Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Relación de autores
- PRÓLOGO
- «Hablas» contra «ablandes»: est(éticas) de un tiempo inestable (Francisca Noguerol)
- MONSTRUOS
- Lo fantástico inapropiado/able: una propuesta más allá del feminismo (Teresa López-Pellisa)
- ¿Más allá de la novela negra? Subversiones, mixturas e hibridaciones zombi-policíacas (Bernat Garí Barceló)
- RESISTENCIAS ÍNTIMAS
- Formas materiales y espacios de espera en la obra de Sergio Chejfec (Jorge Olivera)
- Por un humanismo digital: respuestas a la saturación tecnológica desde la literatura (Monika Dabrowska)
- La errancia, la frontera, el «radicante»: la figura del Cid en la narrativa española actual (2000–2019) (Raquel Crespo-Vila)
- MEMORIAS
- Obra en construcción. La niñez y la infancia en la narrativa reciente de Agustín Fernández Mallo (Daniela Fumis)
- Una forma de belleza: duelo y memoria en Ordesa de Manuel Vilas (Ruben Venzon)
- La estructura fragmentaria del recuerdo: historia y memoria en la trilogía de Laura Alcoba (Lucía Capalbi)
- PRECARIEDADES
- Cómo resistir desde la literatura: trabajo precario, tiempo y subversión en La mano invisible, de Isaac Rosa, y El entusiasmo, de Remedios Zafra (Claudio Moyano Arellano)
- Cinco libros para una poética: la poesía de Pablo García Casado (Joaquín Juan Penalva)
- Ética y poética en la escritura de Vicente Luis Mora (María Belén Bernardi)
- Rafa Saavedra: realismo ácido y ruptura (Elena Ritondale)
- Obras publicadas en la colección
Relación de autores
Claudio Moyano Arellano
Universidad de Valladolid
Bernat Garí Barceló
Universidad Autónoma de Barcelona
María Belén Bernardi
Universidad Nacional de Rosario
Lucía Capalbi
Universidad Nacional de La Plata
Raquel Crespo-Vila
Universidad de Salamanca
Monika Dabrowska
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Daniela Fumis
Universidad Nacional del Litoral
Teresa López-Pellisa
Universidad de Alcalá
Francisca Noguerol
Universidad de Salamanca
Jorge Olivera
Universidad Complutense
Joaquín Juan Penalva
Universidad Miguel Hernández
Elena Ritondale
Universidad Autónoma de Barcelona
Ruben Venzon
Universidad de Valladolid
Francisca Noguerol
«Hablas» contra «ablandes»: est(éticas) de un tiempo inestable
Introducción
En diciembre de 2020 se celebró en la Universidad de Salamanca el Congreso Internacional RADICANTES: Escrituras excéntricas en la última literatura en español, cita que disfrutó de excelente acogida desde su anuncio y que reunió durante tres días a más de cuarenta críticos procedentes de países como España, Francia, Polonia, Argentina, México o Estados Unidos. El encuentro tuvo lugar gracias al extraordinario trabajo llevado a cabo por sus directores: Sheila Pastor, Borja Cano Vidal y Marta Pascua Canelo. Estos jóvenes docentes, sobrados de talento, entusiasmo y empuje, a principios de 2019 me propusieron planear una reunión que tomara el relevo a otra organizada en la Universidad de Salamanca diez años atrás, titulada «Última narrativa latinoamericana: nuevas corrientes y tendencias», y que logró una amplia repercusión tanto por la calidad de sus participantes como por las publicaciones que generó1.
Puesto que había pasado una década desde aquella primera cita, tiempo más que suficiente para que el estado de la cuestión sobre las últimas tendencias estéticas hubiera evolucionado —y más en los tiempos acelerados que vivimos—, decidimos contribuir de nuevo a la radiografía de las más recientes corrientes literarias en español. Y lo hicimos al amparo de un proyecto de investigación titulado Radicantes, concepto asumido en una doble acepción: porque reúne algunas sílabas de la expresión «Radiografías cardinales del presente», objetivo último de nuestro trabajo, y por reconocer con el mismo la potencia semántica del término acuñado por Nicolas Bourriaud: con él se han identificado numerosos creadores del siglo XXI, quienes asumen en sus textos la defensa de una estética relacional, de la traducción y del autor semionauta como base de sus creaciones.←11 | 12→
Este concepto, característico de unos días en que aún se apreciaban rasgos positivos en los procesos de globalización, cuando el escritor se presentaba sin empacho como nómada viajero en un mundo regido por dialectos, se encuentra hoy, sin embargo, cuestionado por buena parte de los creadores jóvenes, víctimas de las secuelas provocadas por la crisis económica de 2008 —como lo serán del mundo pos-COVID 19— y a los que suelo referirme en las aulas como «radicales precarios». Esta nueva hornada de autores ha probado las funestas consecuencias de vivir «suspendida en el vacío ideológico»: situación que, sin duda, evita posturas dogmáticas, pero que, asimismo, nos desarma tanto para pensar el futuro como para luchar contra la manipulación. De acuerdo, pues, con esta diferente apreciación de nuestro momento, y conscientes de que en las meditaciones del congreso se reflejarían ambas posturas, decidimos jugar con el término desde la caligrafía reflejada en el cartel anunciador del congreso, donde la última letra de RADICANTES —“una s”— se encuentra invertida a la manera de signo de interrogación.
Se trataba, entonces, de reunirnos —virtualmente, como consecuencia de los protocolos de seguridad a los que nos obligaba la pandemia— para debatir sobre las claves que explican el presente. A pesar de la incomodidad que supuso seguir las ponencias a distancia, pronto constatamos la calidad de numerosas intervenciones, por lo que una selección de las mismas constituye este volumen y su gemelo, Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI (que aparecerá simultáneamente, editado por Cano Vidal, Pascua Canelo y Pastor Martín, en Peter Lang).
¿Cómo sintetizar el interés subyacente a las investigaciones reunidas en estas páginas? Explorándolas, se puede trazar un camino que nos lleva, en cuatro grandes secciones —«Monstruos», «Resistencias íntimas», «Memorias», «Precariedades»— a conocer creaciones recientes signadas por la complejidad, realizadas en muchas ocasiones desde las esquinas del lenguaje para denunciar que «algo no va bien»; o, yendo un poco más allá, empeñadas en mostrarnos que se puede cambiar nuestra situación colectiva en la búsqueda del «buen vivir»2. El título elegido para englobarlas —«sujetos precarios»— viene dado por el elemento que cohesiona estas meditaciones: el reflejo de la inestabilidad inherente ←12 | 13→a las identidades contemporáneas, que oscilan entre el «ablande»3 —subjetividades a la deriva que, desde su inercia y fragilidad, testimonian nuestro Zeitgeist— y el «hablante» —criaturas que retoman la agencia, asumiendo estrategias de reconstrucción para mostrar que «no todo está perdido». En efecto: frente a las identidades despersonalizadas y diluidas en la masa, en numerosos personajes literarios de los últimos años apreciamos un deseo manifiesto por «reconocerse» asumiendo la diferencia —consignada metafóricamente en todo tipo de monstruos—, las resistencias íntimas —regreso a la materia, el ocio, la lentitud—, la memoria —profundización en una infancia a la que se llega a través de ejercicios tan complejos como incisivos— y, finalmente, las precariedades —laborales y ontológicas— que condicionan nuestro día a día.
Details
- Pages
- 202
- Publication Year
- 2022
- ISBN (PDF)
- 9783631880227
- ISBN (ePUB)
- 9783631880234
- ISBN (Hardcover)
- 9783631844632
- DOI
- 10.3726/b19749
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2022 (April)
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 202 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG