Loading...

Aportes teóricos e investigativos en lingüística: una mirada desde el contexto colombiano

by Adriana María Ortiz Correa (Volume editor) Sergio Alonso Lopera Medina (Volume editor)
©2022 Edited Collection 348 Pages

Summary

El Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales (GELIR), adscrito a la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia) recopila en este volumen los resultados de catorce investigaciones sobre fenómenos linguísticos realizadas en el ámbito colombiano. Todas ellas cuentan con el rigor académico que supone abordar los estudios sobre las lenguas y pretenden dar a conocer a la comunidad académica los avances, intereses y posibilidades futuras de trabajos en red con otros grupos académicos.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de Contenido
  • Lista de colaboradores
  • Presentación
  • Fórmulas de tratamiento coloquiales y argóticas en deportistas colombianos (Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao y Sergio Lopera)
  • Alternancia de tratamientos pronominales (polimorfismo) en el Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia) (Milton Daniel Castellano Ascencio)
  • La expresión de la evidencialidad en español. Apuntes teóricos (Fabio Rafael Castro Salazar)
  • Mecanismos atenuadores. El término neutro y la metaforización: de “negramenta” y “desechables” a “afrodescendientes” y “habitantes de calle” (Francisco Octavio Zuluaga Gómez y Diego León Arboleda Granda)
  • Repertorios lexicográficos en Colombia de los siglos XIX al XXI (Lirian Astrid Ciro)
  • Fraseografía en Colombia: 67 años entre el folclor y la lingüística. Una aproximación al estado de la cuestión (Adriana María Ortiz Correa)
  • Las representaciones de las actrices sociales en el discurso periodístico de noticias sobre violencia contra las mujeres en el CORPEVIM (Vanesa Zuleta Quintero)
  • Representación discursiva de docentes y acudientes en el marco de la incorporación de TIC en instituciones educativas. Un análisis desde los Estudios Críticos del Discurso (Mateo Hernández Mejía y Juan David Martínez Hincapié)
  • Cohesión retórico-funcional en el artículo de investigación: un fenómeno por explorar a partir de la cohesión textual (Kelly Cano)
  • Metaanálisis sobre la relación entre peer-feedback y la autoeficacia en la escritura académica (Luisa Marie Friederici)
  • Escritura académica: una aproximación desde los conceptos género discursivo y propósito comunicativo (Alexánder Arbey Sánchez Upegui y Carlos Augusto Puerta Gil)
  • Integración de la interculturalidad en un programa de Francés como Lengua Extranjera (Andrés Riascos y Sergio Lopera)
  • Caracterización de errores en la producción escrita de una muestra de docentes de educación básica y media de la subregión Oriente de Antioquia, Colombia (Isabel Luna Coutin, Gustavo Lopera Murillo y Luz Stella Castañeda Naranjo)
  • Caracterización de mecanismos de referencia anafóricos gramaticales en pruebas de composición escrita de estudiantes de Español como Lengua Extranjera (Claudia Milena Martínez Mina y Juan David Martínez Hincapié)

←6 | 7→

Lista de colaboradores

Luz Stella Castañeda

Doctora en Lingüística de la Universidad de Lleida. Miembro del grupo de investigación GELIR y profesora emérita y catedrática del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: estella.castaneda@udea.edu.co

José Ignacio Henao

Magíster en Sociología de la Educación de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación GELIR y profesor catedrático del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: ignaciohenaos@gmail.com

Sergio Lopera

Doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación GELIR y profesor titular de la Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: sergio.lopera@udea.edu.co

Milton Daniel Castellano Ascencio

Doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Docente de cátedra en la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia y la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Correo electrónico: milton.castellano@udea.edu.co

Fabio Rafael Castro Salazar

Magíster de la Universidad de Antioquia y estudiante del Doctorado en Lingüística. Docente del Departamento de las Ciencias y de las Artes en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: rafael.castro@udea.edu.co

Francisco Octavio Zuluaga Gómez

Doctor en Lingüística de la Universidad de Ámsterdam. Docente de Lingüística en la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: francisco.zuluaga@udea.edu.co

Diego León Arboleda Granda

Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia y diploma de estudios avanzados Universidad de Lleida. Docente de cátedra de Lingüística de la ←7 | 8→Universidad de Antioquia y docente activo del Municipio de Medellín. Correo electrónico: diego.arboleda@udea.edu.co

Lirian Astrid Ciro

Doctora en Humanidades y Educación. Profesora titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Correo electrónico: lirian.ciro@correounivalle.edu.co

Adriana María Ortiz Correa

Doctora en Lingüística, docente e investigadora de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación GELIR, adscrito a la misma universidad. Contacto: adriana.ortiz@udea.edu.co, adriana8208@gmail.com

Vanesa Zuleta Quintero

Comunicadora social por la Universidad Católica Luis Amigó, estudiante de último semestre de Filología Hispánica en la Universidad de Antioquia. Comunicadora de la Red de Prácticas Artísticas y Culturales de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín. Correo electrónico: vanessa.zuletaq@udea.edu.co

Mateo Hernández Mejía

Candidato a Magíster en Educación, Lenguajes y Medios en UNSAM (Argentina). Docente en Programa Español Académico, Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: mateo.hernandez1@udea.edu.co

Juan David Martínez Hincapié

Doctor en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente en la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: david.martinez@udea.edu.co

Kelly Cano

Estudiante de Maestría en Lingüística, Universidad de Antioquia. Diplomada en Edición de Textos y Procesos Editoriales, Universidad EAFIT. Traductora inglés-francés-español, Universidad de Antioquia. Publicista, Instituto de Artes. Medellín-Colombia. Correo electrónico: kelly.cano@udea.edu.co

Luisa Marie Friederici

Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia y M. A. en Alemán como Lengua Extranjera de la Universidad Pedagógica de Friburgo. Docente de ←8 | 9→Lingüística en la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: luisa.friederici@udea.edu.co

Alexánder Arbey Sánchez Upegui

Comunicador social-periodista, magíster y doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Catedrático de Escritura Académica de la Universidad de Antioquia, programas: Trabajo Social, Filología, Español Académico y Maestría en Lingüística. Docente-investigador de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Correo electrónico: arbey.sanchez@udea.edu.co, asanchezu@ucn.edu.co

Carlos Augusto Puerta Gil

Licenciado en Español y Literatura, magíster en educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigador y coordinador de investigaciones e innovación de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Correo electrónico: capuertag@ucn.edu.co; cpuertagil@gmail.com

Andrés Riascos

Magíster en Didáctica de las Lenguas, Universidad de Poitiers, Francia. Profesor tiempo completo de la Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: andres.riascos@udea.edu.co

Isabel Luna Coutin

Filóloga Hispanista y Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales (GELIR). Correo electrónico: isabel.luna@udea.edu.co

Gustavo Lopera Murillo

Traductor Inglés-Francés-Español y Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia, docente de cátedra de la misma universidad. Integrante del Grupo de Investigación en Traducción y Nuevas Tecnologías (TNT), UdeA. Correo electrónico: gustavo.lopera@udea.edu.co

Claudia Milena Martínez Mina

Licenciada en Humanidades Lengua Castellana y magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: cmilena.martinez@udea.edu.co.

←10 | 11→

PRESENTACIÓN

La complejidad del lenguaje se concreta en uno de sus componentes: la lengua. Entidad concreta y abstracta, estable y cambiante usada por individuos en permanente interacción. Ella, sin duda, es el reflejo de las dinámicas propias de los usuarios y de las culturas en las que están inmersos. Sobre esta base, el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la Universidad de Antioquia (GELIR) ha procurado la realización de investigaciones que atienden los fenómenos de aquella: la lengua, específicamente en diversas líneas relacionadas con la variedad dialectal del español usado en Colombia, de tal modo que desarrollan estudios teóricos y aplicados que buscan responder y proponer nuevas preguntas producto del dinamismo propio del uso de la lengua en sus modos oral y escrito. En este volumen los capítulos intentan responder a interrogantes relacionados con las manifestaciones de la lengua en contextos concretos, abordadas desde la pragmática con base en la interacción formal e informal entre hablantes, la historia de la lexicografía, el análisis del discurso en diferentes textos y contextos, las herramientas de la escritura académica, la fraseología, las experiencias de enseñanza y el aprendizaje en el aula de clase y la comprensión de lectura.

Los capítulos relacionados con la pragmática atienden a diferentes asuntos que tienen que ver con la lengua y sus interlocutores. Una de las temáticas se centra en las formas de tratamiento coloquiales y argóticas empleadas por deportistas colombianos, entre los que se destaca el ciclista antioqueño Rigoberto Urán. Los ejemplos fueron registrados en revistas, periódicos, sitios web, blogs y entrevistas dadas por los deportistas y, a pesar de que son producidas por usuarios antioqueños, su uso también se registra en otras regiones de Colombia.

En relación con lo anterior, en el segundo capítulo se hace una aproximación a las funciones discursivas propias de la alternancia de tratamientos pronominales en una misma situación de interacción (polimorfismo). Como aporte de dicho análisis se indica que no todas las alternancias de tratamientos tienen una intencionalidad semántico-pragmática clara, pues un número importante de casos de polimorfismo se produce de forma involuntaria.

La evidencialidad es el objeto de estudio de otro de los capítulos enfocados en temáticas propias de la pragmática. En él se analiza la evidencialidad como fenómeno que permite desentrañar el tipo de fuente de la que proviene una información y la forma de acceso a la misma. Este este aspecto se marca en español ←11 | 12→a través de recursos lingüísticos y discursivos explícitos, no obligatorios y de diversas categorías gramaticales y léxicas que el autor relaciona con la máxima de calidad según Paul Grice.

Finalmente, otro capítulo de pragmática se ocupa de la atenuación. En esta contribución se explican dos mecanismos atenuadores: uno en el discurso oficial administrativo, usado para referirse y denominar a individuos que están en condición de mayor vulnerabilidad derivada de una limitación física o psicológica, y el otro es un mecanismo de atenuación por metaforización, frecuente en la jerga de los delincuentes y que aparece en el discurso periodístico. Ambos mecanismos atenuadores tienden a crear una neutralización o aceptación en los discursos.

El capítulo sobre lexicografía recoge algunos repertorios lexicográficos realizados y publicados en Colombia entre los siglos XIX y XXI, con el fin de caracterizarlos y tratar de presentar una tipología que los cobije, a partir de su definición. La autora entonces presenta las obras lexicográficas sobre el español de Colombia de manera cronológica, para ayudar en la reconstrucción de la historia de la lexicografía en el país y brindar algunas bases para su andamiaje conceptual y metodológico.

Muy cerca a esta área se encuentra la fraseología, la cual es abordada en relación con la lexicografía colombiana, especialmente en lo que tiene que ver con los estudios sobre las locuciones, paremias u otro tipo de unidades fraseológicas (UF) en Colombia. La autora registra obras publicadas entre el año 1952 y el 2019 y concluye que algunas de esas investigaciones son recopilaciones particulares que se acercan más al folclor, aunque otros pocos se acercan a un tratamiento lexicográfico de las UF en Colombia.

Los capítulos que abordan el análisis del discurso pretenden estudiar los roles y la nominación de las representaciones de las actrices sociales en los discursos periodísticos sobre violencia contra las mujeres en el corpus CORPEVIM, constituido con 3521 noticias en las cuales lograron determinar el uso de sus formas pasivas y nominaciones informales y semiformales, mediante el software T-LAB©.

En otra contribución se toma no solo a los docentes como población de análisis, sino también a los acudientes de los estudiantes, y se analiza la representación discursiva en textos informativos emitidos por el Gobierno de Colombia, en el contexto de la estrategia Nativos Digitales enfocada en la dotación de tecnologías de la información y la comunicación en instituciones educativas públicas. El análisis evidencia que los docentes y acudientes son representados con poca incidencia en los procesos educativos, sus acciones no recaen en los ←12 | 13→estudiantes y las tecnologías digitales cuentan con mayor capacidad de acción en procesos relacionados con las prácticas educativas.

En una tercera contribución sobre el análisis del discurso se hace un esbozo de la cohesión retórico-funcional como propuesta conceptual, que parte a su vez de enfoques como la lingüística sistémico-funcional, lingüística textual, análisis del discurso y géneros discursivos. La reflexión gira en torno a una nueva forma de análisis, en la que se reconocen los propósitos comunicativos como elementos cohesivos en las relaciones que se establecen entre las diferentes secciones o partes de un artículo de investigación.

Ya en relación con el tema de la escritura académica, presentamos dos capítulos. El primero de ellos ofrece un metaanálisis de artículos científicos en el que se relacionan el peer-feedback, la autoeficacia y la escritura académica, con base en 71 artículos de revistas indexadas, alojados en las bases SCOPUS, Scielo, Google Scholar, Elsevier y ResearchGate, y publicados después del año 2010. El segundo de ellos es una reflexión teórica sobre la escritura académica con base en las nociones de género discursivo —entendido como la convencionalización de patrones textuales y modelos léxico-gramaticales— y de propósito comunicativo, el cual depende de la tarea sociocultural del género y la intencionalidad del autor. A los autores les sirvió de base una investigación sobre la escritura de la práctica investigativa y el ofrecimiento de cursos de escritura en los niveles de pregrado y posgrado en diferentes universidades en Colombia.

Finalmente, se encuentran los capítulos que aluden a la lingüística aplicada. Uno de ellos se ocupa del campo específico de la enseñanza de lenguas e involucra la adaptación curricular de una propuesta metodológica intercultural en un programa de Francés como Lengua Extranjera. En dicho capítulo se postula que para desarrollar la competencia comunicativa intercultural no solo se debe tener en cuenta conocimientos, actitudes o habilidades, sino también elementos socioculturales. Esta contribución explica las razones por las cuales, para que un estudiante de una lengua extranjera inicie su competencia comunicativa intercultural, es importante que se incluyan diferentes temáticas, actividades y objetivos en los planes curriculares de una manera transversal.

Un segundo capítulo involucra la caracterización de errores en la producción escrita de un grupo de docentes de una región de Antioquia (Colombia) a partir de historias de vida. A través de análisis cualitativo y cuantitativo se describen los errores de cohesión, coherencia, eficacia, efectividad y adecuación. Los resultados muestran un alto porcentaje de incorrecciones, una escasa riqueza léxica y dificultades para cumplir con los parámetros mencionados, y se plantea la importancia de la formación en literacidad de los docentes de español que, sin duda, influye también en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera.

←13 |
 14→

Un tercer capítulo caracteriza los mecanismos de referencia anafóricos de tipo gramatical en pruebas de producción escrita aplicadas a estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE) en una universidad privada de la ciudad de Medellín. Entre los diversos hallazgos que se derivan de esta investigación se encuentran evidencias de la aplicación de mecanismos de referenciación por parte de los aprendientes.

Estamos seguros de que cada uno de estos textos logrará invitar a sus lectores a hacerse una idea más clara de los desarrollos que en materia de investigación lingüística se adelantan en Colombia, conocer las respuestas parciales a las inquietudes y sentar las bases para que diversos estudiosos del área sigan entre todos aportando a la descripción y explicación de fenómenos lingüísticos desde otros contextos interaccionales.

Adriana María Ortiz Correa

Sergio Alonso Lopera Medina

Editores académicos

Details

Pages
348
Year
2022
ISBN (PDF)
9783631867624
ISBN (ePUB)
9783631867631
ISBN (Hardcover)
9783631859018
DOI
10.3726/b19067
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (December)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 348 p., 36 il. blanco/negro, 29 tablas.

Biographical notes

Adriana María Ortiz Correa (Volume editor) Sergio Alonso Lopera Medina (Volume editor)

Adriana María Ortiz Correa, doctora en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Profesora de la Facultad de Comunicaciones y Filología y coordinadora del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales. Sergio Alonso Lopera Medina, doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Profesor titular de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia.

Previous

Title: Aportes teóricos e investigativos en lingüística: una mirada desde el contexto colombiano
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
350 pages