Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO UNO:LA ESTIGMATIZACIÓN Y EL PROYECTO DE FILOSOFÍA APLICADA EN PRISIONES BOECIO: José Barrientos Rastrojo
- CAPÍTULO DOS:FILOSOFÍA EN PRISIÓN. POR UNA JUSTICIA TAN EFICAZ AD INTRA COMO SOCIAL AD EXTRA: Delia Manzanero
- CAPÍTULO TRES:EL MONOMITO COMO CATALIZADOR DEL CAMBIO: Samuel Fernández-Salinero
- CAPÍTULO CUATRO:REFLEXIONES SOBRE LA MUERTE: Ignacio Sánchez Cámara
- CAPÍTULO CINCO:PENSANDO LA SOLEDAD EN LA CÁRCEL: REFLEXIONES TRAS LA PANDEMIA CON EXPERTOS EN CONFINAMIENTOS: Marta Albert
- CAPÍTULO SEIS:PRÁCTICA FILOSÓFICA ENTRE REJAS: Luis María Cifuentes Pérez
- CAPÍTULO SIETE:EL RESPETO COMO BASE. PROYECTO DE APRENDIZAJE POR SERVICIO: Luis López Sáez-Bravo y Abraham Calero Figueroa
Autores
Marta Albert
Universidad Rey Juan Carlos
Marta.albert@urjc.es
José Barrientos Rastrojo
barrientos@us.es
Universidad de Sevilla
Abraham Calero Figueroa
Universidad Rey Juan Carlos
a.calerof.2007@alumnos.urjc.es
Samuel Fernández-Salinero
Universidad Rey Juan Carlos
samuel.fernandez@urjc.es
Luis López Sáez-Bravo
Universidad Rey Juan Carlos
luis99lop@gmail.com
Ignacio Sánchez Cámara
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
ignacio.sanchez@urjc.es
Delia Manzanero
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
delia.manzanero@urjc.es
Luis María Cifuentes Pérez
Catedrático de Filosofía
Luiscifu5@gmail.com
INTRODUCCIÓN
Entre las misiones que tiene encomendada la Universidad se insiste cada vez más en la transferencia a la sociedad del conocimiento generado por ella; en cierto modo, en devolver a la sociedad lo mucho que ella le ha entregado en medios y recursos. En cierta medida, no se trata de algo nuevo, pues la Universidad siempre ha generado conocimiento, ha investigado y ha formado profesionales. Pero ahora se trata de otra cosa, de algo más. Se trata de actuar directamente en la vida social para mejorarla tanto material como espiritualmente, mediante intervenciones, entre otras muchas, como las acciones para favorecer el desarrollo, los programas académicos para los mayores, las clínicas jurídicas… Se trata, en suma, de lo que cabría calificar como la responsabilidad social de la Universidad, una vocación a la que la Universidad Rey Juan Carlos responde implicándose en numerosos proyectos que hacen patente día a día su compromiso con la justicia social.
No cabe duda de que uno de los ámbitos de la sociedad más necesitados de esta acción es la población reclusa, que vive una terrible situación límite como es la privación de su libertad. Las universidades han comenzado a ocuparse de esta tarea. Entre las disciplinas universitarias la filosofía es una de las que puede contribuir a esta misión. La filosofía aspira a ser un saber teórico, pero también práctico. Piénsese en la Ética, la Filosofía jurídica y política o la Estética. La filosofía es, en una de sus dimensiones fundamentales, sabiduría de la vida, aprendizaje vital. Y esto, que siempre es radicalmente necesario, lo es aún más cuando la vida se vive en circunstancias de extrema precariedad como, por ejemplo, en prisión.
No obstante, debe distinguirse entre la auténtica filosofía y los manuales, más o menos psicológicos, de autoayuda. La filosofía no es un recetario para lograr una vida más placentera o sana, aunque pueda y deba ser un instrumento para aprender a vivir. La filosofía puede enseñar a vivir, pero no es una terapia.
Las relaciones entre la filosofía y la prisión no han sido infrecuentes. Desde luego, muchos filósofos se han ocupado de la libertad y de otros problemas existenciales. Algunos han sufrido la prisión o, incluso, la pena de muerte: Sócrates, Séneca, Boecio, Giordano Bruno… Uno de los más ←9 | 10→impresionantes libros filosóficos fue redactado en la cárcel: La consolación de la filosofía, de Boecio.
Este libro colectivo es uno de los resultados de un proyecto, “Filosofía en prisión. Aprender a pensar, saber vivir”, desarrollado en el centro penitenciario Madrid VI, que obtuvo financiación en la I Convocatoria de Proyectos de Cooperación al Desarrollo del Servicio y Voluntariado de la Universidad Rey Juan Carlos.
Su objetivo es llevar la filosofía a una parte de la población reclusa que pueda ser especialmente receptiva a esta actividad. Al hacerlo, no renuncia al rigor y exigencia de la filosofía, sino que se esfuerza en adaptarlos a sus destinatarios. La relevancia de los asuntos abordados puede quedar manifiesta con esta lista incompleta de ellos: la justicia, la libertad, la muerte, la soledad, el dolor, la sexualidad… No hay nada humano a lo que no alcance la mirada serena de la filosofía.
La obra comienza con un breve ensayo del profesor Barrientos Rastrojo, socio-mentor del proyecto, en torno a la estigmatización de la población reclusa y a cómo la filosofía práctica puede contribuir a superar, entre otros, el problema del estigma social que acompaña a los convictos. En él se describe el proyecto BOECIO, de filosofía en prisión, cuyo sentido y metodología han inspirado esta primera experiencia filosófica en Madrid VI, y se exponen sus principales resultados, empíricamente contrastados. La profesora Manzanero aborda en el siguiente capítulo el que quizá sea el tema central de la reflexión filosófica en prisión: el problema de la justicia. El capítulo parte de las reflexiones del primer seminario que llevamos a cabo con los internos del centro penitenciario Madrid VI, relativo a las nociones de Justicia y Persona. Siguiendo la estela de la genial Concepción Arenal, la autora propone una reflexión sobre la justicia desde la experiencia en prisión, analizando no solo el “dentro” de la cárcel, sino también el nexo entre el centro penitenciario y la vida fuera que representan las muchas asociaciones y entidades que, como también nosotros, desde la Universidad, desarrollan día a día su labor en las prisiones españolas. Por último, se revisa la situación fuera: el estigma que acompaña al expresidiario, al que ya hemos hecho referencia, y la necesidad de superar la concepción patológica del reo para asumir un enfoque humanizador que favorezca y permita su reinserción social. El entrenamiento filosófico, ←10 | 11→la formación de la conciencia crítica, forma parte esencial, a nuestro juicio, de ese proceso de reinserción.
A continuación, se muestran los materiales de tres talleres planificados para su realización durante el curso 2019–20 en el centro penitenciario Madrid VI. Dolor, muerte y soledad fueron algunas de las experiencias originarias elegidas para trabajar sobre ellas desde la filosofía: cómo afrontar mejor su presencia inevitable en nuestras vidas, recurriendo al conocimiento y al método filosófico, era la pregunta que todos ellos se planteaban, y trataban de responderla con metodologías y recursos diversos.
El problema del dolor es abordado en el capítulo del profesor Fernández-Salinero a través del recurso a la narración mítica. Siguiendo la intuición de Campbell, Fernández-Salinero propone acompañar a Ulises en su Odisea para poder, a partir de la historia del héroe, re-estructurar nuestra experiencia del dolor. El mito como potente herramienta de cambio personal es mostrado a la población reclusa como un recurso práctico para mejorar su vivencia personal del dolor psicológico, una experiencia lamentablemente frecuente en quien vive aislado de forma involuntaria y con su libertad deambulatoria cercenada tan abruptamente como lo hace una condena en prisión.
Details
- Pages
- 160
- Publication Year
- 2021
- ISBN (PDF)
- 9783631844601
- ISBN (ePUB)
- 9783631844618
- ISBN (MOBI)
- 9783631844625
- ISBN (Hardcover)
- 9783631844595
- DOI
- 10.3726/b17938
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2021 (January)
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 160 p., 1 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG