Léxico filológico en la Antigüedad tardía
Selecciónde vocabulario filológico en escolios y comentarios latinos tardoantiguos
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Agradecimientos
- Prólogo
- Índice
- Introducción a los corpora de escolios y comentarios
- 1. Horacio
- 2. Terencio
- 3. Virgilio
- 4. Cicerón
- 5. Juvenal
- 6. Estacio
- 7. Lucano
- 8. Persio
- 9. Subscriptiones en los manuscritos latinos tardoantiguos
- LÉXICO
- Accipere
- Addere
- Adnotare
- Adnotatio, -onis
- Alogvs, -i
- Bene
- Codex, -icis
- Contexte
- Distinctio, -onis
- Distingvere
- Dividere
- Divisio, -onis
- Edere
- Emendare
- Emendator, -oris
- Exemplar, -aris
- Falsvs, -a, -vm
- Grammaticvs, -i
- Ivngere
- Lectio, -onis
- Legere
- Mendosvs, -a, -vm
- Notare
- Omittere
- Pronvntiare
- Pronvntiatio, -onis
- Separare
- Svbdistinctio, -onis
- Svbdistingvere
- Tradere
- Bibliografía
- Obras publicadas en la colección
Prólogo
Este Léxico presenta un estudio técnico del vocabulario de la crítica textual utilizado en los escolios y comentarios latinos de entre los siglos III° y VI°. Tiene su origen en una tesis doctoral dirigida por Javier Velaza y defendida en la Universidad de Barcelona: https://www.tdx.cat/handle/10803/129896.
Su objetivo es, pues, precisar el uso y el significado de una selección de términos para poder determinar la aportación de los gramáticos y comentaristas tardoantiguos en la transmisión de los textos latinos. Los comentarios y escolios lexicalizados, presentados en orden cronológico, y de acuerdo con los propios criterios de cada edición, son los siguientes: Pseudacronis scholia in Horatium, Porphyrionis Commentum in Horatium, Aeli Donati Commentum Terenti, In Vergilii carmina commentarii de Servio, Scholia Veronensia, Interpretationes vergilianae de Tiberio Claudio Donato, Scholia Bernensia, Scholia Bobiensia, Pseudo Asconii scholia, Scholia in Iuvenalem uetustiora, Lactantii Placidi Commentarii Statii in Thebaida, Commenta Bernensia, Adnotationes super Lucanum, Commentum Cornuti a Persio, y, finalmente, las Subscriptiones en los manuscritos latinos clásicos.
Las entradas están constituidas de la siguiente manera. Después de un breve aparato bibliográfico, se presenta una definición del lema y, a continuación, las ocurrencias de este. Las entradas están divididas en bloques temáticos que han sido ordenados por su grado de incidencia en el texto, de mayor a menor impacto en el texto. Los bloques son los siguientes: textual, distinctiones o establecimiento de pausas en el discurso, métrica y morfosintaxis.
Precede al Léxico una Introducción a los diversos corpora de escolios o comentarios para poder contextualizar mejor el material proporcionado en el Léxico. Se han seguido los criterios de abeviación de autores y obras del TLL.
Índice
Introducción a los corpora de escolios y comentarios
9.Subscriptiones en los manuscritos latinos tardoantiguos
←9 | 10→ ←10 | 11→1.Horacio
La tradición comentarística antigua de Horacio ha sido transmitida a través de dos colecciones de escolios formadas por un fondo exegético común1: el Pomponi Porfyrionis Commentum in Horatium Flaccum y los Pseudo-Acronis Scholia in Horatium Vetustiora. A pesar de que ambas colecciones habrían empezado a ser recopiladas en la Antigüedad tardía, ciertos testimonios evidencian la actividad de otros gramáticos desde tiempos atrás.
El estudio de la obra de Horacio en las escuelas de gramática se inició poco después de la muerte del poeta2. Aproximadamente un siglo después, Quintiliano lo consideraba en su Institutio Oratoria el único de los líricos latinos digno de ser leído3. En el siglo iv, Ausonio le recomienda a su nieto que lea aquello que es memorable, y, después de hacer mención de los autores griegos, prosigue con Horacio, Virgilio y Terencio4.
Así pues, en cuanto autor escolar, no es de extrañar que el poeta fuera objeto de estudio por parte de gramáticos. Es conocido que Probo, que no aparece nunca mencionado explícitamente en los escolios de Horacio, marcó con notas el texto de Horacio5.
Existen también testimonios que sugieren que otros gramáticos se ocuparon del texto de Horacio: Clarano6 y Modesto7, contemporáneos de Marcial8, Quinto ←15 | 16→Terencio Escauro9, en palabras de Gelio, gramático nobilissimus de la época de Adriano10, del cual hay dos noticias que hacen referencia a sus Commentarii x in artem poeticam, así como también otros comentaristas anónimos que no aparecen citados por su nombre11. Ausonio, en una carta Ad Ursulum grammaticum, habla también de Clarano y de Escauro, quienes se deduce que habrían podido ejercer el oficio de grammaticus12.
En cuanto a la citación de pasajes de Horacio en otros gramáticos, es mucho más común en tratados gramaticales de tipo métrico que en los lexicográficos13. En época tardoantigua, aparece citado en las Artes, pero no profusamente14.
Junto con estas referencias concretas, dentro de los dos grandes comentarios a la obra horaciana, aparecen expresiones indefinidas para introducir ciertas divergencias. Por un lado, en el Commentum: qui de Horatianis scripserunt15, alii16, nonnulli17, nonnulli veterum grammaticorum18, quidam, dicitur, fertur, legitur, traditur, sunt qui dicant19. Por otro lado, en el Pseudo-Acrón se encuentran también expresiones de este tipo: apud commentatorem sic inveni relatum20, alii21, grammatici22.
Por lo que se refiere a su presunto autor23, Porfirión vivió probablemente hacia la primera mitad del siglo iii24. Se ha establecido el terminus post quem a partir de los escolios del Commentum que citan a Quinto Terencio Escauro y a Suetonio25. También se menciona a Helenio Acrón26 que, probablemente, habría vivido después de Gelio. Para el establecimiento del terminus ante quem se cuenta con el testimonio de Julio Romano citado por Carisio27. Jerónimo de Estridón proporciona ←16 | 17→la información de que Carisio habría vivido en el siglo iv28. Julio Romano cita a Marcio Salutario vir perfectissimus29, por lo cual se lo ha podido identificar con el procurator Augustorum del 246[30]. A partir de esto, se ha situado a Porfirión en la primera mitad del siglo iii, fecha confirmada por indicios internos del propio Commentum31. A pesar de estos datos positivos, la cronología de Porfirión fue muy controvertida a finales del siglo xix32. Siguiendo a Sittl y a Meyer, Urba lo situó hacia el fin del siglo iv argumentándolo a partir del estudio de diferentes aspectos de la obra de Porfirión33. Wessner, no obstante, desmintió las hipótesis de Urba y reubicó a Porfirión en el siglo iii34.
En cuanto a su lugar de procedencia, se había creído, a causa de ciertos elementos lingüísticos35 y de sus conocimientos de la región36, que Porfirión podría ser originario de África, aunque esta hipótesis ha sido ya desestimada37. También se había propuesto, a partir de referencias del propio Commentum, que habría podido realizar una estancia en Roma38.
Details
- Pages
- 330
- Year
- 2021
- ISBN (PDF)
- 9783631859490
- ISBN (ePUB)
- 9783631859506
- ISBN (MOBI)
- 9783631859513
- ISBN (Hardcover)
- 9783631846575
- DOI
- 10.3726/b19174
- DOI
- 10.3726/b19173
- Language
- Spanish
- Publication date
- 2021 (October)
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 330 p.