Loading...

Las afueras del español

El viaje de una lengua con escala en tres continentes

by David Fernández Vitores (Author)
©2022 Monographs 132 Pages

Summary

Un idioma tan amplio y geográficamente concentrado como el español hace que el grueso de sus hablantes tienda a contemplar la superficie hispánica como un recinto cerrado. Dentro de este, la comprensión mutua entre sus distintas variedades y el alto grado de dominio nativo contribuyen a crear una realidad dual del español donde la norma lingüística actúa de barrera de entrada: español es lo de dentro; lo de fuera es otra cosa. Es en estos espacios aledaños, sin embargo, donde esa dualidad inventada difumina su contraste. Este libro quiere acercarnos a esos lugares que el imaginario hispánico suele percibir como ajenos. Las afueras que aquí visitaremos se sitúan en la costa oriental de Asia, en la región del Magreb, en el África ecuatorial y, ¡cómo no!, en el norte del continente americano.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenido
  • Introducción
  • Capítulo I Filipinas: el viaje del español hacia una lengua global
  • 1.1. La llegada de los españoles
  • 1.2. La expansión del idioma
  • 1.3. El español sin los españoles
  • 1.4. Los hablantes de español
  • 1.5. El estudio del español: entre el desarraigo y la instrumentalidad
  • Capítulo II Las islas Marianas: del chamorro al inglés, pasando por el español
  • 2.1. Las primeras misiones españolas y el ocaso del imperio colonial
  • 2.2. La herencia española y el proceso de deschamorrización
  • 2.3. La educación: entre el adoctrinamiento lingüístico y la reivindicación
  • 2.4. Estrategias en defensa del chamorro
  • 2.5. El chamorro hoy
  • Capítulo III Estados Unidos: de la historia compartida a los hablantes de herencia
  • 3.1. Hacia la fijación de la frontera hispánica
  • 3.2. La situación del español en la actualidad
  • 3.3. Los hablantes de español
  • 3.4. El ámbito educativo
  • 3.5. Presencia en los medios
  • 3.6. El español en la vida política
  • 3.7. El mundo de la empresa
  • 3.8. El futuro del español
  • Capítulo IV Hispanofonía en el Magreb
  • 4.1. Argelia
  • 4.2. El Sáhara
  • 4.3. Marruecos
  • 4.3.1. La pérdida de hablantes de español
  • 4.3.2. El papel de la migración
  • 4.3.3. El incentivo del turismo
  • 4.3.4. La acción cultural española
  • Capítulo V El español de Guinea Ecuatorial
  • 5.1. La presencia española
  • 5.2. Situación del español
  • 5.3. Número de hablantes y grado de conocimiento de español
  • 5.4. ¿Hacia una variedad ecuatoguineana?
  • 5.5. Actitudes hacia el español
  • Conclusiones
  • Bibliografía

←8 | 9→

Introducción

Las amistades más estrechas pueden llegar a perderse cuando entre ellas media la distancia y el paso del tiempo aleja los afectos, borrando el espejismo de una unión perdurable. Cunde entonces el olvido, la evocación del otro en soledad, la idealización de los momentos juntos. Y esto aparta tanto a los amigos que, cuando finalmente se produce el reencuentro, a ambos les cuesta reconocerse, hallar temas de qué hablar, más allá del recuerdo compartido, de la curiosidad por las sendas vitales que cada uno ha tomado. Algo parecido ocurre con ciertas variedades del español o con algunas lenguas procedentes parcialmente de este idioma, que el filtro del tiempo en la distancia ha hecho que las percibamos como extrañas, como hablas remotas de gentes de fuera.

Un idioma tan amplio como el español, con presencia considerable en más de veinte países, situados en su mayoría en territorios contiguos, hace que el grueso de sus hablantes tienda a percibir su superficie como un recinto cerrado y geográficamente compacto. Dentro de este espacio, el elevado grado de comprensión entre sus distintas variedades y la alta tasa de dominio nativo contribuyen a crear una imagen uniforme del español donde la norma lingüística suele actuar de barrera de entrada: español es lo de dentro; lo de fuera es otra cosa. Se construye así una realidad dual del español donde lo interno se contempla como propio y lo externo como ajeno. Es en estos espacios aledaños, sin embargo, donde esa dualidad imaginada difumina su contraste. Ya sea como parte residual de su historia, ya como germen de algo nuevo, el español encuentra en sus afueras un espejo en el que mirarse para comprender lo que ya ha sido, para imaginar lo que será. En estos lugares, la distancia, bien geográfica, bien lingüística, actúa a modo de lente de aumento capaz de exagerar las dimensiones de las hablas que separa, permitiendo así localizar sus posibles aristas e identificar las contradicciones latentes. El viaje desde dentro hacia fuera implica, por tanto, aprender a sentir lo ajeno como propio; el de afuera hacia dentro conlleva introspección, reconocer los vínculos que enlazan con el centro formando esa tupida red que extiende las fronteras del idioma y que obliga, ←9 | 10→en definitiva, a desechar la idea de periferia y a admitir la realidad policéntrica del español.

El concepto de afueras remite directamente a la frontera, esa línea, a veces física, a veces intangible, que separa la ciudad de sus alrededores, lo familiar de lo extraño, lo esencial de lo accesorio. Cuando de lenguas se trata, a un lado y otro de esta suele brotar el mestizaje. Es el caso de las fronteras políticas, que, al tratarse de lugares de paso o contención, con frecuencia acumulan en sus proximidades los rasgos más característicos de las lenguas que limitan. De este modo, la misma frontera que viene a separarlas actúa en ocasiones de canal en el que confluyen caudales lingüísticos de hablas distintas, favoreciendo una suerte de hibridación que acaba por borrar la idea de frontera para dejar tan solo una tierra de nadie, una tierra lingüística de todos, porque todos pueden transitarla con comodidad gracias a la mixtura. Pero no todas las fronteras tienen un referente físico acordado por convención entre países colindantes: cordillera, río, valla, muro… Las fronteras étnicas y sociales también separan de manera efectiva identidades y lenguas distintas dentro de un mismo territorio. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la coexistencia de etnias en una misma región o con grupos sociales distintos dentro de un mismo entorno urbano. También en esos casos, es el contacto frecuente el que puede acabar generando variedades mezcladas.

El contacto con otras lenguas es, pues, el elemento común de las hablas que encontramos en los límites externos del español, en sus afueras. De ahí que su estudio no pueda abordarse exclusivamente desde la lingüística, sino en combinación con otras disciplinas, como la sociología, la antropología, la historia, la ciencia política… Explicar fenómenos como el cambio de lengua, las interferencias, los préstamos, la alternancia de código, las mezclas, requiere un enfoque interdisciplinar que ha de tener en cuenta elementos como la comunidad lingüística, la migración o las fronteras lingüísticas, entre otros.

La convivencia en un mismo territorio de dos o más idiomas se asocia en ocasiones a situaciones de conflicto. En estas, la comunidad lingüística más fuerte desde un punto de vista económico y político intenta imponer su lengua y su cultura a la comunidad más débil, que puede ejercer mayor o menor resistencia en función de sus intereses particulares y de la intensidad de los rasgos identitarios ligados a su lengua. Otras veces, esta ←10 | 11→coexistencia es pacífica y cada lengua se utiliza para funciones sociales diferentes (Fishman 1967). Este equilibrio diglósico puede ser relativamente estable, como ocurre, por ejemplo, en la mayoría de los países árabes entre el árabe clásico y los distintos dialectos nacionales. En estas situaciones, los dos idiomas en contacto tienen una relación de complementariedad, ya que cada uno ocupa su propio espacio y no hay intromisiones entre ambos. Es cuando alguna de las lenguas comienza a reclamar las funciones de la otra, cuando esta competencia suele resolverse en un desplazamiento de la última. Desplazamiento que no es necesariamente conflictivo, sino el resultado de una evolución natural destinada a evitar una situación de redundancia funcional: si los usos de ambos idiomas se solapan, es normal que uno de ellos acabe reemplazando al otro. En estos casos, es la lengua o variedad de mayor prestigio la que acaba imponiéndose. Este modelo sigue una concepción evolucionista en la que las situaciones de bilingüismo se consideran una fase de transición hacia el monolingüismo (Williams 1992).

Aunque no todas las situaciones de contacto generan un conflicto, este último suele surgir cuando entre los dos grupos de hablantes se produce una diferencia de estatus. La relación aquí no es de complementariedad, sino de exclusión de la comunidad lingüística dominada por parte de la dominante, que tiende a copar los espacios sociales y políticos más representativos: administración, parlamento, educación... El grupo menos favorecido se encuentra en estos casos ante un dilema: sucumbir a la asimilación para conseguir ascender socialmente o resistirse a esta última para preservar sus rasgos identitarios ligados a la lengua. Las tensiones son más intensas cuanto más homogéneo es el grupo minoritario en cuestión y más arraigadas son sus tradiciones. Es, por tanto, la desigualdad política, económica y social la que alimenta el conflicto, aunque este encuentra en la lengua su principal canal de expresión, pues ejerce de barrera de acceso a recursos privilegiados. Puede hablarse, así, de un conflicto lingüístico que trasluce otro de índole diferente, pues este no se da en realidad entre las lenguas, sino entre sus hablantes (Nelde 1998).

Fenómenos como la diglosia o el bilingüismo suelen ser el resultado de una dominación lingüística previa. El surgimiento de los Estados-Nación en Europa llevó aparejada la imposición en estas nuevas entidades políticas de una lengua nacional que acabaría por dominar a las regionales, poniendo en peligro su propia supervivencia (Dirven y Putz 1992: 684). Esta misma ←11 | 12→estructura nacional se replicó en los territorios coloniales, especialmente entre los siglos XIX y XX. Otras circunstancias en las que un idioma puede encontrarse en una posición de marginalidad es cuando la lengua de las comunidades de emigrantes entra en contacto con la mayoritaria del país de acogida.

Details

Pages
132
Year
2022
ISBN (PDF)
9783631875476
ISBN (ePUB)
9783631875483
ISBN (Hardcover)
9783631875407
DOI
10.3726/b19566
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (April)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 132 p., 1 tablas.

Biographical notes

David Fernández Vitores (Author)

David Fernández Vítores es Profesor Titular en la Universidad de Alcalá. Su labor investigadora se centra en el estudio del valor estratégico y relativo del español y de las principales lenguas internacionales desde una perspectiva sociodemográfica, política y económica. Ha escrito varios libros y numerosos artículos académicos.

Previous

Title: Las afueras del español