Loading...

Enotradulengua

Géneros y tipos textuales en el sector del vino

by Miguel Ibáñez Rodríguez (Volume editor)
©2022 Edited Collection 320 Pages

Summary

El segundo volumen de Enotradulengua recoge los trabajos de varios integrantes del GIRTraduvino y colaboraciones internacionales en torno a los géneros y tipos textuales que se dan en el ámbito vitivinícola. A lo largo de 12 capítulos, se desgranan aspectos lingüísticos y extralingüísticos para caracterizar una amplia variedad de textos, desde la nota de cata – paradigma de género vitivinícola – hasta los tratados, pasando por géneros a caballo entre dos esferas de actividad, como son las guías y los folletos enoturísticos, y géneros emergentes, como la conversación guasap en la negociación comercial, sin olvidar el mundo de la publicidad.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice de contenidos
  • Prólogo
  • Lista de contribuyentes
  • Los tipos discursivos en etiquetas de vino: exploraciones comparativas en portugués y español (Antónia Coutinho y Florencia Miranda)
  • La etiqueta de vino: la evolución de un género (María Pascual Cabrerizo y Gloria Martínez Lanzán)
  • El color del vino en las notas de cata. Terminología expresiva y significados culturales (Miguel Ibáñez Rodríguez y Lourdes Cerrillo Rubio)
  • Si el vino hablara… El lenguaje de la cata (Gloria Martínez Lanzán)
  • Las metáforas en las notas de cata de vinos de etiquetas y redes sociales. Análisis contrastivo inglés-español (M.ª Esther Fraile Vicente y Andrea Martínez Martínez)
  • Genres textuels vitivinicoles en français langue étrangère: les notes de dégustation (Inés González Aguilar)
  • Géneros discursivos emergentes: la conversación guasap en la negociación vitivinícola franco-española (José María Cuenca Montesino)
  • Caracterización de la guía enoturística en español y en inglés (María Pascual Cabrerizo)
  • Texto e imágenes en folletos de las rutas del vino: la promoción de las comarcas vitivinícolas de Castilla y León (Julio Fernández Portela)
  • La publicidad del vino en España: proceso de creación y evolución dentro del sector (Laura Barahona Mijancos)
  • El «hablar conciso»: fraseologismos en torno al vino. Géneros, tipos textuales y traducción (Laura Enjuto Martín)
  • Tratados del vino originales de la primera mitad del s. XIX, porque el clima y el terreno no se pueden traducir (Miguel Ibáñez Rodríguez)
  • Lista de figuras
  • Lista de tablas
  • Obras publicadas en la colección

←6 | 7→

Prólogo

El presente libro recoge las últimas investigaciones del GIRTraduvino, grupo de investigación de la Universidad de Valladolid en la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria. El libro es una continuación del publicado en 2020 en esta misma colección, titulado Enotradulengua. Vino, lengua y traducción.

Como fruto de dichas investigaciones se recogen un total de 12 trabajos presentados por miembros del grupo de investigación, además de contar con la valiosa participación de las profesoras Antónia Coutinho y Florencia Miranda, que amablemente respondieron a la invitación cursada por el GIRTraduvino como en ocasiones anteriores.

La temática del presente volumen se centra en los tipos y géneros textuales dentro del dominio vitivinícola. Es bien sabido que en este ámbito de especialidad se ven implicados diversos agentes (enólogos, viticultores, sumilleres o bodegueros, pero también expertos en marketing o en enoturismo, entre otros) que interactúan en diferentes situaciones de comunicación especializadas, tales como presentaciones de productos y servicios, catas o congresos en las que se genera un discurso especializado.

En este contexto de especialidad la información se vehicula en diferentes géneros textuales que van desde la nota de cata, la etiqueta de vino, la ficha de cata, las enciclopedias de vinos, las guías de viaje, los anuncios publicitarios tanto del vino como de los productos relacionados con él (folletos, cartelería, etc.) como pueden ser las actividades englobadas en el llamado enoturismo o en la rutas del vino, así como los tratados sobre el vino y los manuales especializados sobre viticultura o enología, por citar solo unos pocos ejemplos.

Uno de los géneros textuales del dominio vitivinícola lo constituyen las etiquetas que recogen un volumen de información tanto obligatoria como facultativa en un reducido espacio de la botella de vino. Antónia Coutinho y Florencia Miranda se centran en la comparación de las etiquetas portuguesas y argentinas dentro de su sólida línea de investigación al respecto. En esta ocasión, abordan el tema desde el punto de vista de los tipos discursivos que intervienen en ellas, asumiendo que cualquier tipo discursivo puede ser utilizado en cualquier género textual, así bajo la perspectiva del interaccionismo sociodiscursivo estudian la presencia y distribución de los diversos tipos discursivos dentro de las etiquetas que forman parte del corpus de textos. También trata de las etiquetas de vino el trabajo de María Pascual y Gloria Martínez en el que llevan a cabo un repaso por ←7 | 8→la historia y el desarrollo de las etiquetas así como por su evolución. La etiqueta que, en primera instancia, servía como una forma de reconocer al productor, ha ido modificándose, al igual que lo ha hecho el sector vitivinícola, ajustando el diseño de sus etiquetas para adaptarse a los nuevos tiempos, a los nuevos requisitos legales y a los nuevos o a potenciales consumidores. De ahí que el arte, la búsqueda de nombres sugerentes o divertidos o los diseños rompedores se hayan abierto paso frente al etiquetado más tradicional.

Otro de los géneros textuales más característico del dominio vitivinícola es la nota de cata en la que se da un doble objetivo, por una parte presentar un producto y por otra, hacer que este sea atractivo para el potencial consumidor. De ahí que el lenguaje de la cata sea el punto central de varios trabajos. De la primera fase de la cata ‒la visual‒ se ocupan Lourdes Cerrillo y Miguel Ibáñez. En dicha fase hay que tener en cuenta conceptos como intensidad, vivacidad y tonalidad que se expresan a través de una terminología propia. Así, partiendo de los tipos básicos de vino ‒blanco, rosado y tinto‒vamos a descubrir una gran cantidad de matices y una riqueza de vocabulario que nos hará conocer y hablar de los colores del vino con mayor precisión y apreciarlo de un modo diferente. En la segunda parte se anotan los significados culturales de los colores, lo que nos permite apreciarlos desde una nueva e interesante perspectiva. Gloria Martínez también deja patente el estatus especial de ese lenguaje. En la primera parte de su trabajo presenta un recorrido por las distintas fases de la cata incluyendo vocabulario en español, inglés y francés que nos permitirá comprender mejor el lenguaje metafórico tan característico de este subdominio. En la segunda parte, se servirá de algunas notas de cata ‒la plasmación por escrito de las sensaciones o percepciones generadas durante las tres fases de cata‒ en las tres lenguas para analizar los niveles de traducción de las mismas. Por su parte, Esther Fraile y Andrea Martínez estudian las notas de cata, pero con un enfoque diferente. Su investigación se centra en identificar, interpretar y clasificar la variedad de metáforas lingüísticas y conceptuales en las etiquetas y las redes sociales y concretamente, en Twitter. Presentan una amplia clasificación de las metáforas lingüísticas y conceptuales más relevantes y finalmente llevan a cabo un análisis contrastivo entre estos dos tipos de notas en español e inglés. Con un enfoque práctico, Inés González trata también de este género textual, pero se sirve de las notas de cata para la enseñanza del francés como lengua extranjera. Nos ofrece un enfoque novedoso con el fin de facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje del francés especializado, adaptándolo a diferentes niveles y estilos de estudiantes. Para ello elabora un modelo y diseña una interesante secuencia didáctica que permite constatar que las notas de cata constituyen un género perfectamente adecuado y versátil para el aprendizaje de lenguas extranjeras.←8 | 9→

Los avances tecnológicos han propiciado nuevas formas de comunicación a las que el mundo de la vinicultura no es ajeno. José María Cuenca constata la versatilidad que ofrecen aplicaciones como WhatsApp para facilitar el intercambio tanto oral como escrito, o la posibilidad de transferencia de documentos de diversos tipos y formatos. En su trabajo, analiza las características de este discurso emergente denominado conversación «guasap» a través de un corpus de conversaciones auténticas del ámbito profesional basadas en la negociación vitivinícola franco-española.

La cultura del vino se ha servido de nuevas formas para poner en valor no solo el vino, sino también una serie de productos y servicios que han generado nuevas formas de turismo, el conocido como enoturismo o las conocidas rutas del vino. Así, las guías enoturísticas o los folletos turísticos se han hecho eco de esa nueva oferta. En este sentido, María Pascual considera la guía enoturística como género, supragénero y subgénero en los ámbitos turístico y vitivinícola. La autora describe esta guía a partir de un corpus ad hoc de muestras en español y en inglés, cumplimentando para el análisis una ficha descriptiva de cada muestra y empleando programas de análisis de texto y clasificación semántica (Tropes) y de búsqueda de concordancias (AntConc). En su trabajo nos ofrece un amplio repaso sobre las características de la guía enoturística a nivel extratextual, considerando los aspectos pragmáticos, socioculturales y comunicativos, y a nivel intratextual, teniendo en cuenta los aspectos micro- y macrotextuales. Por su parte, Julio Fernández se centra en otro aspecto del enoturismo, las llamadas rutas del vino, y estudia los folletos publicitarios de las rutas de Castilla y León poniendo en valor el espacio geográfico en el que el turista puede disfrutar de una serie de bienes y servicios que van más allá de las visitas a las bodegas de la región. El folleto turístico va a mostrar en un espacio reducido los atractivos que diferencian a ese territorio de otros, por lo que hay que prestar atención no solo a las imágenes, sino también al texto y al diseño.

La publicidad es objeto de estudio por parte de Laura Barahona. Su trabajo hace una amplia revisión sobre el concepto de publicidad y apunta los aspectos más relevantes de la misma, así como los pasos que configuran una estrategia de marketing eficaz para llegar al anuncio del vino. También examina el origen de la publicidad en España hasta el siglo xx, así como las diferentes formas en la que se ha llevado a cabo y plantea algunas claves sobre el tipo de publicidad y, concretamente, qué tipo de anuncios deberían llevarse a cabo en el dominio vitivinícola.

La fraseología también forma parte del dominio vitivinícola y Laura Enjuto se centra en los fraseologismos en la cultura del vino, lo que llama el «hablar conciso», es decir aquellas paremias, frases hechas o refranes que utilizamos en la ←9 | 10→vida diaria y que tienen su origen en el vino. La autora hace un amplio repaso de los aspectos teóricos de la fraseología y su tipología y ofrece numerosos ejemplos de esas frases relacionadas con el vino. Se trata de expresiones que de una forma abreviada y concisa dicen mucho en muy pocas palabras.

Por último, el trabajo de Miguel Ibáñez se dedica a dos interesantísimos tratados escritos en la 1.ª mitad del siglo XIX. El primero, Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía, se debe a Simón de Rojas Clemente y el segundo, Memoria sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar de Barrameda y Xerez de la Frontera, a Esteban de Boutelou. Ambos surgen como una reacción al volumen de traducciones especializadas, y los dos se centran en Andalucía, lo que ofrece un modelo de vitivinicultura diferente al practicado en el norte de España. Al analizar los tratados, se nos va desvelando una riquísima terminología sobre este dominio de especialidad.

Esta publicación ha sido posible gracias al Proyecto de Investigación VA102G19 de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

Miguel Ibáñez Rodríguez

←10 | 11→

Lista de contribuyentes

Antónia Coutinho

CLUNL, NOVA FCSH, Universidade Nova de Lisboa

acoutinho@fcsh.unl.pt

Florencia Miranda

Universidad Nacional de Rosario

florenciamiranda71@gmail.com

María Pascual Cabrerizo

Universidad de Valladolid

mariapc@fing.uva.es

Gloria Martínez Lanzán

GIRTraduvino, Universidad de Valladolid

lanzanmglo@gmail.com

Miguel Ibáñez Rodríguez

Universidad de Valladolid

miguel.ibanez@uva.es

Lourdes Cerrillo Rubio

Universidad de Valladolid

lourdes.cerrillo@uva.es

M.ª Esther Fraile Vicente

Universidad de Valladolid

frailes@lia.uva.es

Andrea Martínez Martínez

GIRTraduvino, Universidad de Valladolid

andreamartinez206@gmail.com

Inés González Aguilar

Universidad de Valladolid

i.gonzalez@uva.es←11 | 12→

José María Cuenca Montesino

Université de Poitiers & Laboratoire Lidile – Université de Rennes 2

jmcuencamontesino@gmail.com

Julio Fernández Portela

Universidad Nacional de Educación a Distancia

jfportela@geo.uned.es

Laura Barahona Mijancos

GIRTraduvino, Universidad de Valladolid

laurabarahonamijancos@hotmail.com

Laura Enjuto Martín

GIRTraduvino, Universidad de Valladolid

enjutolaura@gmail.com

←12 | 13→
Antónia Coutinho y Florencia Miranda

Los tipos discursivos en etiquetas de vino: exploraciones comparativas en portugués y español

Resumen: En esta contribución buscamos dar continuidad a la descripción de etiquetas de vino como género textual, en portugués europeo y español de Argentina. Situándonos en el marco epistemológico del interaccionismo sociodiscursivo, adoptamos un abordaje descendente, considerando que la(s) actividad(es) y los géneros condicionan los recursos lingüísticos movilizados. El presente trabajo se centra en las ocurrencias de los tipos discursivos, en el plan textual de los ejemplares analizados: evidenciando operaciones de temporalidad y actorialidad, daremos destaque a las regularidades que se pueden verificar, en etiquetas portuguesas y argentinas ‒así como a lo que parecen ser tendencias de evolución del género‒.

Palabras clave: Género etiqueta de vino. Interaccionismo sociodiscursivo. Tipos discursivos. Plan textual. Regularidades y tendencias. Perspectiva comparativa.

Abstract: In this contribution, we aim at giving continuity to the description of wine labels as a textual genre, in European Portuguese and Argentinian Spanish. Assuming the epistemological framework of Sociodiscursive Interactionism, we adopt a top-down approach, considering that social activity(ies) and genres regulate the linguistic resources mobilized. This paper focuses on the occurrences of discursive types, in the textual plan of the analyzed samples: observing operations of temporality and actoriality, we will highlight the regularities that can be verified, in Portuguese and Argentine labels ‒as well as what seem to be trends of the evolution of the genre.

Keywords: Wine label genre. Sociodiscursive Interactionism. Discursive types. Textual plan. Regularities and trends. Comparative approach.

0. Introducción

Esta contribución busca dar continuidad a la investigación sobre etiquetas de botellas de vino como género textual, manteniendo la perspectiva contrastiva (portugués europeo y español de Argentina) en la que hemos venido trabajando1. En un estudio anterior (Miranda & Coutinho, 2010), desarrollamos la ←13 | 14→influencia de las actividades sobre el género “etiqueta de vino” (en la perspectiva de abordaje descendente asumida en el marco teórico y epistemológico del interaccionismo sociodiscursivo) y describimos los principales aspectos lingüísticos movilizados por el género en español de Argentina y en portugués europeo, en el ámbito de la organización composicional (plan textual y estructuraciones locales), de la organización temática y de las notas de cata y recomendaciones.

Aunque algunos de estos aspectos van a ser retomados aquí, de forma abreviada, nos proponemos ahora observar las etiquetas de las botellas de vino desde el punto de vista de los tipos discursivos que intervienen en ellas. La noción de tipos discursivos es central en el marco del interaccionismo sociodiscursivo (en adelante ISD) y será explicada más adelante. Asumimos, por el momento, que los tipos discursivos corresponden a conjuntos de elecciones lingüísticas (resultantes de operaciones psicológicas específicas) que entran en la constitución de los textos y, en principio, cualquier tipo discursivo puede ser utilizado en cualquier (género de) texto. Así, se comprende el interés de verificar si hay o no regularidades, desde este punto de vista, en las etiquetas portuguesas y argentinas –así como también identificar las tendencias que se avizoran, a partir de la presencia menos habitual o menos previsible de determinado tipo discursivo–.

El trabajo está estructurado en tres partes. La primera, que enmarca la investigación sobre etiquetas de vino en términos teórico-epistemológicos y metodológicos, comienza por retomar, en líneas generales, el plan textual de las etiquetas de vino; presenta más detalladamente, luego, la noción de tipos discursivos, en el marco del ISD; y, finalmente, sistematiza el objetivo de la presente contribución, presentando el corpus de análisis. La segunda parte será dedicada al análisis de textos –etiquetas portuguesas y argentinas–. La tercera parte comprende una síntesis de los análisis y los comentarios finales.

1. Las etiquetas de vino como género de texto

En el marco de los estudios lingüísticos sobre los textos y los discursos y, de forma más específica, en el ámbito del interaccionismo sociodiscursivo en el que predominantemente situamos nuestro trabajo (Bronckart 1997), cualquier texto depende de un género, que se reproduce e innova (de manera más o menos rígida y más o menos creativa), en el contexto de la(s) actividad(es) social(es) en las que funciona. En tal sentido, vale notar que, siguiendo a Voloshinov (1977), el interaccionismo sociodiscursivo asume un abordaje descendente, según el cual el análisis va desde las actividades hacia los géneros textuales y desde estos hacia los recursos lingüísticos movilizados (Bronckart 1997; Coutinho 2020 y 2014; Miranda 2012; Miranda & Coutinho, 2010: 316–317).←14 | 15→

Details

Pages
320
Publication Year
2022
ISBN (PDF)
9783631880050
ISBN (ePUB)
9783631880067
ISBN (MOBI)
9783631880074
ISBN (Hardcover)
9783631856697
DOI
10.3726/b19754
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (June)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 320 p., 42 il. blanco/negro, 18 tablas.

Biographical notes

Miguel Ibáñez Rodríguez (Volume editor)

Miguel Ibáñez Rodríguez es profesor titular (acreditado para catedrático) de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid. Desde su fundación oficial en 2005, dirige el grupo de investigación reconocido GIRTraduvino, dedicado al estudio de la lengua de la vid y el vino y su traducción.

Previous

Title: Enotradulengua