Loading...

Camilo José Cela, novelista universal

Estudios en torno a la traducción de su narrativa con motivo del XX aniversario de su muerte

by Saad Mohamed Saad (Volume editor)
©2022 Edited Collection 208 Pages

Summary

Queremos aprovechar el XX aniversario de la muerte de Cela para rendirle un pequeño homenaje, presentando una serie de estudios rigurosos en torno a la traducción de su narrativa, considerada como la más relevante de la posguerra española. Siete capítulos integran este libro. El primero analiza el trasvase de las locuciones en dos versiones árabes de La colmena. El segundo aborda la traducción al inglés del realismo grotesco en Mazurca para dos muertos. El análisis de los culturemas en la versión alemana de esta obra es objeto de estudio del cuarto capítulo, mientras que el tercero y el quinto abordan el tema de la recepción de Cela en alemán e italiano. El sexto estudio se centra en el trasvase del lenguaje coloquial en la versión francesa de La colmena, en tanto que el último está dedicado a la traducción del léxico cromático.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • List of Contributors
  • PRÓLOGO (Saad Mohamed SAAD)
  • La traducción de las locuciones en las versiones árabes de La colmena de Camilo José Cela (Saad MOHAMED SAAD)
  • “Relentlessly reaping the lives of men”: encarnaciones descarnadas del realismo grotesco de Camilo José Cela en la traducción al inglés de Mazurca para dos muertos (Mazurka for Two Dead Men) (Daniel NISA CÁCERES)
  • La traducción y recepción de Cela en el ámbito alemán (Guiomar TOPF MONGE)
  • La traducción al alemán de Mazurca para dos muertos de C. J. Cela (Juan CUARTERO OTAL y Juan Pablo LARRETA ZULATEGUI)
  • Camilo José Cela en italiano. Traducción e interculturalidad1 (Covadonga Gemma FOUCES GONZÁLEZ)
  • Traslación de la pincelada coloquial: traduciendo a Cela al francés (Juan Manuel IBEAS-ALTAMIRA)
  • La traducción al francés del léxico cromático de orden simbólico e innominado en las novelas de Camilo José Cela (Jordi LUENGO LÓPEZ)

List of Contributors

Juan CUARTERO OTAL

Universidad Pablo de Olavide

jcuartero@upo.es

Covadonga Gemma FOUCES GONZÁLEZ

Universidad Pablo de Olavide

cgfougon@upo.es

Juan Manuel IBEAS-ALTAMIRA

Universidad del País vasco/EHU

juan.ibeas@ehu.eus

Juan Pablo LARRETA ZULATEGUI

Universidad Pablo de Olavide

jplarzul@upo.es

Jordi LUENGO LÓPEZ

Universidad Pablo de Olavide

jluengol@upo.es

Saad MOHAMED SAAD

Universidad Pablo de Olavide

smohsaa@upo.es

Daniel NISA CÁCERES

Universidad Pablo de Olavide

dniscac@upo.es

Guiomar TOPF MONGE

Universidad de Sevilla

gtopf@us.es

Saad Mohamed SAAD
Univ. Pablo de Olavide

PRÓLOGO

Me es grato redactar estas líneas como prólogo de un nuevo libro dedicado a Camilo José Cela. En la presente ocasión, hemos querido aprovechar el XX aniversario de la muerte de este ilustre escritor de las letras hispánicas para rendirle un pequeño homenaje, presentando una serie de estudios rigurosos en torno a la traducción de su narrativa a cinco de las lenguas más importantes del mundo: el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el árabe. No podíamos dejar que pasara esta fecha sin elaborar una publicación con la que recordáramos el genio de C. J. Cela, considerado como la figura más relevante de la narrativa española posterior a la guerra civil. Su obra, aunque viene con aires frescos que renuevan el género, no supone una ruptura total con las etapas anteriores, sino que bebe de las diversas fuentes históricas que van jalonando la trayectoria de la narrativa española, desde el Lazarillo de Tormes y las narraciones de Francisco Quevedo hasta la extensa y amplia producción literaria de la Generación del 98. Cela es, ante todo, el escritor por excelencia del pueblo español de la posguerra, que durante décadas soportó las terribles circunstancias vitales derivadas de la contienda fratricida. En su prosa se esmera en reflejar esta realidad que, a muchos de nosotros, incluso a gente coetánea del propio autor, podría parecernos de extrema crudeza y exasperante realismo. Su afán no era embellecer la realidad doliente, sino presentarla tal como es, y sin que le faltasen por ello los atisbos de la creatividad artística digna de los grandes genios de las letras. Este realismo, que no se limitaba al fondo, sino que también extendía sus alas a las formas que servían al escritor como máquina fotográfica o pincel preciso que pone ante nuestras retinas las imágenes del sufrimiento, explica la extrema dificultad de verter la narrativa de Camilo José Cela a otras lenguas. La problemática no se restringía en tal caso a la necesidad de reflejar realidades sumamente especiales, que representan una dimensión espacio temporal concreta y específica (podríamos decir incluso que es, las más de las veces, localista), sino que también se origina en las formas de expresión propias de las gentes que viven dichas realidades, y cuyo lenguaje va cargando magistralmente el autor de una rica gama de matices y simbolismos. De ahí la importancia que pueda adquirir la dedicación de un libro al análisis riguroso de ciertas facetas de la problemática que podría suscitar la traslación de la narrativa de Camilo José Cela a otras ←9 | 10→lenguas. Con esta publicación queremos acercarnos a este dilema, ofreciendo una serie de estudios que analicen algunos aspectos de esta problemática en relación con las cinco lenguas arriba mencionadas.

El presente libro está integrado por siete capítulos. En el primero, quien suscribe este prólogo analiza el trasvase de las locuciones verbales en dos versiones árabes de La colmena: las de Sulaymān al-‘Aār (1992) y Mārk Ŷamāl (2018). Tras delimitar las locuciones de otros tipos de unidades lingüísticas, tales como las colocaciones, paremias y fórmulas rutinarias, se procede a analizar la problemática de su trasvase, llegando a la conclusión de que esta radica, básicamente, en el sentido traslaticio que suelen comportar las locuciones y su opacidad semántica.

En el segundo artículo, el Prof. Dr. Daniel Nisa Cáceres, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, analiza la versión inglesa de Mazurca para dos muertos, realizada por Patricia Haugaard y publicada por primera vez en la ciudad de Nueva York en el año 1992. Su objetivo es abordar el estudio del realismo grotesco en esta obra, tanto en lo referente a los resortes de su creación, como en lo relativo a los mecanismos de su trasvase. Para ello, hace un largo recorrido por los diferentes aspectos y manifestaciones de este realismo tan celiano que se despliega ante nosotros con todo su resplandor (por decirlo de alguna forma) en esta especial novela: el sexo, la escatología, la antropofagia, etc. comparándolos en las versiones original y traducida. Y pese a la gran dificultad que entraña la traducción de lo grotesco en esta obra, debido a las características estilísticas especiales que posee el autor, el Prof. Nisa Cáceres concluye su trabajo afirmando que, a excepción de alguna que otra desviación eventual, la traductora consigue, en líneas generales, trasladar al texto meta con suficiente eficiencia “no solo las exigencias articulatorias y ambivalentes efectos de lo grotesco, sino también el sesgo visceral e idiosincrático que Cela les confiere”.

La Profa. Dra. Guiomar Topf Monge, de la Universidad de Sevilla, dedica el tercer capítulo al estudio de la traducción y recepción de Cela en el ámbito alemán. En este trabajo, la autora señala que, al igual que en el caso de otros idiomas, la obra de Cela llega al lector alemán con cierto retraso, ganando mucho terreno con la concesión del Premio Nobel en 1989. Teniendo este hecho en cuenta, la Profa. Topf Monge divide su estudio en dos partes esenciales. En la primera, aborda la etapa anterior a la concesión del Premio Nobel, esto es, en el periodo que va desde 1949, año de publicación de la versión alemana de La familia de Pascual Duarte, hasta 1991, cuando se celebra la Feria del libro de Fráncfort con España como país invitado, acontecimiento que también tiene una gran repercusión en la recepción de Cela en alemán. La investigadora dedica la segunda parte de su trabajo a la etapa que engloba los treinta años posteriores a ←10 | 11→esta fecha. En una tercera y última sección, también analiza la importancia que tiene la recepción de Cela en erradicar el estereotipo romántico de la “España eterna”, muy arraigado en el imaginario del lector alemán durante décadas. La autora del trabajo finaliza su estudio afirmando su satisfacción de cómo ha ido evolucionando la recepción de Cela en lengua germana.

En el cuarto capítulo, los profesores Juan Cuartero Otal y Juan Pablo Larreta, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dedican su estudio a analizar la versión alemana de Mazurca para dos muertos de C. J. Cela, centrándose en este caso en la traslación de los referentes culturales que aparecen en la obra. Desde un principio llama nuestra atención el hecho de que los estudios realizados hasta el momento en relación con este tipo de unidades léxicas solo se suelen fijar en los aspectos ontológicos del problema, sin extender la vista a la polifacética dimensión pragmática de las mismas, con sus múltiples latitudes que se entremezclan en el texto (principalmente culturales, transculturales y temporales). El objetivo de los investigadores no posee en esta ocasión un carácter crítico, sino más bien analítico, con miras a describir el problema y detectar los rasgos del texto meta, así como las limitaciones a las que se ve abocado durante el proceso traslativo. Parten de la idea de que un buen porcentaje de la información cultural que encierra la versión original acabará desdibujándose, por una razón u otra, en el transcurso de su recorrido entre dos mundos ideológica y onomasiológicamente bien distintos; otra parte de dicha información se perderá irremisiblemente. No obstante, los dos germanistas dejan claro ante nosotros que en la versión alemana de esta obra “los traductores han llevado a cabo una tarea sobresaliente y loable, dada la cantidad y la envergadura de las dificultades con las que se topaban en cada página”.

En el quinto estudio, la Profa. Dra. Covadonga Gemma Fouces González, de la Universidad Pablo de Olavide, aborda el tema de la recepción de la obra de Camilo José Cela y su traducción en Italia. La investigadora comienza su trabajo hablando del interés que hay en este país por la obra del novelista español, recalcando que aumentó exponencialmente con la concesión del Premio Nobel en el mes de octubre de 1989. Este interés se centra, en líneas generales, en las grandes novelas de Cela, como La familia de Pascual Duarte (1942) y La colmena (1951), de su primera etapa de producción literaria, y Mazurca para dos muertos (1983) y Cristo versus Arizona (1988), de su posterior etapa de experimentación. La autora de este trabajo dedica un apartado especial al análisis de la traducción y recepción de las novelas de Cela y otro al trasvase de sus cuentos, antes de pasar a analizar finalmente las estrategias adoptadas por las editoriales italianas en lo referente a la publicación de las obras del ilustre escritor español. Aborda este aspecto apoyándose en el enfoque sociológico de ←11 | 12→Bourdieu (1999), que llama nuestra atención hacia la revolución conservadora que se detecta dentro del mundo de la edición literaria. Para la profesora Fouces González, lo primero que salta a la vista es la consagración de las grandes editoriales de Italia, como Einaudi, Club degli Editori o Mondadori, a la publicación de las obras más extensas de Cela, en tanto que las editoriales más pequeñas se dedican a la publicación de las narraciones más breves, que consideran un producto más comercializable. Este hecho refleja claramente que la traducción de la narrativa del autor español tiene diferentes funciones en las pequeñas y las grandes editoriales de este país.

En el sexto capítulo, el Prof. Dr. Juan Manuel Ibeas Altamira, de la Universidad del País Vasco, analiza cómo se ha traducido al francés el lenguaje coloquial, tan característico y recurrente en la narrativa de Cela, en una obra tan importante como es La colmena. Para ello, se centra en el estudio de este fenómeno y su trasvase en la versión francesa de esta extraordinaria novela, realizada por Henri L. P. Astor y publicada en octubre de 1958 por la prestigiosa editorial Gallimard. De entrada, el investigador subraya el hecho de que, a pesar de la gran calidad y esmero que en general manifiesta, en esta traducción se suprimen ciertos fragmentos, especialmente aquellos que están íntimamente vinculados con el uso de la jerga coloquial propia de la España de posguerra. Y es que, como bien señala el autor de este estudio, a la hora de trasvasar una obra literaria de este calibre “resulta fundamental encontrar la expresión justa en la lengua meta”, dado que “no basta con interpretar un refrán, entender el chiste de turno o reconocer una paráfrasis insultante” para poder hacerlo con eficiencia. Y en ocasiones puede ser sumamente difícil hallar expresiones equivalentes en la lengua meta que puedan reflejar todos los matices contextuales comportados en el texto original. Pero a pesar de que el Prof. Ibeas Altamira reconoce que puede resultar inevitable en ocasiones la pérdida de ciertas gradaciones a la hora de verter una obra literaria a una lengua diferente a la del texto original, recalca la importancia de analizar tales pérdidas, para poder resaltar, especialmente en nuestro caso, el genio del autor y la riqueza estilística de su gran obra universal.

En el último capítulo, el Prof. Dr. Jordi Luengo López, de la Universidad Pablo de Olavide, se centra en el estudio de la traducción al francés del léxico cromático de carácter simbólico e innominado en la narrativa de Cela. En su estudio, el autor de este capítulo se basa en un corpus constituido por las ocho novelas hasta el momento traducidas al francés del escritor español. Al comienzo de su trabajo, el Prof. Luengo subraya el carácter plástico y colorista de las descripciones que, con suma precisión y originalidad, suele crear el novelista en su narrativa, empleando una amplia gama de variedades y tonalidades ←12 | 13→cromáticas que a veces resultan difíciles de ser determinadas y denominadas. El problema de traducción de este aspecto se acrecienta al saber que el genial autor gallego crea ciertos vínculos de carácter simbólico entre color y contenido. La importancia que adquiere esta dimensión, así como las dificultades que podría plantear a la hora de verter la obra de Camilo José Cela a otras lenguas se hacen patentes en las siguientes palabras del novelista español, y que el Prof. Luengo trae a colación en su trabajo: “a veces quisiera ser Dios para ponerle a las cosas sus nombres adecuados, para colorear las flores, para definir el vuelo de las aves”. En este capítulo, todo el corpus es sometido a un minucioso análisis con el fin de averiguar si se respeta o no la asociación establecida en el texto objeto entre color y simbolismo, así como para detectar las diferentes estrategias empleadas por los traductores en su intento de hallar la forma más apropiada para efectuar un trasvase óptimo de los contenidos originales en el texto meta.

No quisiera finalizar el presente prólogo sin recordar antes al Prof. Dr. āmid Abū Amad, Catedrático de Filología Hispánica de la Universidad de Azhar, que desgraciadamente nos dejó en el mes de julio de 2020. A su grato recuerdo dedicamos el presente libro, como un pequeño homenaje a su querida persona. Fue uno de los mejores traductores de las letras españolas al árabe, además de una gran figura del hispanismo egipcio y de la crítica literaria en general. A él le debemos la primera traducción al árabe de una obra de Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, que salió a la luz en el mes de octubre de 1989. ¡En paz descanse!

Details

Pages
208
Year
2022
ISBN (PDF)
9783631869772
ISBN (ePUB)
9783631869789
ISBN (Hardcover)
9783631869130
DOI
10.3726/b19225
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (January)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 208 p., 2 il. blanco/negro, 27 tablas.

Biographical notes

Saad Mohamed Saad (Volume editor)

Saad Mohamed Saad es profesor de Filología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Ha desarrollado una dilatada trayectoria docente e investigadora en universidades egipcias y españolas. Sus investigaciones versan sobre traductología y lingüística contrastiva.

Previous

Title: Camilo José Cela, novelista universal
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
210 pages