Loading...

El legado literario de Castilla y León desde la Edad Media al Romanticismo

by María Luzdivina Cuesta Torre (Volume editor)
©2023 Edited Collection 386 Pages

Summary

Este libro recoge aportaciones sobre algunos de los autores de Castilla y León (Clemente Sánchez, Alfonso de Cartagena, Alonso Fernández de Madrigal, Gómez Pereira, Lorenzo de Zamora, Luis de Ulloa, Francisco Gómez de la Reguera, los poetas que componen el círculo salmantino en torno a Jovellanos, Enrique Gil y Carrasco y José de Zorrilla) cuyo legado literario precisa de un mayor análisis. Los estudios abarcan diversos géneros: desde la cuentística al teatro, desde la mitología a la poesía. Cada trabajo ha sido elaborado por un profesor universitario doctor experto en el tema abordado, que aporta una visión fundamentada en investigación propia y en el conocimiento de la bibliografía existente sobre el escritor o escritores cuya obra analiza.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • EL LEGADO LITERARIO DE CASTILLA Y LEÓN DESDE LA EDAD MEDIA AL ROMANTICISMO. UNA INTRODUCCIÓN (María Luzdivina Cuesta Torre)
  • CLEMENTE SÁNCHEZ DE VERCIAL Y LA INSTRUCCIÓN Y MORALIZACIÓN CRISTIANA EN LATÍN Y CASTELLANO A COMIENZOS DEL SIGLO XV: EXEMPLA, PROVERBIOS Y OTROS GÉNEROS (María Luzdivina Cuesta Torre)
  • ALFONSO DE CARTAGENA Y EL HUMANISMO ESCOLÁSTICO EN CASTILLA (Juan Miguel Valero Moreno)
  • LA MITOLOGÍA EN EL COMENTO A EUSEBIO DE ALONSO FERNÁNDEZ DE MADRIGAL: EL TRATAMIENTO DE LA HISTORIA DE PERSEO (Esther Fernández López)
  • GÓMEZ PEREIRA, FRANCISCO DE SOSA, Y UN DEBATE SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA 1550–1560 (María Asunción Sánchez Manzano)
  • LORENZO DE ZAMORA Y EL HUMANISMO DEL CÍSTER DE CASTILLA (Jesús M.ª Nieto Ibáñez)
  • GÓNGORA Y CALDERÓN EN PICO Y CANENTE, COMEDIA ESCRITA EN COLABORACIÓN POR LUIS DE ULLOA Y PEREIRA Y RODRIGO DÁVILA (Juan Matas Caballero)
  • LAS EMPRESAS DE LOS REYES DE CASTILLA (Y LEÓN) DE FRANCISCO DE LA REGUERA Y SERNA: HIEROGRAFÍAS BARROCAS PARA INSTRUCCIÓN DE PRÍNCIPES (ESTUDIO DE LAS EMPRESAS DE LOS REYES DE ÉPOCA MEDIEVAL) (Beatriz Antón)
  • LA ESCUELA POÉTICA SALMANTINA DEL SIGLO XVIII. LA HISTORIA DE UN CONCEPTO Y ALGUNAS REFLEXIONES FINALES (Elena de Lorenzo Álvarez)
  • ENRIQUE GIL Y CARRASCO Y EL PAISAJE DEL BIERZO (Montserrat Ribao Pereira)
  • TRAIDOR, INCONFESO Y MÁRTIR: LA VENGANZA DE ZORRILLA (María José Conde Guerri)
  • ENTRE LO TERRORÍFICO Y LO LEGENDARIO. LECTURAS JUVENILES EN CLAVE GÓTICA DE LAS LEYENDAS DE JOSÉ ZORRILLA (Miriam López Santos)
  • BREVE INFORMACIÓN BIOGRÁFICA DE LOS INVESTIGADORES
  • Obras publicadas en la colección

←6 | 7→

EL LEGADO LITERARIO DE CASTILLA Y LEÓN DESDE LA EDAD MEDIA AL ROMANTICISMO. UNA INTRODUCCIÓN

María Luzdivina Cuesta Torre
Universidad de León (Instituto de Estudios Medievales) 1

El presente libro surge como consecuencia de un proyecto de investigación iniciado en 2018 y subvencionado por la Junta de Castilla y León, siendo un complemento y extensión del primer y principal resultado de dicho proyecto: el Diccionario de autores literarios de Castilla y León (en línea), accesible en la dirección web <letra.unileon.es>, compendio de artículos dedicados a autores y obras anónimas que fueron generados desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX tanto en castellano como en latín, por escritores que estuvieron ligados durante algún periodo de su vida con los territorios geográficos que en la actualidad se agrupan bajo la circunscripción política de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El Diccionario se encuentra en continuo crecimiento y progresivamente se ha ido incorporando al mismo un número creciente de artículos.

Si el empeño del Diccionario es ofrecer a quienes lo consultan y se valen de sus herramientas de búsqueda artículos de investigación redactados por especialistas en los que se transmite de forma resumida el estado actual de la investigación sobre los datos biográficos de un autor literario, su producción textual y la historia de la transmisión y valoración social y crítica de la misma, junto con una bibliografía que permita ampliar dicha investigación, el propósito de la monografía que aquí se presenta es profundizar en determinados aspectos u obras de unos pocos autores, ofreciendo un estudio original, exhaustivo y amplio sobre rasgos concretos de su producción, aportando una visión o un enfoque novedoso. Es decir, cada uno de los capítulos de este libro ofrece una de esas investigaciones especializadas que los artículos de Diccionario pretenden ←7 | 8→fomentar y estimular al facilitar los primeros pasos de recopilación y valoración de las investigaciones previas y la bibliografía existente.

Este libro monográfico y el Diccionario online se complementan con la antología Contra el olvido: Textos comentados del patrimonio literario de Castilla y León (eds. D. Arciello y É. Reduello Vidal, Ediciones Clásicas/Ediciones del Orto), en la que se recogen fragmentos textuales de autores u obras anónimas ligadas a los territorios castellanos y leoneses, acompañados de un comentario de sus principales aspectos y de su contextualización, y con los estudios de la Monografía. La literatura en Castilla y León: de la Edad Media al Siglo XIX, incluida en la revista de investigación Lectura y Signo, 15 (2020). El proyecto ha celebrado en los últimos años tres congresos que pretenden activar el interés de los investigadores por los escritores de Castilla y León y, como en este caso, generar publicaciones que desarrollen y revisen de forma más amplia y exhaustiva las ponencias seleccionadas tras una revisión por pares por ser de mayor interés.

La Real Academia Española define ‘legado’ en su segunda acepción como aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea material o inmaterial. El patrimonio literario presenta ambas vertientes: material (física, en cuanto a la conservación de los manuscritos y ediciones de las obras literarias) e inmaterial (la lectura, el disfrute, la valoración y el conocimiento intelectual de dichas obras). La creación literaria, como hecho cultural, se encuentra encuadrada en el tiempo y en el espacio, pero se proyecta al futuro en la medida en que alcanza como destinatarios a lectores muy posteriores a aquellos que constituyeron su público primero y, sin dejar de pertenecer a un ámbito geográfico concreto, es a la vez universal. La literatura de Castilla y León se une al conjunto mayor de la literatura española y está conforma, junto con el resto, el patrimonio literario mundial. Los lectores actuales reciben la herencia de los escritores del pasado, un legado que a menudo les resulta extraño e incluso ajeno, porque para entenderlo se hace precisa la mediación que ofrecen las investigaciones y los estudios sobre el mismo. Por otra parte, la conservación del patrimonio, sea del tipo que sea, constituye una responsabilidad de las instituciones del presente, herederas y depositarias del mismo para su transmisión a las generaciones futuras y, en el caso del literario, no basta con preservar la materialidad de los manuscritos o impresos, sino que es necesario garantizar además, y sobre todo, la preservación en el presente y en el futuro del aspecto inmaterial del mismo, que es la aportación cultural para la cual la materialidad constituye tan solo el soporte: el conocimiento, el disfrute, la comprensión y la valoración de las obras.

Esta monografía surge de la necesidad de investigar, recuperar y dar visibilidad al enorme patrimonio literario de la actual Comunidad Autónoma de ←8 | 9→Castilla y León que con frecuencia queda mimetizado o disimulado, en cuanto a su entidad, identidad, magnitud e importancia, en el seno del patrimonio colectivo de la literatura española. Buena parte de los habitantes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León no son conscientes de que ciertos autores reconocidos y representados en las historias de la literatura española estuvieron ligados a los territorios en los que viven, bien por haber nacido en ellos o por desarrollar allí parte de su trayectoria vital. Ese desconocimiento es todavía mayor entre quienes no pertenecen a ese territorio. Esto supone una pérdida de patrimonio cultural, que no es sentido como tal, y reduce la comprensión de los textos al quedar desligados del ambiente en el que el escritor vivió. En el caso de algunos de los autores aquí estudiados, su vinculación con los territorios que hoy conforman Castilla y León no es evidente o constituye un dato al que no se le ha dado suficiente relevancia, en especial en cuanto a sus consecuencias en la recepción de su obra, la repercusión social o histórica, el marco en el que se encuadra, la relación con otros autores y obras que conviven en el mismo marco espacial y temporal y que pertenecen a una tradición cultural común, la conservación y difusión, etc.

La riqueza de la literatura española hace que la importancia indudable de determinadas obras o autores literarios especialmente brillantes hagan palidecer a otros escritores notables que en nuestro tiempo no alcanzan las mismas cotas que aquellos en cuanto a aprecio generalizado. Estos autores, que en algún caso pueden ser considerados como de segunda fila, son, sin embargo, imprescindibles para apreciar el panorama literario de una determinada época en un espacio territorial concreto y sin investigaciones relativas a ellos renunciaríamos a un patrimonio literario que no solo contextualiza y explica la génesis de esos textos más admirados que a todos maravillan, sino que tiene también un indudable valor en sí mismo, el cual quizá hubiera destacado más si sus coordenadas espaciales y temporales no los situaran a la sombra de los más grandes del canon literario. Es el caso, quizá, de los poetas del círculo salmantino, considerados a la sombra de Jovellanos. Enfocar la mirada sobre la producción literaria de un determinado territorio permite destacar esas otras manifestaciones al tiempo que les proporciona un encuadre geográfico que facilita su consideración dentro del contexto de su producción y recepción primera y pone de relieve su influencia en el contexto histórico y social en que desarrollaron su labor.

Este libro se estructura en once capítulos, dedicados a figuras representativas de la literatura de Castilla y León de distintas épocas. La mayoría se centran en un autor único o incluso en una única obra, excepto los dos últimos, que analizan textos diferentes de José de Zorrilla, el único autor de los estudiados aquí que puede considerarse como parte de esa literatura canónica o miembro del ←9 | 10→elenco de esos escritores de primer orden, si bien estos capítulos abordan sus obras menos atendidas por la crítica. Sin embargo, el dedicado a Jovellanos y la escuela salmantina se refiere a un grupo de poetas que florecen bajo la influencia del asturiano.

Algunos son escritores que desarrollaron su producción en latín y en castellano, como Clemente Sánchez. Como las literaturas latina y española no suelen recibir un tratamiento conjunto y su estudio es atendido por diversos especialistas, la obra de aquellos que utilizaron en algunos de sus escritos el idioma español y en otros el latín, suele ser conocida por unos y otros solo de forma parcial, creándose la impresión errónea de ser esta mucho más reducida y aminorándose por tanto, equivocadamente, la entidad e importancia del legado de estos escritores bilingües.

Otros capítulos se dedican a autores que adoptaron en sus obras géneros literarios muy relevantes en su época, pero que después han caído en el olvido como sucede con la hierografía cultivada por Francisco Gómez de la Reguera.

Los capítulos se presentan en orden cronológico, siendo de comienzos del siglo XV el primer autor cuya producción se analiza: Clemente Sánchez. Esta, a excepción de una de las obras escritas en castellano, es muy poco conocida y de difícil acceso, por no encontrarse editada con posterioridad al siglo XVI. Incluso el género de su Libro de los exemplos, que se enmarca en la ficción didáctica, no ha sido suficiente para dar lugar a ediciones accesibles fuera del ámbito de la investigación especializada en literatura medieval. El siguiente autor, Alfonso de Cartagena, también del XV, es objeto de un proyecto de investigación dirigido desde la Universidad de Salamanca, pero de nuevo los géneros que cultivó lo mantienen postergado para aquellos que no investigan en ese ámbito especializado, a pesar de su enorme influencia y significado en el desarrollo del Humanismo en Castilla.

Al periodo renacentista se dedican tres trabajos sobre tres escritores de un perfil diferente. Mientras en la obra de Alfonso Fernández de Madrigal se presta atención a su tratamiento de la mitología, en el caso de Gómez Pereira el interés se encuentra en sus ideas científicas y en el de Lorenzo de Zamora en su contribución al desarrollo del Humanismo desde el ámbito religioso.

Los escritores barrocos están representados por Luis de Ullóa, de quien se analiza su contribución al panorama teatral y las polémicas literarias de la época, y por Francisco de la Reguera y sus empresas, en las que se combina lo visual, lo didáctico y lo literario. A la poesía neoclásica se dedica el capítulo sobre el círculo poético salmantino, en el que destacan varios escritores (Meléndez, Quintana, Cienfuegos…) cuyas vidas y escritos se entrelazan.

←10 | 11→La monografía concluye con tres estudios dedicados a dos escritores románticos: Gil y Carrasco, mediante el análisis del paisaje en sus textos, y Zorrilla, en sus cuentos y en una de sus últimas y emblemáticas obras teatrales.

Esta monografía ambiciona aumentar, difundir y dar visibilidad al conocimiento de la literatura relacionada con Castilla y León tanto entre los investigadores como en el conjunto de la sociedad. Mediante la investigación sobre un grupo de autores de Castilla y León de diversas épocas y géneros contribuye también a la conciencia de la identidad histórica, cultural y política y la autopercepción y percepción exterior de la Comunidad de Castilla y León como espacio geográfico y humano de cultura.

En definitiva, este libro pretende hacer visible y recuperar un legado, una herencia literaria, para un territorio al que se encuentra ligado y para los habitantes de ese territorio en la actualidad, destinatarios de esa herencia, pero también quiere reivindicar una serie de figuras literarias y obras que en su mayoría no han sido suficientemente valoradas ni analizadas por la crítica, o sobre las que, a pesar de haber recibido esa atención, todavía queda mucho por decir, y a través de las cuales ha de verse la aportación cultural de las gentes de Castilla y León no solo a la literatura española, sino también a la literatura mundial.

←12 | 13→

CLEMENTE SÁNCHEZ DE VERCIAL Y LA INSTRUCCIÓN Y MORALIZACIÓN CRISTIANA EN LATÍN Y CASTELLANO A COMIENZOS DEL SIGLO XV: EXEMPLA, PROVERBIOS Y OTROS GÉNEROS

CLEMENTE SÁNCHEZ DE VERCIAL AND CHRISTIAN INSTRUCTION AND MORALIZATION IN LATIN AND CASTILIAN AT THE BEGINNING OF THE FIFTEENTH CENTURY: EXEMPLA, PROVERBS AND OTHER GENRES

María Luzdivina Cuesta Torre
Universidad de León (Instituto de Estudios Medievales)1

Resumen: Análisis de la biografía y la producción literaria en latín y en castellano del arcediano de Valderas y canónigo de la catedral de León Clemente Sánchez de Vercial, autor de la más extensa colección de ficción ejemplar de la literatura castellana medieval (el Libro de los exemplos por a.b.c.) y de una de las obras de doctrina cristiana más editadas y leídas de su época: el Sacramental y su adaptación particular en el Confesional. El objetivo es conectar e interpretar los conocimientos dispersos sobre los diferentes aspectos de la biografía y obra del autor tanto en latín como en castellano, identificar los aspectos que requieren de un mayor estudio, lograr una comprensión mejor de los propósitos de instrucción y moralización cristiana que movieron a Clemente Sánchez y ←13 | 14→destacar sus méritos literarios, hasta ahora minusvalorados, especialmente en relación a la originalidad de su producción.

Palabras clave: Clemente Sánchez, Libro de los exemplos, Sacramental, literatura didáctica del siglo XV, cuentística medieval, libro de exempla, tratados doctrinales, ordenación alfabética del saber.

Abstract: Analysis of the biography and literary production in Latin and Spanish of the archdeacon of Valderas and canon of the cathedral of León Clemente Sánchez de Vercial, author of the most extensive collection of exemplary fiction of medieval Castilian literature (the Libro de los exemplos por a.b.c.) and one of the most edited and read works of Christian doctrine of his time: the Sacramental and its particular adaptation in the Confessional. The objective is to connect and interpret the scattered knowledge about the different aspects of the biography and work of the author in both Latin and Spanish, identify the aspects that require further study, achieve a better understanding of the purposes of Christian instruction and moralization that moved Clemente Sánchez and highlight his literary merits, until now undervalued, especially in relation to the originality of their production.

Key words: Clemente Sánchez, Libro de los exemplos, Sacramental, Christian doctrine, exemplary fiction, doctrinal treatises.

1. Una biografía dedicada a la Iglesia

Clemente Sánchez de Vercial suele aparecer en las historias de la literatura española por una sola obra: el Libro de los exemplos por a.b.c.2. A pesar de que no es la única que escribió en español y de que esta colección de ejemplos precedidos de proverbios es la más extensa y amplia de la literatura medieval española, no suelen dedicársele muchas páginas en las historias de la literatura, pasando ←14 | 15→su autor apenas por un recopilador de escasa originalidad. La abundancia de su producción literaria, desconocida hasta los estudios de García y García3, y la repercusión histórica del Sacramental, lo convierten en un autor digno de mayor atención que la recibida hasta ahora por parte de los investigadores, que se han interesado por el Libro de los exemplos (aunque todavía de manera incompleta), muy poco por el Sacramental y casi nada por el resto de su obra. El escaso interés ha de atribuirse, más que a ningún otro factor, a la dificultad que presenta su estudio, a causa de la amplitud de las fuentes utilizadas y, en el caso de las redactadas en español, de las diferencias entre los manuscritos que las conservan.

Como ya planteó en su momento García y García,

Clemente Sánchez constituye en su siglo una figura, que por más de un concepto ofrece un singular interés. Escribe en latín y en romance. Se ocupa de temas aparentemente dispares, como eran los jurídico-canónicos, escriturísticos, pastorales, literarios, etc. Pero todos ellos aparecen unificados en la preocupación de su autor por obtener una mejor preparación del clero de su tiempo4.

Este investigador logró reunir datos de ocho obras diferentes a partir del colofón de su Compendium censure, descubriendo posteriormente una de las que se creían perdidas, el Libellus de horis dicendis, en el manuscrito 59 de la Catedral de Burgo de Osma5. Es posible que una búsqueda más exhaustiva en otros archivos pueda dar lugar a nuevos descubrimientos bibliográficos.

Las investigaciones sobre su persona han logrado trazar los rasgos mínimos de una biografía dedicada a su labor eclesiástica, educativa y literaria, vocaciones todas ellas puestas de manifiesto a lo largo de su vida adulta. El desconocimiento casi total del que partieron los primeros estudiosos (Risco6, Ticknor7, ←15 | 16→Menéndez y Pelayo8) fue poco a poco atenuándose gracias a los trabajos de Díaz-Jiménez y Molleda publicados en la década de 19209. Sus investigaciones han sido completadas posteriormente por Beltrán de Heredia en 1966 y 1970, García y García en 1974 y 1975 y Calleja Guijarro en 198710. Desde entonces no se han producido nuevos descubrimientos sobre su trayectoria vital y la atención de los investigadores se ha dirigido únicamente a su producción literaria.

Se desconoce el lugar exacto de su nacimiento, pero es posible que naciera en la villa de Sepúlveda, en el término de la provincia de Segovia, hacia 1365 o poco después11, pues él mismo dice en su Compendium Censure: «in Sepulvega meae originis loco»12, aunque en la documentación del archivo de la catedral de León, en las primeras menciones a él referidas, del periodo 1419–1421, se dice que es «de Vercial»13, localización que aparece también en el prólogo del ms. de ←16 | 17→Burgo de Osma de su Libellus de horis dicendis. Este «Vercial» puede ser una localidad segoviana alejada de Sepúlveda o, según García y García, un pueblo llamado Barcial de la Loma, perteneciente entonces al arcedianato de Valderas en León14. En cualquier caso, es importante su relación con Sepúlveda por ser allí donde inicia su carrera eclesiástica y donde en 1387 y en los años sucesivos será maestro del Estudio de Gramática (dato atestiguado por dos documentos del archivo de Sepúlveda de 1387 y 1393), del que quizá fue fundador15. El desempeño de esta labor en 1387 acredita suficientemente su formación intelectual en latín. Es posible suponer que su vida se desarrolla en la zona segoviana desde su nacimiento hasta fechas próximas a 1392, momento en que se encuentra en Salamanca para estudiar Derecho en su Universidad. Sin embargo, ocupó de nuevo, transitoriamente, el cargo de maestro del Estudio de Gramática en los últimos meses de 139316.

Details

Pages
386
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631893388
ISBN (ePUB)
9783631893395
ISBN (Hardcover)
9783631802632
DOI
10.3726/b20381
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (March)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 386 p., 5 il. blanco/negro,

Biographical notes

María Luzdivina Cuesta Torre (Volume editor)

María Luzdivina Cuesta Torre, coordinadora de este volumen, es doctora en Filología y profesora de Literatura española de la Universidad de León. Ha dirigido proyectos de investigación sobre la fábula en prosa de la Edad Media, sobre el Libro de buen amor y sobre los autores literarios de Castilla y León. Además ha participado en otros proyectos de investigación sobre literatura artúrica, poesía de cancionero, historiografía, libros de caballerías y el Quijote, temas sobre los que ha publicado diversos libros y artículos.

Previous

Title: El legado literario de Castilla y León desde la Edad Media al Romanticismo
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
388 pages