sin embargo, propuso también ciertas características de esta literatura, que cambiaban entre los distintos autores y épocas.7 Señaló que las características de la literatura conversa formuladas por Américo Castro y sus discípulos, como por ejemplo «la actitud crítica», «la amargura», «el desdén hacía ideas aceptadas» y la ←19 | 20→«búsqueda de una religiosidad más profunda» no eran exclusivamente características de la literatura judeoconversa, sino de la literatura española en sí.8 Otras opiniones importantes son las que expresa Ruth Fine en su ensayo «La literatura de conversos después de 1492: Autores y obras en busca de un discurso crítico» del año 2013. Bien es verdad que ella intenta hacer una tipología de judeoconversos semejante a la de Faur y que además formula algunas características propias de la literatura judeoconversa, como por ejemplo, que vocifera el trauma de la conversión y que tematiza la otredad y la propia identidad.9 Sin embargo, Fine también indica que es problemático sacar conclusiones sobre la vida y la intencionalidad del autor, basándose únicamente en conocimientos tomados de su obra.10

Details

Pages
234
Year
2020
ISBN (PDF)
9783631825518
ISBN (ePUB)
9783631825525
ISBN (MOBI)
9783631825532
ISBN (Hardcover)
9783631808634
DOI
10.3726/b17406
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (September)
Keywords
poema épico epopeya bíblica literatura de conversos poetas marranos rey David
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 234 p.

Biographical notes

Eemeli Eckhardt (Author)

Dr. Jyrki Eemeli Eckhardt, nacido en 1983, realizó la carrera de historia y de romanística en la Universität Rostock y la Universidad de Almería. Docente temporal de traducción en el Institut für Romanistik, Universität Rostock. Doctorado en 2018 en la Universität Rostock.

Previous

Title: La epopeya bíblica «David» del autor sefardí Jacob Uziel
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
236 pages