Loading...

Mishle he-‘arav

La tradición sapiencial hebrea en la Península Ibérica y Provenza, s. XII y XIII

by David Torollo (Author)
©2021 Monographs XVIII, 616 Pages

Summary

Este libro explora la obra Mishle he-‘arav [Los dichos de los árabes], un texto sapiencial en hebreo, probablemente escrito en Provenza en la primera mitad del siglo XIII. Sus cincuenta capítulos contienen secciones en prosa, poemas de estilo andalusí y grupos de versículos bíblicos. El lugar y la fecha de composición son inciertos, pero el autor, cuya identidad también se desconoce, dice que traduce la obra del árabe. Hasta el momento no se cuenta ni con una edición crítica de los manuscritos hebreos, ni con una traducción a alguna lengua occidental, ni con un estudio amplio del Mishle he-‘arav, que sólo es mencionado brevemente en historias generales de la literatura hebrea medieval o analizado parcialmente en estudios que se centran en un aspecto particular de la obra. Esto constituye una llamativa laguna en nuestro conocimiento de la literatura hebrea medieval, laguna que este libro tiene la intención de remediar.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Contenido
  • Prefacio
  • Listado de abreviaturas
  • Normas de transcripción
  • PRIMERA PARTE 1
  • Introducción
  • Presentación de la obra
  • Estado de la cuestión
  • Consideraciones metodológicas en la edición de textos hebreos medievales
  • Objetivos
  • CAPÍTULO 1 La tradición manuscrita del Mishle he-‘arav
  • Descripción codicológica y paleográfica de los manuscritos
  • Filiación de los testimonios
  • Historia de la transmisión y recepción del Mishle he-‘arav
  • Transmisión moderna de la obra
  • CAPÍTULO 2 Literatura ético-sapiencial en la Península Ibérica y Provenza
  • Contexto histórico-cultural de la Península Ibérica
  • Provenza: el motor de las traducciones y los traductores
  • Literatura de musar
  • Definición, objetivos y problemática tratada
  • Antecedentes e inicios de la literatura ética
  • La literatura ética desde un punto de vista formal
  • Innovación vs. tradición: los grandes sistemas de la ética hebrea medieval
  • Literatura ética filosófica
  • Literatura ética tradicional
  • CAPÍTULO 3 Mishle he-‘arav
  • La estructura de la obra
  • El prólogo
  • El índice
  • Los capítulos
  • Capítulos 1–49
  • Secciones en prosa
  • Poemas de estilo andalusí
  • Grupos de versículos bíblicos
  • Capítulo 50
  • Aspectos lingüísticos y gramaticales
  • Las formas literarias
  • El contenido
  • Temática y personajes estereotipados
  • El exemplum como mecanismo adoctrinador
  • La vanidad del mundo terrenal
  • El arrepentimiento
  • La generosidad
  • Las relaciones familiares
  • La mujer
  • Otros temas
  • El marco cultural
  • Elementos culturales árabes
  • La judaización del texto
  • Temas sapienciales compartidos
  • Conclusiones
  • SEGUNDA PARTE Traducción y edición
  • Notas preliminares a la traducción
  • Traducción: Los dichos de los árabes
  • Notas preliminares a la edición crítica
  • Listado de abreviaturas de los testimonios
  • Edición: Mishle he-‘arav
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Obras de referencia
  • Bibliografía
  • Índice
  • Obras publicadas en la colección

←x | xi→

Prefacio

La Península Ibérica en la Edad Media fue testigo de un dinámico intercambio cultural entre musulmanes, judíos y cristianos. Los contornos ideológicos y cronológicos de las relaciones entre estas tres religiones monoteístas son muy complejos como para ser simplemente explicados por el concepto de convivencia. Sin embargo, y a pesar de las múltiples formas en las que este término ha sido definido, Iberia constituye un sugerente caso en el que explorar procesos de coexistencia e interacción entre sociedades en contacto. En este contexto, musulmanes, judíos y cristianos se definen no sólo de forma independiente, sino igualmente importante, en oposición dialéctica. Las tensiones entre las historias, culturas y creencias religiosas que son diferentes pero que al mismo tiempo están entrelazadas es lo que hace de la Iberia medieval un campo de estudio fructífero. Además, el contexto de la Península Ibérica se ve enriquecido por la existencia de fronteras porosas a todos los niveles que posibilitan el intercambio intelectual.

Un ejemplo de producción cultural que traspasa fronteras –religiosas y lingüísticas– es, de hecho, la literatura sapiencial, de contenido ético-moral y con intención didáctica. Esta literatura –colecciones de cuentos ejemplares, antologías de proverbios y dichos de filósofos– enseña pragmatismo social, político y moral para desenvolverse en un mundo incierto: cómo distinguir amigos de enemigos, cómo reconciliar verdades absolutas y contingentes, y cómo construir una identidad comunal a partir de valores compartidos. A la vez, la literatura ético-sapiencial deriva su autoridad del hecho de que aspira a enseñar valores que se presentan como universales, independientemente del estatus socioeconómico, la afiliación religiosa o la tradición cultural. Es esta premisa la que convierte los textos sapienciales en materia apta para traspasar fronteras religiosas y lingüísticas. Por consiguiente, a través de procesos de traducción, adaptación e imitación, el contenido ético-sapiencial viaja entre el árabe, el hebreo, el latín y las lenguas romances estimulando, a la vez, la creación y la experimentación literaria en estas lenguas. Particularmente, el fenómeno de traducciones que tiene lugar tanto ←xi | xii→en la Península Ibérica como en Provenza va a jugar un papel decisivo tanto en el nacimiento de la prosa literaria castellana como en el desarrollo de la prosa literaria secular hebrea.

Este libro tiene como cometido explorar uno de los ejemplos del fenómeno peninsular de traducciones: Mishle he-‘arav [Los dichos de los árabes], obra sapiencial escrita en hebreo en el siglo XIII y que es presentada como traducción de una obra árabe. Es la primera vez que se concede un estudio monográfico a esta importante obra de la literatura hebrea medieval, a la vez que se presenta una edición crítica de los testimonios en hebreo y una traducción al castellano. Una gran parte del trabajo que aquí se ofrece procede de mi tesis doctoral, que defendí en julio de 2014 en la Universidad de Salamanca y que ha sido revisada y actualizada para esta publicación.

Partes de algunos capítulos de este libro han aparecido anteriormente como artículos independientes. Secciones del apartado “Historia de la transmisión y recepción de Mishle he-‘arav” del capítulo 1 fueron publicadas en “Una obra medieval de contenido ético en hebreo y judeo-árabe: la historia de su transmisión”, en Sergio Carro Martín et al., ed., Mediterráneos: An Interdisciplinary Approach to the Cultures of the Mediterranean Sea, 105–14 (Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2013). Además, secciones del apartado “La estructura de la obra” del capítulo 3 fueron publicadas en “El Mishle he-‘arav en sus versiones hebrea y judeoárabe: traducción, recreación y adaptación”, en Marie-Christine BornesVarol y Marie-Sol Ortola, ed., Aliento: échanges sapientiels en Mediterranée 4, 157–75 (Nancy: Presses Universitaires de Nancy, 2014). Agradezco a los editores de ambas publicaciones su autorización para reutilizar en este libro el material ya publicado.

No puedo dejar de mostrar mi gratitud a varios investigadores, ahora amigos, que han dedicado una gran parte de su tiempo y esfuerzo en ayudarme en mi propósito y enseñarme a disfrutar de la investigación: Esperanza Alfonso y Rachid El Hour, por convertirse en inagotables fuentes de apoyo intelectual y humano; Arturo Prats, Aurora Salvatierra, Elisabeth Hollender, Javier del Barco, Julian Weiss, Piero Capelli, Raymond Scheindlin, Ricardo Muñoz, Ross Brann, Tova Beeri y Yosi Sadan por sus acertadas sugerencias y constante apoyo.

←xii |
 xiii→

Extiendo esta gratitud a varias instituciones que han contribuido tanto material como académicamente al inicio, desarrollo y finalización de esta publicación: el CSIC y su programa de becas predoctorales JAE; el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel y sus becas para estudiantes extranjeros; el Shalom Spiegel Institute of Medieval Hebrew Poetry del Jewish Theological Seminary of America, por una beca postdoctoral muy fructífera; y el Departamento de Español del King’s College London, donde se ha gestado el final de este libro. También estoy enormemente agradecido al proyecto financiado por el ERC “INTELEG: The Intellectual and Material Legacies of Late Medieval Sephardic Judaism: An Interdisciplinary Approach” (ERC-2007-StG209044-INTELEG), a los dos proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+i “Legado de Sefarad (I y II): la producción material e intelectual del judaísmo sefardí bajomedieval” (FFI2012-38451) (FFI2015-63700-P), y al proyecto financiado por la Agence Nationale de la Recherche “Aliento: Analyse linguistique interculturelle d’énoncés sapientiels et de leur transmission de l’orient à l’occident et de l’occident à l’orient” (ANR13-BSH3-0009), de los que he formado parte en los últimos años, por su incondicional apoyo, así como al proyecto Legado de Sefarad (III): la producción material e intelectual del judaísmo sefardí bajomedieval” (PID2019-104219GB-100). Asimismo, quiero extender mi agradecimiento a Laurel Plapp, mi editora de contacto en Peter Lang, por su inestimable ayuda.

Del mismo modo, quiero mostrar mi cariño y aprecio a varios amigos que han contribuido de múltiples formas a que este proyecto llegase a buen puerto: Adday Hernández, Akiva Hameiri, Elvira Martín, Gabriel Angulo, Johannes Bratberg, Karima Bouyoucef, Offer Sharabi, Omayra Herrero, Rodrigo Díaz, Sergio Carro y Stefania Silvestri. Por último, pero no por ello menos importante, un agradecimiento extraordinario a mi familia, en especial a mis padres, Nicolás y Ana, y a mi hermana, Noemi, por su confianza ciega en mí.

←xiv | xv→

Listado de abreviaturas

an.

anotado por

atr.

atribuido/a

ca.

circa

Cap. / cap.

capítulo

CNRS

Centre National de la Recherche Scientifique

CSIC

Consejo Superior de Investigaciones Científias

ed.

editor/es; editado por

f.

folio/s

frag.

fragmento/s

Intr. / intr.

introducción, prólogo

lín.

línea/s

ms.

manuscrito/s

n.

nota/s

número/s

NLI

National Library of Israel

pág.

página/s

r

recto

s.

siglo/s

trad.

traductor/es; traducido por

v

verso

vol.

volumen/es

←xv | xvi→

←xvi | xvii→

Normas de transcripción

El método de transcripción que se sigue es el siguiente:

Transcripción de términos en hebreo:

Se han adaptado las normas de transcripción de la revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos que publica la Universidad de Granada.

Así, los nombres de personajes bíblicos se han castellanizado; las vocales se transcriben a, e, i, o, u sin diferenciar alófonos; el alef en inicial de palabra no se transcribe y las consonantes siguen el siguiente sistema de transcripción simplificada:

’ b/v g d h v z ḥ ṭ y k/kh l m n s ‛ p/f q ṣ r ś sh t

Transcripción de términos en árabe:

Se han seguido las normas de transcripción de la revista Al-Qanṭara que publica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

De este modo, la hamza inicial no se transcribe; la tā’ marbūṭa se transcribe como - a en estado absoluto y como - at en estado constructo; el artículo siempre como al- incluso ante consonantes solares y como l- precedido de palabra terminada en vocal; las vocales breves como a, i, u, las vocales largas como ā, ī, ū, los diptongos ay y aw; el alif maqṣūra como à y las consonantes del siguiente modo:

’ b t ṯ ŷ ḥ j d ḏ r z s sh ṣ ḍ ṭ ẓ ‛ g f q k l m n h w y

←2 | 3→

Introducción

Presentación de la obra

La obra Mishle he-‘arav [Los dichos de los árabes] es una obra escrita en hebreo, probablemente a comienzos del siglo XIII, dividida en cincuenta capítulos en prosa con poemas intercalados y de contenido ético-sapiencial. De ella se conservan diez manuscritos producidos entre los siglos XIII-XVII, cinco de los cuales están completos. Fue además editada por fascículos, capítulo a capítulo, en diversos números no consecutivos de la revista ha-Levanon, durante el período en que esta se publicó en París (1865–1870). La obra, cuyo lugar y fecha de producción se desconocen, presenta una particularidad significativa. Por una parte, su autor, cuya identidad se ignora, dice haberla traducido de la lengua árabe. Por otra, del hebreo fue traducida al judeo-árabe por un tal Yosef b. Yefet ha-Levi en el siglo XV en algún lugar de Oriente y con el título Kitāb maḥāsin al-’ādāb [Libro de la excelente conducta].

Estado de la cuestión

El Mishle he-‘arav no ha pasado completamente desapercibido en los estudios sobre literatura hebrea medieval del siglo pasado. Los investigadores que más atención han prestado a la obra han sido Steinschneider, Schirmann y Fleischer.1 Autores como Davidson, Díez Macho, Sáenz-Badillos ←3 | 4→y Targarona, Navarro Peiro y David también se han hecho eco de su existencia.2

Aunque escasos, contamos con algunos estudios parciales de la obra. Dishon ha realizado un estudio específico sobre el capítulo cuarenta y siete, uno de los capítulos centrados en la mujer, poniéndolo en relación con otra obra del mismo género, Meshal ha-qadmoni [El proverbio del antiguo] de Yiṣḥaq ibn Sahulah.3 Autores como la propia Dishon, Rosen y Alfonso han analizado fragmentos de los capítulos dedicados a la mujer en sus estudios sobre la mujer judía medieval,4 y Gutwirth se ha interesado por el capítulo dedicado a los pesados en un trabajo en el que aborda dicho tema en la literatura sapiencial producida en al-Andalus.5 Sin embargo, ←4 | 5→estos investigadores han centrado su interés en temas específicos pero no han explorado la obra en su conjunto como un objeto histórico-cultural.

En este sentido, yo mismo me he interesado por el lugar que ocupa la obra en la cultura literaria hebrea y he publicado varios estudios. El primero trata la historia de su transmisión y recepción.6 Un segundo artículo lleva a cabo un estudio descriptivo y comparativo de los prólogos de las versiones hebrea y judeo-árabe, centrándome en cuestiones como el género literario al que pertenecen y el concepto de autoridad creado por el autor.7 Además, he puesto en relación esta colección con la obra canónica castellana El Conde Lucanor,8 he analizado uno de los cuentos desde el punto de vista de la traducción cultural,9 y he rastreado en varias lenguas semíticas y europeas, junto a Zinger, una de las historias mas llamativas de uno de los capítulos sobre la mujer.10

Salvo estos estudios parciales, ningún otro especialista ha dedicado a la obra la atención global que merece. Este hecho constituye una laguna en nuestro conocimiento de la literatura hebrea medieval, algo que sorprende si se piensa en la popularidad de la que gozó durante la Edad Media a raíz del número de manuscritos conservados a lo largo de tantos siglos, y en el ←5 | 6→interés que tiene para el estudio del encuentro cultural entre sociedades en contacto.

Por otro lado, en cuanto a su traducción a lenguas occidentales, contamos únicamente con la traducción que Edelman realiza al inglés de los capítulos séptimo y vigésimotercero, así como de una selección de poemas del resto de capítulos,11 y la que Navarro Peiro hace al castellano de una de las historias que aparecen en el capítulo cincuenta, tal vez la más conocida, “Parábola del ermitaño y el mercader”.12

Quienes se han ocupado someramente de esta obra han centrado su interés en la identificación del autor. La obra es conocida por la crítica actual como Mishle he-‘arav de Yiṣḥaq, debido a la existencia de algunos acrósticos, unas veces hebraizados y otras arabizados, que aparecen en varios de los poemas del capítulo cincuenta. Además de estos acrósticos, la única referencia textual al autor está en relación con la posible edad a la que compuso la obra, en un verso del capítulo cincuenta en el que dice que “vivimos setenta años, como máximo ochenta, y la mayoría de ellos ya los he cumplido”, sin poder precisar una edad.13 Nada más se sabe sobre el autor, de ahí las especulaciones respecto a su identificación.

Así, Steinschneider, basándose en una afirmación que aparece en el capítulo tercero del Sefer Taḥkemoni [Libro de Taḥkemoni] de Yehudah al-Ḥarizi (1165–1225),14 que dice “entre sus nobles [de Sefarad] se cuenta el digno príncipe R. Yiṣḥaq ben Qrespin, autor del Sefer ha-musar, libro en ←6 | 7→el que todas las poesías son deliciosas y los temas [en él tratados] dulces”,15 sostiene que el autor de la obra es el Yiṣḥaq que aparece en los acrósticos y que se corresponde con Yiṣḥaq ben Qrespin, autor que vivió en el siglo XII y que compuso una obra titulada Sefer ha-musar [Libro de la instrucción ética y moral].16 Davidson acepta la hipótesis de Steinschneider al atribuir un gran número de poemas de la obra incluidos en su Thesaurus of Mediaeval Hebrew Poetry a Yiṣḥaq ben Qrespin.17 De la misma opinión es Habermann, quien también acepta la atribución de la obra a este mismo autor.18 A mediados del siglo XX, Schirmann,19 secundado posteriormente por Fleischer,20 afirma que Yiṣḥaq, autor del Mishle he-‘arav, y Yiṣḥaq ben Qrespin no pueden ser la misma persona por tres motivos: este último fue contemporáneo del gran poeta andalusí Yehudah ha-Levi, quien muere a mediados del siglo XII, y es improbable que, de ser efectivamente el Mishle he-‘arav traducción de una obra árabe, date esta de fecha tan temprana. En segundo lugar, todos los manuscritos denominan la obra Mishle he-‘arav, y ninguno Sefer ha-musar.21 Por último, sería muy raro que, de tratarse de la misma obra de la que habla al-Ḥarizi, este no hiciera ninguna alusión a su carácter de traducción ni mencionase su posible origen o fuente árabe. En cualquier caso, ninguno de estos dos últimos autores ofrece una identificación alternativa.

Estos mismos autores que se han ocupado de la identificación del autor también han tratado de determinar el momento y el lugar de composición ←7 | 8→de la obra. Fleischer la sitúa en el contexto peninsular ibérico de traducciones de la época de al-Ḥarizi, en algún lugar de los reinos cristianos a finales del siglo XII o principios del siglo XIII, sin llegar a precisar más.22

Por lo que se refiere a la versión en judeo-árabe del siglo XV, Kitāb maḥāsin al-’ādāb, un único manuscrito completo transmite dicha versión. Es de destacar el hecho de que no ha recibido atención académica hasta el momento, a excepción de unas palabras de Steinschneider en las que sugiere que el autor de esta versión podría ser un tal Yosef b. Yefet ha-Levi, autor que vivió en Yemen en el siglo XV,23 o un artículo mío donde analizo el prólogo, el índice y la estructura.24 Para poder determinar el alcance e impacto de esta versión sería necesario conocer todo el ambiente de traducciones de las obras hebreas al judeo-árabe que se realizan en el norte de África y en la Península Arábiga en el siglo XV, pues aunque no se trata de un caso único, es un tema que ha sido poco explorado y del que apenas se tiene información.

Consideraciones metodológicas en la edición de textos hebreos medievales

La obra Mishle he-‘arav ha sido transmitida en manuscritos hebreos datados entre los siglos XIII y XVII. La investigación actual define manuscritos hebreos medievales como “Jewish medieval handwritten books written in Hebrew characters, without regard to their language”.25 Las dos características principales que definen estos textos son, por tanto, el ←8 | 9→haber sido compuestos por autores judíos y el estar escritos en alfabeto hebreo, independientemente de la lengua utilizada –hebreo, judeo-árabe, ladino, judeo-persa–. Además, la importancia cultural de los manuscritos hebreos radica en que constituyen

valuable evidence for the material, cultural and social history of their readers and owners. They inform us about the price of books, their purchase and sale, or their deposit at pawn. In them the Jews have inscribed the story of their wanderings and the persecutions they have suffered, and of their relations with their Jewish, Muslims and Christian neighbors.26

Los investigadores de la tradición manuscrita hebrea han puesto de manifiesto algunas características peculiares que definen los textos hebreos medievales y su transmisión y que tienen, evidentemente, consecuencias en la elección del método de edición crítica del texto y en la realización del trabajo de interpretación que acompaña a la edición textual.

Uno de los aspectos que más importancia tiene es el que aparece definido por el concepto de open book [libro abierto] utilizado por Ta-Shma. Este investigador afirma que muchos de los textos exegéticos hebreos medievales son textos inacabados que están abiertos y son susceptibles de ser completados, desarrol ados, actualizados y corregidos, bien por los mismos autores en una fase posterior, por los copistas –que pueden seguir, o no, directrices del autor de la obra– o por los lectores.27 Sin embargo, esta peculiaridad no sólo se da en textos de índole exegética; también se aprecia en otro tipo de textos y tradiciones. Aunque es verdad que hay textos que se prestan a la modificación, hay otros que, en principio, no se conciben como textos abiertos, pero acaban convirtiéndose en tales. En esta línea, Tolan, tras estudiar la literatura didáctica en latín representada por la Disciplina Clericalis, afirma que “a medieval text is an ephemeral and unfixed ←9 | 10→thing: any scribe, author, or later adaptor can change it into something completely different”.28

En el fenómeno de transmisión de textos hebreos medievales se observa, por tanto, un concepto colectivo de la propiedad intelectual en el que las modificaciones textuales están a la orden del día: los copistas no consideran el proceso de copia como un proceso mecánico, sino como una operación de crítica editorial donde enmendar, discutir aspectos contradictorios, aunar versiones diferentes e incorporar material externo relevante o procedente de su propia opinión.29 De hecho, algunos escribas confiesan ser incapaces de corregir las deficiencias del original y piden disculpas por el hecho de tener que copiar mucho para ganarse la vida, lo que no les deja tiempo suficiente para detenerse en cuestiones de crítica textual cuando están copiando.30 Se puede afirmar, de esta manera, en palabras de Beit-Arie, que

many of our Hebrew manuscripts, at least those produced since the middle of the thirteenth century, present texts not only corrupted by the accumulation of involuntary copying errors, but also distorted by editorial or even redactional reconstruction, by contamination from different exemplars and versions, and by deliberate integration of related texts.31

←10 | 11→

Un segundo aspecto que hay que tener en cuenta es el de las circunstancias de la publicación y transmisión de textos hebreos medievales. Las comunidades judías estaban dispersas por vastos territorios que no compartían unidad política, lo que dificultaba la aparición de instituciones judías centralizadas y de liderazgos seculares o religiosos.32 Consecuencia de esto es que no se documenta la existencia de una autoridad que supervise la ortodoxia en la transmisión de textos hebreos, lo que favorece la variedad, la heterodoxia y la percepción de la propiedad intelectual colectiva de la obra que posibilita que cualquier escriba profesional o copista particular decida realizar modificaciones en la obra durante el proceso de copia. Los manuscritos hebreos eran producidos como una empresa privada y eran guardados y leídos de forma igualmente privada.33

Un último aspecto que llama la atención es el de la gran difusión de la alfabetización entre las comunidades judías.34 Este hecho contrasta con lo que ocurría en la sociedad cristiana: la alfabetización era muy limitada en el siglo XII y estaba básicamente concentrada en manos de clérigos, aunque se constata una gran ola de alfabetización entre los aristócratas en la primera mitad del siglo XV.35 Si bien, el número de personas que eran capaces de leer era mucho mayor que el número de personas que sabían escribir; del mismo modo, la gama de libros leídos dependía de la profesión y del nivel cultural del lector.36

Por lo tanto, se puede afirmar que el elevado porcentaje de libros producidos por el propio usuario, hecho que refleja una alta alfabetización, y la naturaleza privada de la producción y consumo de libros debido a la ←11 | 12→situación política de las comunidades judías son las dos principales características del libro hebreo medieval.37

En lo que respecta al presente trabajo, la obra no ha sido hasta la fecha objeto de ningún estudio global que incluya una edición crítica o una traducción. El hecho de que no se conozcan ni el autor ni el lugar o la fecha de composición puede haber puesto trabas para aproximarse a ella desde los presupuestos tradicionales. El trabajo que aquí se presenta edita críticamente el texto y se aproxima a él teniendo en cuenta los postulados de la Nueva Filología.

Por lo que respecta a la edición desde el punto de vista tradicional, la crítica textual es, para Blecua, “el arte que tiene como fin presentar un texto depurado en lo posible de todos aquellos elementos extraños al autor”38 y de la misma opinión es Maas al afirmar que “the business of textual criticism is to produce a text as close as possible to the original”.39 El pensamiento de la filología tradicional considera, por tanto, que la edición crítica ha de ofrecer un texto que se acerque lo más posible a la intención del autor.

La labor que he perseguido en la edición crítica de la obra se fundamenta en la convicción de que la mejor opción a través de la cual se puede hacer llegar un texto medieval a un lector actual, que no está familiarizado con la paleografía, la filología, la diplomática, la ecdótica y las demás disciplinas necesarias para la interpretación textual, es mediante la propuesta de lectura que del texto hace un entendido para facilitar la labor de comprensión. Sin embargo, con la edición de la obra Mishle he-‘arav no se persigue reconstruir la intención autorial, sino analizar su proyección en un contexto cultural específico.

Varios son los métodos que desde el siglo XIX se han seguido para realizar la labor de edición crítica de obras antiguas y medievales. Estos métodos, cuando se conserva más de un testimonio de la obra, pueden resumirse en seis: la edición facsímil, la edición con transcripción diplomática, la edición sinóptica, el método de Lachman o método científico, la edición ecléctica y la edición del mejor texto.40

←12 | 13→

Las posibilidades que presentan estos seis métodos de edición son muy interesantes, y las opiniones de los especialistas dispares. El método sinóptico para la edición de textos hebreos medievales ha sido defendido por Beit-Arie a la vez que ha criticado el método de Lachmann por considerar que no puede aplicarse a la tradición manuscrita hebrea debido al escol o que supone la difusión del open book.41 El inconveniente que presenta este método científico es que es un método de filiación basado exclusivamente en el error común, y distinguir las diversas contaminaciones entre los textos conservados en muchos manuscritos resulta una labor ardua y difícil.42 Es evidente que la presencia de un error común permite afirmar que dos testimonios que presentan ese error se remontan a un arquetipo común, pero parece que esta teoría no puede demostrar que la ausencia de errores comunes entre las distintas ramas indique independencia de todas las ramas entre sí.43

Details

Pages
XVIII, 616
Year
2021
ISBN (PDF)
9781789979213
ISBN (ePUB)
9781789979220
ISBN (MOBI)
9781789979237
ISBN (Softcover)
9781789979206
DOI
10.3726/b17349
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (August)
Keywords
Medieval Iberia Provence wisdom literature Hebrew literature cultural contact cultural translation musar Iberia medieval Mishle he-‘arav David Torollo Provenza literatura sapiencial literatura hebrea contacto cultural traducción cultural musar
Published
Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Wien, 2021. XVIII, 616 p.

Biographical notes

David Torollo (Author)

David Torollo centra su actividad investigadora y docente en las lenguas y literaturas medievales. Su investigación explora la interacción cultural entre cristianos, judíos y musulmanes en la Península Ibérica. Tras completar su doctorado en la Universidad de Salamanca (2014), ha disfrutado de contratos postdoctorales en el Jewish Theological Seminary en Nueva York (2015–2016) y en el King’s College London (2019–2020). Entre 2016–2019, ha sido profesor de español en el Instituto Cervantes de El Cairo y Tel Aviv. Desde 2020, es Lecturer in Medieval and Early Modern Spanish Studies en King’s College London.

Previous

Title: Mishle he-‘arav
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
634 pages