Loading...

Formas y variedades tradicionales de la traducción especializada

literaria, jurídico-económica, científica

by María del Carmen Balbuena Torezano (Volume editor) Miguel Ángel García Peinado (Volume editor)
©2022 Edited Collection 506 Pages

Summary

Monografía integrada por veinticuatro trabajos pertenecientes a diversos ámbitos de los estudios de traducción, divididos en tres secciones: Traducción literaria (12 contribuciones), Traducción jurídico-económica (7) y Traducción científico-técnica (5). Los investigadores que componen el volumen representan a buena parte de las Áreas y Departamentos de Traducción e Interpretación de la universidad española: Córdoba, Salamanca, Alicante, Valladolid, Castilla La-Mancha, Univ. Complutense, Autónoma de Madrid, Extremadura, Málaga, Alcalá de Henares y Sevilla. Los trabajos comprenden: análisis y traducciones de obras inglesas, francesas, alemanas, e italianas; estudios sobre convenios de correos entre países; equivalencias entre sociedades mercantiles; reflexiones sobre textos vinícolas, etc. El conjunto conforma una variada miscelánea sobre estudios clásicos de traducción y otros más novedosos, que ayudarán a las nuevas generaciones de investigadores a afrontar nuevas orientaciones y líneas de trabajo.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Table of Contents
  • List of Contributors
  • A modo de prólogo
  • TRADUCCIÓN LITERARIA
  • La traducción de los nuevos textos literarios en la era digital: el ejemplo de Los últimos españoles de Mauthausen (María Cantarero Muñoz)
  • Análisis del proceso traductor de usos metafóricos creativos en la prosa literaria: algunos ejemplos de Venuto al mondo de Margaret Mazzantini (Silvia Cataldo)
  • La literatura de la República Democrática Alemana en España: ¿una asignatura pendiente? (Carmen Cuéllar Lázaro)
  • Great Expectations en español: Estudio de la manipulación en la traducción de Javier de Zengotita (1946) (María del Rocío Fernández Pérez, Juan de Dios Torralbo Caballero y David Bienvenido-Huertas)
  • Los Moral Essays o Epistles de Alexander Pope traducidos al portugués por el Conde de Aguiar (Ángeles García Calderón)
  • César Oudin y su traducción al francés de la primera parte de Don Quijote de La Mancha (Aurora María García Martínez)
  • La prosa poética de Ercole Patti o la traducción del ritmo del italiano al español (María Belén Hernández González)
  • Análisis terminológico y traducción (alemán-español): el caso del Islamischer Staat en el Süddeutsche Zeitung (Alba Montes Sánchez)
  • La importancia de la filología en la obra de Tolkien: la creación del mundo ficcional, su recepción e impacto editorial (María del Carmen Moreno Paz)
  • Traducción literaria y literatura comparada: interpretación y poíēsis (Patrizia Prati)
  • ‘I will amuse myself with my neglected diary, if I can give that name to such an irregular composition’: Textum y reescritura en The Tenant of Wildfell Hall (Juan de Dios Torralbo Caballero)
  • Ville et banlieue chez Houellebecq. Poésies/Poesía (Esmeralda Vicente Castañares)
  • TRADUCCIÓN JURÍDICO-ECONÓMICA
  • Estudio contrastivo de las condiciones generales del seguro de hogar en España y Francia (Carmen Aguilar Camacho)
  • Generación de plantillas de redacción de contratos de compraventa de viviendas en español: Variedades peninsular y argentina (Lorena Arce Romeral und Miriam Seghiri)
  • Las versiones lingüísticas de los convenios de correos entre Bélgica y España (José María Castellano Martínez)
  • Equivalencias entre las sociedades mercantiles alemanas y españolas: el uso de la ficha terminológica para el análisis traductológico (Ingrid Cobos López)
  • The social influence of foreign languages in the Spanish-speaking countries: a quantitative analysis through international trade (David Fernández Vítores)
  • Reflexiones en torno a la modernización y la reformulación del discurso jurídico-administrativo: análisis y propuesta didáctica (Gisella Policastro Ponce)
  • La interpretación de lenguas como herramienta contra la violencia de género (Language interpretation as a tool against gender violence) (Aurora Ruiz Mezcua)
  • TRADUCCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA
  • Acerca de las dificultades de traducción del langage-univers en L’écume des jours de Boris Vian (Manuela Álvarez Jurado)
  • Implementación de una base de datos de recursos terminológicos pertenecientes al campo de la botánica para traductores (Lucía Escribano-Meseguer y Miriam Seghiri)
  • “More than words, but just words”. Una contribución psicolingüística del binomio cognición/traducción al uso multilectal de la identidad verbal de las marcas comerciales (verbal branding) (Eulalio Fernández Sánchez)
  • Enología y traducción: Consideraciones en torno al Opuscule sur la vinification de Jean-Antoine Gervais (1820) y su traducción al español (Francisco Luque Janodet)
  • Morfología y terminografía en la traducción ES-EN de textos vitivinícolas (Isidoro Ramírez Almansa)

List of Contributors

Isidoro Ramírez Almansa

Universidad de Córdoba

l12@raalico.es

David Bienvenido-Huertas

Universidad de Sevilla

jbienvenido@us.es

Juan de Dios Torralbo Caballero

Universidad de Córdoba

torralbocaballero@uco.es

Ángeles García Calderón

Universidad de Córdoba

id1gacaa@uco.es

Carmen Aguilar Camacho

Universidad de Córdoba

l52agcam@uco.es

Esmeralda Vicente Castañares

Universidad de Extremadura

vicent@unex.es

Silvia Cataldo

Universidad de Alicante

silvia.cataldo90@gmail.com

María Belén Hernández González

Universidad de Murcia

mbhg@um.es

Francisco Luque Janodet

Universidad de Sevilla

fljanodet@us.es

←9 | 10→Manuela Álvarez Jurado

Universidad de Córdoba

ff1aljum@uco.es

Carmen Cuéllar Lázaro

Universidad de Valladolid

carmen.cuellar@uva.es

Ingrid Cobos López

Universidad de Córdoba

icobos@uco.es

Aurora María García Martínez

Universidad de Castilla-La Mancha

aurora.garcia@uclm.es

Lucía Escribano-Meseguer

Universidad de Málaga

lucia.escribano@uma.es

María Cantarero Muñoz

Universidad de Salamanca

María Cantarero Muñoz

mariacantarero@usal.es

José María Castellano Martínez

Universidad de Córdoba

l52camaj@uco.es

Aurora Ruiz Mezcua

Universidad de Córdoba

aurora.ruiz@uco.es

María del Carmen Moreno Paz

Universidad de Córdoba

carmen.moreno.paz@uco.es

María del Rocío Fernández Pérez

Universidad de Córdoba

mrociofernandezp@gmail.com

←10 | 11→Patrizia Prati

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

patrizia.prati@uam.es

Gisella Policastro Ponce

Universidad de Córdoba

gisella.policastro@uco.es

Lorena Arce Romeral

Universidad de Valladolid

lorena.arce@uva.es

Eulalio Fernández Sánchez

Universidad de Córdoba

ff1fesae@uco.es

Alba Montes Sánchez

Universidad de Córdoba

l32mosaa@uco.es

Miriam Seghiri

Universidad de Málaga

seghiri@uma.es

David Fernández Vítores

Universidad de Alcalá

david.vitores@uah.es

A modo de prólogo

El presente volumen, editado por Carmen Balbuena Torezano y Miguel Á. García Peinado, y publicado por la prestigiosa editorial Peter Lang, supone una novedosa contribución a los Estudios de Traducción, y viene a redondear la extensa trayectoria en investigación de sus editores en el área. Mediante este trabajo queda puesto de manifiesto que dicho recorrido sigue dando provechosos frutos y viene a abrir nuevos horizontes en este campo.

Del propio título de la obra se pueden extraer los tres grandes bloques en torno a los cuales gira el volumen, relativos a las especialidades de traducción literaria, jurídico-económica y traducción científica.

El primer bloque está dedicado a la traducción literaria, y cuenta con once aportaciones en las que se analiza desde prosa —con obras tan relevantes como Great Expectations de Charles Dickens, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, The Lord of the Rings de John R. R. Tolkien, Los últimos españoles de Mauthasen de Carlos Hernández de Miguel, Venuto al mondo de Margaret Mazzantini o The Tenant of Wildfell Hall de Anne Brontë— hasta poesía —a través de los poemarios Le sens du combat, La poursuite du bonheur o Renaissance—, pasando por la prosa poética de Un bellissimo novembre de Ercole Patti. Los análisis traductológicos de corte contrastivo, en combinación con el español, se han realizado en lenguas tan diversas como el inglés (“Great Expectations en español: Estudio de la manipulación en la traducción de Javier de Zengotita (1946)”, “‘I will amuse myself with my neglected diary, if I can give that name to such an irregular composition’: Textum y reescritura en The Tenant of Wildfell Hall” y “La importancia de la filología en la obra de Tolkien: la creación del mundo ficcional, su recepción e impacto editorial”), el francés (“La traducción de los nuevos textos literarios en la era digital: el ejemplo de Los últimos españoles de Mauthausen”, “César Oudin y su traducción al francés de la primera parte de Don Quijote de La Mancha” y “Ville et banlieue chez Houellebecq. Poésies/Poesía”), el italiano (“Análisis del proceso traductor de usos metafóricos creativos en la prosa literaria: algunos ejemplos de Venuto al mondo de Margaret Mazzantini”, “La prosa poética de Ercole Patti o la traducción del ritmo del italiano al español”) y el alemán (“La literatura de la República Democrática Alemana en España: ¿una asignatura pendiente?” y “Análisis terminológico y propuesta de traducción: el caso del “Islamischer Staat” en el Süddeutsche Zeitung”). Asimismo, también en este bloque dedicado a la traducción literaria, se ha dado cabida a trabajos de corte teórico, como “Traducción literaria ←13 | 14→y literatura comparada: interpretación y poíēsis”, que aborda con éxito el concepto de poíēsis, vinculado a la teoría del polisistema literario.

El segundo bloque se centra en el ámbito jurídico-económico, donde se presentan un total de siete capítulos, seis de ellos dedicados a la traducción y uno, el último, a la interpretación, titulado “La interpretación de lenguas como herramienta contra la violencia de género”. Gran parte de las propuestas incluidas en esta sección del libro presentan estudios contrastivos muy innovadores basados en corpus como “Estudio contrastivo de las condiciones generales del seguro de hogar en España y Francia”, “Generación de plantillas de redacción de contratos de compraventa de viviendas en español: variedades peninsular y argentina”, “Las versiones lingüísticas de los convenios de correos entre Bélgica y España” o “Reflexiones en torno a modernización y reformulación del discurso jurídico-administrativo: análisis y propuesta didáctica”. Otros trabajos se ocupan, de una parte, del uso de la ficha terminológica para el análisis en la práctica traductora (como “Equivalencias entre las sociedades mercantiles alemanas y españolas: el uso de la ficha terminológica para el análisis traductológico”) o, de otra, del estudio de la huella social de las traducciones realizadas en el ámbito hispanohablante desde las principales lenguas internacionales (“The social influence of foreign languages in the Spanish-speaking countries: a quantitative analysis through international trade”). Este bloque destaca, a su vez, por ser especialmente rico en la cantidad de lenguas —inglés, francés, chino, portugués, árabe, ruso, alemán o italiano —y variedades diatópicas abordadas (como el francés —de Francia y Bélgica— o el español peninsular y latinoamericano, muy particularmente de Argentina y México).

Cierra esta obra un último bloque orientado a la traducción científica. En él, encontramos seis aportaciones que van desde el análisis traductológico del trasvase al castellano de la obras L’écume des jours y Opuscule sur la vinification (en los trabajos “Acerca de las dificultades de traducción del langage-univers en L’écume des jours de Boris Vian” y “Consideraciones en torno al Opuscule sur la vinification de Jean-Antoine Gervais (1820) y su traducción al español”, respectivamente), hasta el estudio de los procesos de formación de palabras en lengua inglesa en el campo de la terminología del sector vitivinícola (“Morfología Terminografía en la traducción ES-EN de textos vinícolas”), pasando por la creación de una base de datos de recursos terminológicos para el ámbito científico de la botánica (“Creación de una base de datos de recursos terminológicos pertenecientes al campo de la Botánica para traductores”) y el estudio de la traducción de las marcas comerciales desde una perspectiva psicolingüística, con objeto de poder llevar a cabo el posicionamiento comercial de la identidad verbal de una marca en un contexto multilingüe o multilectal (“‘More than words, ←14 | 15→but just words’. Una contribución psicolingüística del binomio cognición/traducción al uso multilectal de la identidad verbal de las marcas comerciales”). En este bloque las lenguas estudiadas son el alemán, el inglés y el francés, altamente demandadas en el ámbito científico en combinación con el español.

Esta obra colectiva, además, aúna a reconocidos investigadores del panorama nacional español en traducción en sus ámbitos de especialidad. No cabe duda de que estamos ante una aportación exhaustiva, clara, actual y de gran atractivo para discentes, docentes, investigadores y profesionales de la traducción e interpretación, así como del campo de la enseñanza de lenguas extranjeras y de la literatura. De hecho, este volumen viene a cubrir importantes lagunas en investigación en los Estudios de Traducción en las especialidades de traducción literaria, jurídico-administrativa y científica, que suponen relevantes avances en investigación y en docencia, y que podrán ayudar a mejorar, incluso, la competitividad y la preparación de futuros egresados que, más pronto que tarde, se enfrentarán a un mercado cada vez más exigente y en continuo cambio.

Miguel Á. García Peinado/ Miriam Seghiri

María Cantarero Muñoz

Universidad de Salamanca
GIR TRADIC

La traducción de los nuevos textos literarios en la era digital: el ejemplo de Los últimos españoles de Mauthausen

Abstract The proliferation of screens and electronic devices has dramatically changed the way reality is represented and fiction is written. For decades now, literature has explored new ways of narrating, now available to almost everyone through digital media, and reading has also been adapted to them. These changes have not gone unnoticed in academia; there are a series of references devoted, since the beginning of the 20th century, to this new digital narrative. For this reason, it is not insignificant to question what we understand by book today. In this sense, it is also important to study the way the digital medium has affected the creation and form of works. Consequently, the aim of this chapter is to analyse how literary texts become hybrids that cross physical as well as digital borders. It is evident that the physical book generates sensory experiences, therefore, its configuration and its very matter have been taken to the limit generating visually aesthetic and intimidating works for the reader’s eye. Many writers, especially throughout the 20th century, have explored new ways of playing with the verbal and the visual, incorporating, in addition, other semiotic systems, such as colour, textures, silences transformed into blank pages or spaces, etc. Today, multimodality is the new norm. However, there is also a notable influence of the Internet on the physical arrangement and development of traditional narrative, which began with the application of the concept of hypertext to literary works. All these ways of exploring both the story itself and the materiality of the book gradually evolved and, at the end of the 20th century and the beginning of the 21st century, novels appeared in which the concept of materiality was central to the work. In this context, the literary translator faces new challenges, as the classical theories of translation become insufficient. The new texts belong to the space of the perpetual mobile, a boundless space that consequently requires a concept of translation sans borders. To illustrate this theory, we will use the case of Los últimos españoles de Mauthasen (2015) by Carlos Hernández de Miguel, a rewriting that has been translated in multiple ways of telling unfortunately historical and real events.

Keywords: literary translation, post-translation, digital narratives, bookishness, print literature←19 | 20→

Resumen La proliferación de las pantallas y los dispositivos electrónicos han modificado drásticamente la forma de representar realidades y escribir ficciones. Desde hace décadas, la literatura ha explorado nuevas maneras de narrar, ahora al alcance de casi todos a través de los medios digitales, a los que se ha adaptado también la lectura. Estos cambios no han pasado desapercibidos en la academia, hay toda una serie de referencias dedicadas, desde principios del siglo XX, a la narrativa digital. Por ello, no es baladí cuestionarse hoy en día qué entendemos por libro, y mucho menos analizar cómo el medio digital ha afectado a la creación y la forma de las obras. En consecuencia, el objetivo del presente capítulo es analizar de qué manera los textos literarios se convierten en híbridos que sobrepasan las fronteras físicas, así como las digitales. Es evidente que el estar físico del libro genera experiencias sensoriales, por ello, su configuración y su materia misma se han llevado al límite generando obras visualmente estéticas e intimidantes para el ojo lector. Muchos escritores, especialmente a lo largo del siglo XX, han explorado nuevas formas de jugar con lo verbal y lo visual, incorporando, además, otros sistemas semióticos, como el color, las texturas, los silencios transformados en páginas en blanco o espacios. En la actualidad, la multimodalidad es la nueva norma. Sin embargo, también hay una notable influencia de internet en la disposición física y el desarrollo de la narrativa tradicional, que comenzó con la aplicación a las obras del concepto de hipertexto. Todas estas formas de explorar tanto el propio relato como la materialidad del libro evolucionaron paulatinamente y, a finales del siglo XX y principios del XXI aparecen novelas en las que el concepto de materialidad es central para la obra. En este contexto, el traductor literario se enfrenta a nuevos retos, en tanto en cuanto las teorías clásicas de la traducción se tornan insuficientes. Los nuevos textos pertenecen al espacio de lo móvil perpetuo, un espacio boundless que, en consecuencia, requiere un concepto de traducción sans borders. Para ilustrar esta teoría, usaremos el caso de Los últimos españoles de Mauthasen (2015) de Carlos Hernández de Miguel, una reescritura que se ha traducido en múltiples reescrituras de hechos desgraciadamente históricos y reales.

Palabras-clave: traducción literaria, postraducción, narrativa digital, materialidad, literatura impresa.

1. Introducción

Es de todos sabido que internet ha transformado cada ámbito de nuestra vida. Huelga decir que la llegada de las plataformas de interacción social con el advenimiento de la web 2.0 supuso un cambio trascendental en nuestra manera de relacionarnos y concebir el mundo que nos rodea. Inevitablemente, la literatura se ha visto afectada de igual modo por estas nuevas formas de narrar, ahora al alcance de casi todos. La proliferación de las pantallas y los dispositivos electrónicos han modificado drásticamente la forma de representar realidades y escribir ficciones, del mismo modo, el lector ha adaptado su manera de sumergirse en las historias. La ebullición de estas novelas, microrrelatos y microcuentos ←20 | 21→que conforman el nuevo ciberespacio literario ha llevado a los autores a explorar nuevos derroteros para expresarse, a plasmar su creatividad de formas novedosas gracias a las particularidades de las redes, o a usarlas como una forma de artivismo o activismo lingüístico (véase Lillehaugen, 2016) para narrar historias desconocidas y dar voz al Otro. De hecho, como señalan varios autores, entre ellos Dovchin y Pennycook (2017, p. 211), la fragmentación lingüística de internet es evidente, pues la posibilidad de transmitir mensajes y expresar la creatividad en este espacio han enfatizado la realidad lingüística, inevitablemente plural e híbrida.

Estos cambios no han pasado desapercibidos en la academia: hay toda una serie de referencias dedicadas, desde principios del siglo XX, a la narrativa digital (Hayles, 2003; Taylor, 2013; Pressman, 2009; Brillenburg Wurth, Driscoll y Pressman, 2018). Las diferencias en la materialidad del libro, desde la literatura impresa, pasando por el libro como objeto de exposición, lo que Stewart (2011) llama bookwork, hasta las nuevas formas digitales de transmitir la literatura serán el punto de partida de esta sección. Aunque muchos auguraron la muerte del libro con la llegada de internet, defenderemos que lejos de ser la historia de un crimen, esta ha marcado una reinvención tanto de lo impreso como de lo analógico. En este sentido, se comienza a estudiar, entre otros fenómenos de literatura digital, la “tuiteratura” (Ritchel, 2008; Torres Begines, 2015, 2016; Escandell Montiel, 2014), como se conoce comúnmente al conjunto de creaciones literarias transmitidas a través de Twitter. Debido a las características de este medio y a las posibilidades de creación y participación del usuario, transformado en lector-autor, analizaremos en la última parte del capítulo estas creaciones como reescrituras y postraducciones (Gentzler, 2017), concepto que ilustraremos a través de la obra Los últimos españoles de Mauthausen (2015), de Carlos Hernández de Miguel.

2. La presencia de la obra: de la literatura impresa a las narrativas digitales

El escepticismo inicial para cualquier amante de la literatura es evidente, y parece enfrentar la romántica idea de la lectura en papel de grandes obras canónicas a la frialdad de la pantalla y de internet, que no permite la experiencia sensorial de la página a través del olfato y el tacto. En este sentido, Michael Hughes (en Hamilton, 2018, p. 29) escribe:

We’re olfactory creatures, after all, emotionally stimulated by smells, and books often greet us with their own unique bouquet of paper, glue, dust, and other hard-to-define but instantly recognizable whiffs that stimulate memories of reading things we loved.

←21 | 22→

La materialidad y la presencia, conceptos ampliamente desarrollados en diferentes disciplinas como el arte, la filosofía, la sociología, la comunicación y la literatura comparada, cobran en el debate sobre las nuevas formas literarias un papel protagonista. Principalmente, por las diferentes formas materiales y virtuales de presentar los textos, que modifican tanto las historias como su forma. Más allá de las disposiciones del texto en el libro impreso, podemos argüir que la experiencia sensorial del mismo nos produce estímulos que responden a su mera arquitectura (Hamilton, 2018, p. 30).

Details

Pages
506
Year
2022
ISBN (PDF)
9783631869987
ISBN (ePUB)
9783631869994
ISBN (Hardcover)
9783631864166
DOI
10.3726/b19226
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (May)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 506 p., 48 il. blanco/negro, 29 tablas.

Biographical notes

María del Carmen Balbuena Torezano (Volume editor) Miguel Ángel García Peinado (Volume editor)

Miguel Á. García Peinado es catedrático emérito de Traducción en la Universidad de Córdoba. Experto en Traducción Literaria, es miembro del Comité Científico de varias revistas internacionales de traducción. María del Carmen Balbuena Torezano es catedrática de Traducción en la Universidad de Córdoba. Directora del Grupo de Investigación HUM 947: Texto, Ciencia y Traducción, dirige y edita las revistas internacionales Estudios Franco-Alemanes y Skopos: Revista Internacional de Traducción e Interpretación.

Previous

Title: Formas y variedades tradicionales de la traducción especializada