Ponchos y sarapes
El cine mexicano en Buenos Aires (1934–1943)
Summary
La narración, ordenada de forma cronológica, aborda la distribución, la exhibición y la recepción de las películas mexicanas, así como las visitas que hicieron a la ciudad actores, directores y otros profesionales del cine mexicano para acompañar el lanzamiento de producciones, participar en cintas locales o considerar la realización de proyectos.
La obra ofrece así conocimiento sobre un periodo poco estudiado, en el que se sentaron las bases de expansión de los llamados "cines clásicos". También, desde una perspectiva transnacional, pone en juego una discusión acerca por un lado de la producción, la distribución y el consumo de objetos culturales, y por otro de los intercambios industriales y profesionales.
Los principales destinatarios del libro son quienes, en el ámbito universitario, se interesan en la historia de las cinematografías latinoamericanas. En este sentido, es un volumen que puede incorporarse a bibliotecas de instituciones que ofrezcan licenciaturas o posgrados de historia, cine o humanidades relativos a América Latina. Pero por los temas que trata y su narración amena y clara, la obra también puede resultar interesante a lectores que, fuera del mundo académico, se sientan atraídos por el conocimiento del cine, la música, la literatura y la cultura general del continente.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Lista de ilustraciones
- Lista de cuadros
- Introducción
- Capítulo 1. Indefinición
- Primeras exhibiciones
- Mexicanos en Buenos Aires
- Cinco estrenos en seis meses
- Estadísticas
- Capítulo 2. Enfoque
- Allá en el Rancho Grande
- Comparaciones y proyectos de colaboración
- La Compañía Distribuidora Hispano-Mexicana
- Películas para público español
- Estadísticas
- Capítulo 3. Intrascendencia
- Un mexicano en Argentina
- Quejas y negocios
- Un argentino en México
- La Distribuidora Panamericana
- Películas campiranas y urbanas
- Estadísticas
- Capítulo 4. Superación
- Películas de ida y vuelta
- Vertientes teatral y española
- Viajeros
- Nuevas distribuidoras
- Alto presupuesto y estrellas
- Estadísticas
- Anexo 1. Estrenos de películas mexicanas en Buenos Aires (1934–1943)
- Anexo 2. Críticas a películas mexicanas en publicaciones de Buenos Aires (1934–1943)
- Anexo 3. Algunas imágenes de intérpretes mexicanos en publicaciones de Buenos Aires (1937–1943)
- Índice de nombres
- Índice de películas
- Obras publicadas en la colección
Lista de ilustraciones
Figura 4. Fotografía publicitaria de Lupe Vélez, Cinegraf, enero de 1933, 18; colección del autor.
←vii | viii→Lista de cuadros
Cuadro 1.1. Producción de películas en castellano (1929–1935)
Cuadro 1.2. Distribución de películas mexicanas en Buenos Aires (septiembre de 1934–julio de 1936)
Cuadro 2.1. Producción de películas en castellano (1936–1938)
Cuadro 2.2. Distribución de películas mexicanas en Buenos Aires (1937–1939)
Cuadro 2.4. Películas dirigidas por Fernando de Fuentes exhibidas en Buenos Aires (1934–1939)
Cuadro 3.1. Películas dirigidas por Juan Bustillo Oro exhibidas en Buenos Aires (1937–1941)
Cuadro 3.2. Distribución de películas mexicanas en Buenos Aires (1940–1941)
Cuadro 3.4. Producción de películas en castellano (1939–1941)
Cuadro 4.1. Cines de estreno de películas mexicanas en Buenos Aires (1934–1943)
Cuadro 4.2. Distribución de películas mexicanas en Buenos Aires (1942–1943)
←ix | x→Cuadro 4.4. Producción de películas en castellano (1942–1946)
Introducción
En este libro se da cuenta de la presencia del cine mexicano en la capital de la República Argentina desde la exhibición de las primeras películas de esa procedencia a principios de los años treinta, hasta el afianzamiento de la esfera de la distribución y el arraigo entre los espectadores porteños de algunas figuras populares, como Mario Moreno Cantinflas, diez años después. La investigación pormenorizada se centra en el lapso 1934–1943 por haberse fundado en él la gran expansión posterior de la exhibición de cine mexicano en Buenos Aires, que conviene considerar como otro periodo de estudio.
La narración, ordenada de forma cronológica, tiene cuatro vertientes principales. Una, centrada en la exhibición, informa cuántas y cuáles películas llegaron a cines porteños cada año, destacándose en el análisis las que, por un motivo u otro, tuvieron mayor aceptación; otra describe el desarrollo del negocio de la distribución de cintas mexicanas, que fue de menos a más, perfeccionándose con el paso del tiempo; una tercera trata aspectos de la recepción que hicieron de las películas mexicanas periodistas que colaboraban en la prensa diaria o los semanarios de cine editados en el puerto, y una cuarta registra las visitas ←1 | 2→a la ciudad de actores y otros profesionales mexicanos del cine con el propósito de acompañar el lanzamiento de producciones recientes, participar en cintas locales o considerar la realización de proyectos. De forma secundaria, esta investigación ofrece apuntes sobre la exhibición de películas argentinas en México.
Interés especial se otorga a la recreación de la producción y recepción en Buenos Aires de cuatro cintas, El gaucho Múgica (Guz Águila y Guillermo Calles, 1939), De Méjico llegó el amor (Richard Harlan, 1940), Melodías de América (Eduardo Morera, 1942) y Dos corazones y un tango (Mario del Río, 1942), en las que los productores incorporaron a intérpretes mexicanos y argentinos. Se muestra cómo estas iniciativas, dirigidas a la explotación de los dos mercados a través de la presentación de costumbres, estrellas y personajes típicos de los dos países, participaron también, en un contexto más amplio, del panamericanismo cinematográfico promovido por Estados Unidos y sus aliados a raíz de la intensificación de la Segunda Guerra Mundial.
Cada capítulo tiene una sección final de Estadísticas, en la que se ofrece información de producción, distribución y exhibición de los años considerados. En conjunto, esas secciones describen el desarrollo de la competencia entre los principales países productores de películas en castellano (Argentina, Estados Unidos, España y México), y muestran por qué la industria mexicana se convirtió en la más vigorosa de las cuatro, a fines del periodo.
Un anexo ofrece los datos de fechas y cines de estreno, distribuidora y calificación comercial de las 73 películas mexicanas llegadas a Buenos Aires entre 1934 y 1943; otro, las referencias de 180 notas críticas escritas por colaboradores de publicaciones porteñas sobre aquéllas; finalmente, una sección gráfica incluye unos cuantos dibujos y piezas publicitarias que informan de otras maneras de recepción y asimilación del cine mexicano por la cultura argentina.
El trabajo se inscribe en dos campos de estudio interrelacionados y de desarrollo relativamente reciente. Uno, el del desempeño de las cinematografías nacionales fuera de sus fronteras, ha dado lugar a títulos como El cine mexicano “se impone”. Mercados internacionales y penetración cultural en le época dorada, de Maricruz Castro Ricalde y Robert McKee Irwin, y Conozco la canción. Melodías populares en los cines posclásicos de ←2 | 3→América Latina y Europa, editado por Pablo Piedras y Sophie Dufays; el otro, donde se amplía el enfoque para considerar al cine como uno de los elementos de un complejo mosaico político e histórico, a obras como The Enormous Vogue of Things Mexican. Cultural Relations between the United States and Mexico, 1920–1935, de Helen Delpar y Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta, de Francisco Peredo Castro. Un elemento en común de esos dos campos es poner en juego una discusión acerca de la producción, la distribución y/o el consumo de cine desde una perspectiva transnacional, como ocurre en el presente libro.
Las fuentes primarias utilizadas fueron hemerográficas. Para Argentina, se recurrió a las revistas Caras y Caretas, Cine Argentino, Cinegraf, Film, Heraldo del Cinematografista e Imparcial Film, y a los diarios La Nación, El Mundo y Crítica; para México, a las publicaciones periódicas Filmográfico, Cinema Reporter y El Redondel. En cuanto a las fuentes secundarias, parte de la información sobre la producción y su contexto fue obtenida en los libros clásicos sobre las cinematografías de los dos países: en un caso, la Historia del cine argentino de Domingo Di Núbila, y en el otro la Historia documental del cine mexicano de Emilio García Riera. Además, mientras se realizaba la investigación aparecieron cuatro obras que resultaron de muy útil consulta: las colecciones de ensayos Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico, editado por Ana Laura Lusnich, Alicia Aisemberg y Andrea Cuarterolo, y el primer volumen de Diálogos cinematográficos entre España y Argentina, coordinado por Laura Miranda y Lucía Rodríguez Riva; así como las monografías El sueño de un cine hispano. España y sus relaciones cinematográficas con la Argentina, 1931–1939, de Emeterio Diez Puertas, y Más allá de las lágrimas. Espacios habitables en el cine clásico de México y Argentina, de Isaac León Frías. Puede decirse que el presente libro se suma a estas publicaciones para proporcionar una imagen cada vez más completa del vasto mosaico formado por las relaciones entre las cinematografías en castellano a partir de la tercera década del siglo XX, un tema que habían abordado previamente, en monografías sobre personalidades o estudios filmográficos, Claudio España, Eduardo de la Vega Alfaro, Juan B. Heinink, Robert Dickson y Lisa Jarvinen, entre otros.
←3 | 4→Esta obra se benefició también del notable trabajo de registro de estrenos en el puerto que llevó a cabo en años recientes Dana Zylberman en colaboración con otros integrantes del grupo del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE) de la Universidad de Buenos Aires y que dio como resultado dos bases de datos, “Films argentinos estrenados en México” y “Films mexicanos estrenados en Argentina”, alojadas en la página web de la Red de Investigadores sobre el Cine Latinoamericano (RICiLa).
El trabajo fue ganando en precisión y complejidad gracias a la discusión con amigos y colegas. En este sentido, quiero agradecer muy especialmente a Ana Laura Lusnich y Andrea Cuarterolo por su amable invitación a presentar avances en reuniones del seminario del grupo CIyNE, y en otro sentido también a Marina Gurman, por su apoyo en la búsqueda de información en publicaciones periódicas de Buenos Aires.
La investigación fue realizada, en Argentina, en la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica y el Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken”; en México, en la Biblioteca Nacional, la Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM. Expreso aquí mi agradecimiento a los encargados de estas instituciones por el amable apoyo prestado.
Details
- Pages
- XII, 184
- Publication Year
- 2021
- ISBN (PDF)
- 9781433176524
- ISBN (ePUB)
- 9781433176531
- ISBN (MOBI)
- 9781433176548
- ISBN (Hardcover)
- 9781433176517
- DOI
- 10.3726/b16400
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2021 (February)
- Published
- New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2021. XII, 184 p., 4 il. blanco/negro, 4 il. en color, 18 tabla/s.