Les idéologies linguistiques : langues et dialectes dans les médias traditionnels et nouveaux
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cover
- Title
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Indice / Table des matières / Indice
- Presentación del volumen (Ana Pano Alamán / Fabio Ruggiano / Olivia Walsh)
- I. Le discussioni sulla lingua contemporanea / Les débats sur la langue contemporaine / Los debates sobre la lengua contemporánea
- L’ideologia linguistica del parlante medio (Luca Serianni)
- Lingüística sin lágrimas de Manuel Rabanal (1966-1969) y el camino hacia la modernidad del discurso público sobre la lengua en España (Carmen Marimón Llorca)
- Una finestra sui dubbi linguistici degli italiani colti: Scioglilingua di Giorgio De Rienzo (2008-2011) (Fabio Ruggiano)
- Dieci anni vissuti pericolosamente: gli interventi di Claudio Marazzini sulla lingua italiana (2008-2018) (Riccardo Gualdo)
- Ironía e ideologías lingüísticas en las Columnas sobre la lengua de la prensa española (Ana Pano Alamán)
- Italiano sotto attacco? Timori e fobie linguistiche: proposte di cura (Marta Maddalon / John B. Trumper)
- Ideologia linguistica nella lessicografia: le radici delle scelte dei vocabolari dell’uso (Raphael Merida)
- Ideologías lingüísticas en textos coloniales y su reproducción en los medios de comunicación y el cine (María Enriqueta Cerón Velázquez)
- II. Dialetti e lingue regionali / Dialectes et langues régionales / Dialectos y lenguas regionales
- Au-delà de « l’ombre du patois » : le discours sur le francoprovençal dans Le Temps (Suisse) depuis le tournant du XXIe siècle (Manuel Meune)
- Grecità e romanità in una polemica ideologica (Alessandro De Angelis)
- Neodialettalità e web 2.0: l’uso politico del dialetto siciliano nei social network (Gabriella Palermo)
- Dalla risorgenza alla restaurazione: il dialetto fra nostalgia, rivendicazioni identitarie e appropriazioni indebite (Giuseppe Paternostro, Roberto Sottile)
- Ideologia sul dialetto e col dialetto in Sicilia. Uno sguardo in microdiacronia (Francesco Scaglione)
- I dialetti sui social network in Calabria (Italia): analisi dei vari aspetti di una “rinascita” (Nadia Prantera / Antonio Mendicino)
- Il dibattito linguistico in Sardegna oggi: molte persistenze e poche maturazioni (Cristina Lavinio)
- III. Cinema e televisione / Cinéma et télévision / Cine y televisión
- Le multilinguisme à l’écran : représentation des langues, idéologies linguistiques et traduction audiovisuelle (Anna Giaufret)
- “Sogno o son desto”: identità linguistiche del comico (Marta Idini)
- IV. La rete / Le Web / La red
- Scialla : l’italiano nel cinema e nella televisione di ambientazione scolastica (Giuseppe Sommario)
- L’italiano ufficiale e l’italiano percepito sui social network : l’eterno confronto tra descrittivismo e prescrittivismo (Vera Gheno)
- L’ideologia linguistica e le pratiche di Wikipedia in lingua italiana (Mirko Tavosanis)
- Ma stai zitto bufu! Parole dell’odio nel linguaggio giovanile (Patrizia Bertini Malgarini / Marzia Caria)
- I discorsi sulla punteggiatura nel web (Maria Silvia Rati)
- Le français québécois sur YouTube : analyse des idéologies linguistiques véhiculées par des non-spécialistes (Clémence Bideaux)
- Obras publicadas en la colección
Ana Pano Alamán (Università di Bologna) Fabio Ruggiano (Università di Messina) Olivia Walsh (University of Nottingham)
Presentación del volumen
Las ideologías lingüísticas, entendidas como marcos cognitivos que conectan el lenguaje con una dimensión social y política, se manifiestan a través de las opiniones que los hablantes tienen sobre cuestiones como la norma lingüística, el concepto de purismo, el prestigio de una lengua o de una variedad de lengua o las relaciones de poder que se establecen o que se mantienen a través de las lenguas. El estudio de las ideologías lingüísticas ha puesto en evidencia que dichos marcos no son neutros, puesto que, en ocasiones, se intenta construir con ellos un «imaginario del idioma» o «imaginario lingüístico» (Houdebine, 2002) que suele reflejar los intereses políticos e incluso económicos de un determinado grupo (Schieffelin, Woolard y Kroskrity, 2012).
En este contexto, los medios de comunicación desempeñan un papel central. Como demuestran los numerosos ensayos publicados en los últimos años en la revista plurilingüe Circula y en los artículos recogidos en monografías dedicadas a las ideologías lingüísticas en los medios (Marimón Llorca y Santamaría Pérez, 2019; Remysen y Schwarze, 2019), la prensa, la radio, la televisión y los nuevos medios digitales participan de forma activa en la construcción de representaciones sociales sobre las lenguas y sus variedades y en la orientación y justificación de las mismas. A través de las noticias, los artículos de opinión, los reportajes o las respuestas a las cartas de los lectores, los medios dedican su atención a muy diversos temas lingüísticos, como el prestigio de una determinada variedad de lengua o dialecto, el lenguaje sexista, la norma ortográfica, el abuso de anglicismos o la proliferación de neologismos, entre otros, que suelen generar controversia entre el público.
Dentro de los géneros periodísticos de opinión, cabe destacar un específico género discursivo que contribuye activamente a divulgar múltiples aspectos de las lenguas y difundir ciertas ideologías. En el ámbito de las lenguas románicas se trata de las llamadas chroniques du langage, rubriche o cronache linguistiche y columnas sobre la lengua, en las que lingüistas, periodistas o escritores tratan sobre cuestiones actuales y a menudo muy debatidas sobre la norma, a la vez que exponen su opinión en favor o en contra de determinados usos. Estas crónicas se publican regularmente en la prensa escrita tradicional o digital, pero ←9 | 10→también tienen su espacio en la radio, la televisión, la web y, cada vez más, las redes sociales como Facebook o YouTube. En este caso, la autoría se desplaza a menudo desde el experto o experta en materia lingüística hacia aquellas personas, expertas o no, con un interés particular por los cambios que experimentan las lenguas y el papel que estas desempeñan en la sociedad. Es necesario apuntar, sin embargo, que la investigación sobre las ideologías lingüísticas en los medios se ha relacionado también con temas como el de la lengua y las variedades que se emplean en el cine (Rossi, 2017) o en otros productos de ficción, como las series, e incluso con las ideas contenidas, por ejemplo, en las obras lexicográficas. Se trata de medios en un sentido más amplio, en los que las posiciones ideológicas que se toman ante los usos lingüísticos se manifiestan de forma más sutil.
A partir de estas consideraciones, el presente volumen tiene como objetivo contribuir al estudio de la expresión de las ideologías sobre la lengua en los distintos medios mencionados y en las áreas lingüísticas del italiano, el francés y el español. El libro recoge una selección de estudios presentados en el cuarto congreso internacional Ideologías lingüísticas en la prensa escrita: el caso de las lenguas románicas (ILPE4), que tuvo lugar en la Università di Messina entre el 23 y el 25 de octubre de 2019. Se trata del segundo volumen dedicado a estas cuestiones1, cuyo foco es la manifestación de las ideologías sobre la lengua en los medios de comunicación tradicionales y en los nuevos medios o medios digitales. Está estructurado, por tanto, en cuatro secciones en las que se abordan: «Los debates sobre la lengua contemporánea», «Dialectos y lenguas regionales», «Cine y televisión» y «La Red».
1. Los debates sobre la lengua contemporánea / Le discussioni sulla lingua contemporanea / Les débats sur la langue contemporaine
Abre esta primera parte el capítulo de Luca Serianni, «L’ideologia linguistica del parlante», dedicado a explorar diversos espacios –prensa periódica escrita, sitios web y redes sociales– en los que algunos lingüistas italianos responden a las consultas que les plantean los lectores, expresando a menudo su propia ←10 | 11→opinión al respecto. El autor ofrece una amplia panorámica sobre las dudas más frecuentes relacionadas, generalmente, con la ortografía, la sintaxis y el léxico. Asimismo, muestra de qué forma la manera de enseñar la gramática en las escuelas se refleja en parte en las preguntas que formulan los lectores.
Details
- Pages
- 508
- Publication Year
- 2021
- ISBN (PDF)
- 9783631848753
- ISBN (ePUB)
- 9783631848760
- ISBN (MOBI)
- 9783631848777
- ISBN (Hardcover)
- 9783631837177
- DOI
- 10.3726/b18121
- Language
- Italian
- Publication date
- 2021 (July)
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 508 p., 24 ill. b/n, 8 tab.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG