Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Prólogo
- La memoria del extranjero es también mi memoria: el relato de viajes traducido (María Isabel López Martínez)
- Presentación
- Capítulo I Herbstreise nach Spanien und Portugal (August Zahn)
- Capítulo II Das unbekannte Spanien. Baukunst, Landschaft, Volksleben (Kurt Hielscher)
- Capítulo III Auslandsrätsel. Nordamerikanische und spanische Reisebriefe (Friedrich Dessauer)
- Capítulo IV Spanische Wanderungen (Hans Roselieb)
- Capítulo V Meine Wander- und Pilgerfahrten in Spanien (Beda Kleinschmidt)
- Capítulo VI Fahrt nach Portugal. Tagebuchblätter und Bilder einer Auto-Ferienreise (Rudolf Pestalozzi & Gerty Pestalozzi)
- Capítulo VII Reisebilder aus Spanien und Portugal (Willy Andreas)
- Capítulo VIII 15mal Spanien (Eberhard Horst)
- Capítulo IX Spanien. Ein politisches Reisebuch (Roman Rhode, Brigitte Dudek u. a.)
- Capítulo X Die Haut des Stiers. Ein Spanien-Porträit (Eberhard Horst)
- Capítulo XI Freundschaft mit Spanien (Heinrich Frey)
- Conclusiones
- Bibliografía
Prólogo
La memoria del extranjero es también mi memoria: el relato de viajes traducido
Un rasgo constitutivo de los relatos de viajes es su condición de factuales, en terminología de Gerard Genette (1993), porque “se asientan en los hechos, en la realidad, en los testimonios, en lo verificable” (Alburquerque García, 2011: 17–18). Ahora bien, en esta modalidad de escritura se entabla una tensión de diferente grado entre dos polos, según prime el intento de plasmar la realidad o, por el contrario, imperen el valor estético y las concesiones a lo ficticio, es decir, se introduzcan en el predio literario. Con ello, los relatos de viaje pueden albergar una paradoja, porque al filtro intrínseco que supone reproducir el mundo mediante la herramienta comunicativa del lenguaje se le superpone, si es el caso, el de la literatura, sistema de modalización secundario, según I. Lotman.
En las páginas de Viajeros de habla alemana por Extremadura (siglo XX) se seleccionan once fragmentos que cumplen con los presupuestos citados del relato de viajes, ya que narran experiencias siguiendo un itinerario, en este caso por Extremadura y llevado a cabo por germanoparlantes. Se advierten las diferencias entre la voluntad de escritura literaria en algunos autores y la mera anotación en otros. A estos criterios básicos para erigir la antología se le suma la acotación temporal del corpus en el siglo XX, no en vano los textos cubren 83 años, puesto que el primero se publica en 1912 y el último en los estertores de la centuria, en 1995. La selección del arco cronológico no es baladí, pues abarca un período de profundos y vertiginosos cambios sociales y económicos que propician que las instantáneas de los viajeros, aun cuando estén tomadas del mismo espacio, sean muy diferentes y, montadas en secuencias en la antología, brinden no ya una fotografía estática de ciertas ciudades, pueblos y entornos extremeños, sino escenas en un movimiento casi cinematográfico.
←9 | 10→Aparte de las premisas de partida que dan unidad al volumen, la riqueza de la recopilación proviene de la diversidad de los autores y del carácter de sus testimonios, que está relacionado con la procedencia y la finalidad de los mismos, según se anuncia en la introducción biobibliográfica elaborada por el antólogo, que antecede a los fragmentos traducidos al español. Componen la nómina de participantes August Zahn, Friedrich Dessauer, Kurt Hielscher, Hans Roselieb, Beda Kleinschmidt, Rudolf y Gerty Pestalozzi, Willy Andreas, Eberhard Horst, Roman Rhode y Brigitte Dudek y, por último, Heinrich Frey.
El propósito esencial de estos modernos trotamundos es heterogéneo, pues algunos cultivan el relato de viajes canónico en el que descuella el intento de estampar las vivencias en un territorio extranjero y transmitirlas a un lector también foráneo que, mediante las narraciones en su propia lengua, podrá visitar imaginariamente las regiones desconocidas. Otros autores se sienten atraídos por el descubrimiento de la riqueza histórico-cultural y dan cuenta de ella para atraer a futuros viajeros, confeccionando escritos en la línea de las guías de viajes, aunque con peculiaridades que provienen sobre todo de la percepción subjetiva o de los aspectos de la zona que les interesan1. Si en sus expediciones –a veces con un velado objetivo mercantil e incluso de espionaje– los viajeros decimonónicos iban acompañados de dibujantes que ilustraban los escritos, estos forasteros del siglo XX utilizan medios técnicos más avanzados, en concreto la fotografía, herramienta crucial para el fotoperiodismo. Por eso, es usual que aludan a las cámaras y, en el conjunto de autores que nos ocupa, a la Leica, primera cámara práctica de 35 mm cuyos primitivos prototipos fueron construidos en 1913 en Wetzlar, la ciudad con resonancias del Werther, que contribuyeron a cambiar los derroteros de la fotografía. En 1934, Rudolf Pestalozzi husmea así en Trujillo: “En un rincón de la plaza, un poco más atrás, descubro (con la Leica buscando motivos) una fonda, una posada medio abierta hacia la plaza, medio establo para mulas y burros. La gente del mercado se sienta allí y en mesas bajas de madera se come el pan que han traído…”.
Hay quien, como Eberhard Horst, elabora documentos rebosantes de detalles geográficos, económicos e histórico-artísticos de las comarcas (Las Hurdes) y ciudades visitadas. Por su parte, Roman Rhode y Brigitte Dudek dan un giro a las convencionales guías de viaje y aportan un ←10 | 11→enfoque sociopolítico, no siempre veraz, porque, por ejemplo, sobre el estado de la región en 1985 afirman: “En la actualidad, la región es un páramo casi desértico, pues en una superficie equivalente a la de Suiza habita apenas un millón de habitantes”. Evidentemente su información sobre la población no es errada, pero respecto al paisaje demuestran que solo conocen parcialmente el territorio. E incluso existen muestras de motivos menos habituales para visitar la región, como los del botánico suizo Heinrich Frey, responsable del texto publicado en 1995 que cierra la antología. Él se desplaza hasta Medellín no con la meta única de rastrear huellas romanas o de Hernán Cortés en su patria chica como sería lo esperable, sino principalmente para buscar ejemplares de “tamujo” y extasiarse ante las matas de esta y de otras variedades vegetales.
Details
- Pages
- 92
- Publication Year
- 2022
- ISBN (PDF)
- 9783631873946
- ISBN (ePUB)
- 9783631879238
- ISBN (Hardcover)
- 9783631871409
- DOI
- 10.3726/b19897
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2022 (September)
- Keywords
- viajeros que visitan Extremadura último retiro de Carlos V naturaleza histórica
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 92 p.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG