Loading...

Autoescrituras de mujer. Reconstrucción inclusiva de la historia literaria en primera persona

by Mará Isabel García Perez (Volume editor) Juan Manuel Martín Martín (Volume editor)
©2023 Edited Collection 180 Pages

Summary

El objetivo de este volumen es reflexionar sobre la reconstrucción de la historia literaria a través de la inclusión de escritoras y obras autobiográficas en el ámbito de la literatura española e hispanoamericana. Desde la escritura en primera persona se han construido y creado distintas formas de identidad, forjando nuevos modelos, explorando el campo de la subjetividad y de la responsabilidad cívica en un contexto sociopolítico complicado. Todos estos temas siguen siendo actuales en nuestros días y, sin embargo, estas escritoras son desconocidas. Con este volumen pretendemos dar visibilidad a autoras que marcaron un cambio de paradigma dentro de la sociedad de su época y que ofrecen visiones y versiones que contribuyen al pluralismo cultural y aportan innovaciones en lo que respecta a los géneros literarios, así como a la historia de las ideas.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • LIST OF CONTRIBUTORS
  • INTRODUCCIÓN
  • OTRAS (FORMAS DE) AUTOESCRITURAS, OTROS CÁNONES LITERARIOS (Jorge J. Sánchez Iglesias)
  • Las otras memorias: autobiografías de autoras del exilio republicano de 1939 (Javier Sánchez Zapatero)
  • REPRESENTACIONES DE LA SUBJETIVIDAD NÓMADE EN MEMORIAS DE ABAJO DE LEONORA CARRINGTON (Laura de la Parra Fernández)
  • IDENTIDADES LIMINALES: LA BÚSQUEDA AUTOBIOGRÁFICA EN EL CUARTO DE ATRÁS DE CARMEN MARTÍN GAITE (Carmen Pérez Rodríguez)
  • EL TIEMPO ENTRE COSTURAS: LA CONSTRUCCIÓN DEL YO A TRAVÉS DEL RELATO AUTOBIOGRÁFICO (Ana Alonso Alonso, Manuel Carmona Rodríguez)
  • LA INSUMISA DE CRISTINA PERI ROSSI: NOVELA AUTOBIOGRÁFICA O TESTIMONIO DE VIOLENCIA PATRIARCAL (Jimena Victoria Torres Marco)
  • DIARIO DE UN CONFINAMIENTO. POESÍA Y COMPROMISO SOCIAL (María Rosal Nadales)
  • LA PALABRA LÚCIDA: ROSA REGÀS EN EL ARCHIVO EUROPEO DE VOCES (José Luis Espinosa Sales)
  • La creadora literaria y el fantaseo real (Santiago Sevilla-Vallejo)
  • EL ASESINO TÍMIDO (CLARA USÓN): IDENTIDAD, TRANSICIÓN Y MEMORIA (Jesús Guzmán Mora)
  • LORENZA MAZZETTI Y ANA IRIS SIMÓN: AUTOFICCIÓN COMO VOZ A DOS GENERACIONES QUE SE AHOGAN (Sara Velázquez-García)
  • REFLEXIONES SOBRE LAS DISTINTAS FIGURACIONES DEL YO EN LA NOVELA GRÁFICA FEMENINA ESPAÑOLA E ITALIANA (Yolanda Romano Martín)
  • AVATAR FEMENINO, AUTOR MASCULINO: USO DE LA PRESENCIA DE LA MUJER COMO MÁSCARA EN LA BLOGOFICCIÓN HISPÁNICA (Daniel Escandell Montiel)

←6 | 7→

List of Contributors

Jorge J. Sánchez Iglesias

Universidad de Salamanca

Javier Sánchez Zapatero

Universidad de Salamanca

GEXEL (Grupo de Estudios del Exilio Literario)

Laura de la Parra Fernández

Universidad Complutense de Madrid

Carmen Pérez Rodríguez

Universidad de Salamanca

Ana Alonso Alonso

Universidad de Salamanca

Manuel Carmona Rodríguez

Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

Jimena Victoria Torres Marco

Universidad de Salamanca

María Rosal Nadales

Universidad de Córdoba

José Luis Espinosa Sales

Consultor en Lenguas Modernas y Diversidad de Género

Santiago Sevilla-Vallejo

Universidad de Salamanca

Jesús Guzmán Mora

Universidad de Castilla-La Mancha

←7 | 8→Sara Velázquez-García

Universidad de Salamanca

Yolanda Romano Martín

Universidad de Salamanca

Daniel Escandell Montiel

Universidad de Salamanca

←8 | 9→

INTRODUCCIÓN

El presente volumen parte de un esfuerzo continuado en los últimos años del GIR “Escritoras y personajes femeninos en la literatura” (EPERFLIT) de la Universidad de Salamanca. En este caso es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la propia universidad cuya finalidad era el estudio de autonarrativas de mujeres. A lo largo de diversos capítulos se aborda la cuestión desde perspectivas muy diversas que van desde las autobiografías ancladas en referencias históricas hasta el cómic o la blogosfera, pasando por poemarios autorreferenciales o el género dramático. Todo ello da cuenta de los caminos heterogéneos elegidos por las autoras para plasmar mundos en los que construyen identidades complejas y, a menudo, contradicen los preceptos tradicionales. Como es habitual, la voz de las autoras está en desventaja frente a la de los escritores, de modo que sigue siendo fundamental procurar foros de estudio y difusión de su obra.

En las páginas que siguen se ponen de manifiesto las interconexiones entre la construcción de la identidad y el significado de la autobiografía y la autoficción. Por otro lado, la obra de muchas de las autoras trasciende lo meramente individual para convertirse en un relato que abarca a toda una generación o una época. Así pues, determinadas autonarraciones pasan a ser el retrato de una imagen social, en una consciente fusión de lo ético y lo estético que busca ir más allá de la propia inquietud personal para trascenderla.

En el primer capítulo, Jorge J. Sánchez Iglesias hace una reflexión sobre la construcción del canon y la conversión de la historia literaria en historia de la literatura mundial en el marco de la globalización. El análisis se centra en Marta Rebón y Selma Ancira, dos traductoras eslavistas para las que la traducción es solo un punto de partida en sus obras En la ciudad líquida y Paisaje caprichoso de la literatura rusa, respectivamente. La primera de las obras correspondería al género de “testimonios de traductores” y constituye un itinerario sin pretensión de orden por autores de la literatura en lengua rusa. La obra de Ancira constituye una selección de textos traducidos por ella misma, en lo que denomina “su biografía literaria”. El autor del capítulo se plantea si los textos de ambas podrían considerarse una manifestación de autoescritura.

A continuación, Javier Sánchez Zapatero centra su análisis en autobiografías de autoras del exilio republicano español, un aspecto menos conocido por la marginación duplicada sufrida por sus autoras: como mujeres y como exiliadas. Sus escritos reflejan ese doble valor de la memoria de quienes habían ←9 | 10→abandonado España: ser recordado y hacer recordar. Las autoras son conscientes de su pertenencia a un grupo, de modo que la experiencia individual cobra sobre todo sentido en la medida en que refleja lo vivido por toda una comunidad. Esta literatura autobiográfica incorpora una clara perspectiva de género, ya que las autoras son conscientes de escribir desde la subalternidad de ser mujeres. Libros de memorias como el de Concha Méndez muestran la dicotomía del papel desempeñado por hombres y mujeres en el exilio. Por otro lado, las autobiografías de autoras contienen detalles de la vida privada y familiar que suelen omitir los autores, de modo que sirven para complementar y hacer más plural la visión del exilio republicano.

También de una época convulsa de España que sucedió a la Guerra Civil se ocupa Laura de la Parra mediante su estudio de Memoria de abajo, una obra autonarrativa de Leonora Carrington, cuya génesis pone en cuestión la existencia de un único sujeto autobiográfico. En su caso, este se opone tanto a la concepción tradicional del sujeto cartesiano unívoco como a la violencia ejercida por la psiquiatría del franquismo. Carrington hace una representación de la locura profundamente política al no reflejar un sufrimiento individual, sino un trastorno atravesado por el sufrimiento del mundo y la amenaza a la integridad del sujeto. Leonora, la figura central de la obra, puede encontrar a través de la locura consuelo y reconocimiento en la reconstrucción de un yo que ya no es quien era.

En el siguiente capítulo, Carmen Pérez Rodríguez indaga asimismo en el cambio de la identidad en su análisis de la obra El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite. Esta pretendía hacer un libro de memorias, pero no quería servirse de los esquemas tradicionales usados por las numerosas publicaciones aparecidas tras la muerte de Franco. En el esfuerzo por construirse, el sujeto se sirve de diferentes técnicas con el fin de amalgamar los fragmentos que componen su identidad y crear un relato de memorias. Martín Gaite toma conciencia a través de ellas de las diferentes identidades que la conforman; en la búsqueda de estas, recurrirá a lo fantástico y a la autoficción.

Por su parte, Ana Alonso Alonso y Manuel Carmona Rodríguez analizan la realidad histórica presente en la popular novela El tiempo entre costuras de María Dueñas. Para ello se centran en dos aspectos: la intrahistoria (Unamuno), así como en las razones histórica y narrativa (Ortega y Gasset). Su capítulo se centra fundamentalmente en el personaje de la protagonista de la novela: Sira Quiroga. Una visión más descarnada ofrece Jimena Torres Marco en su capítulo sobre La insumisa de Cristina Peri Rossi, analizada como un testimonio de violencia patriarcal. El conjunto de su obra está marcado por el fuerte compromiso político relacionado con el estrecho vínculo entre estética y ética de ←10 | 11→su literatura. Peri Rossi presenta La insumisa como novela autobiográfica, no en vano narra en ella episodios de su infancia y adolescencia. Su lesbianismo y la confrontación con la violencia patriarcal sitúan la obra dentro del género del testimonio, muy ligado a lo autobiográfico. Esta adscripción al género testimonial, en una doble vertiente personal y política, es lo que trata de avalar el capítulo.

María Rosal Nadales pone de manifiesto que la autoficción es posible desde la poesía; para ello dirige su mirada al poemario Servicio de lavandería de Begoña M. Rueda, que se vale de la forma del diario para reflejar el confinamiento de 2020 en España. Como en otros textos que se estudian en el presente volumen, en este caso se enlaza la escritura autobiográfica con el compromiso ético. El poemario reflexiona sobre la vida y la muerte, siguiendo así una línea ancestral de la literatura. La poesía de Rueda trata de interpelar al lector ante una situación dramática completamente inesperada, que en su caso es observada desde la lavandería de un hospital donde trabaja la autora. Se sirve de la ironía como elemento de protesta ante episodios insólitos que, no obstante, fueron cotidianos en aquellas fechas.

Un planteamiento novedoso viene de la mano de José Luis Espinosa Sales, pues aborda un formato diferente, ya que se centra en lo biográfico a partir de una entrevista llevada a cabo con Rosa Regàs para el European Archive of Voices. Este proyecto pretende guardar la historia oral de la Europa del siglo xx y su transición hacia el siglo xxi. En la entrevista la autora catalana narra algunos de los episodios más relevantes de su vida que, en el marco del proyecto, ya han pasado a formar parte del acervo oral europeo. En el siguiente capítulo, Santiago Sevilla aborda la labor dramática de Antonia Bueno a través de lo histórico y lo biográfico en su obra desde los años setenta a los años noventa, centrándose especialmente en Éramos tan jóvenes y Tres hombres limpios. El concepto de metateatro adquiere una importancia particular, pues a través de él la autora refleja la idea del mundo como un teatro.

Jesús Guzmán Mora pretende analizar diversos aspectos de la novela El asesino tímido de Clara Usón. En ella la autora se sirve de la autoficción para relatar su problemática juventud marcada por las drogas y los intentos de suicidio. El capítulo indaga sobre los conceptos de identidad y memoria en la obra, ambientada en la época de la transición a la democracia. Usón escribe desde el yo, pero pretende acercarse no solo al pasado personal sino también al colectivo.

Details

Pages
180
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631893487
ISBN (ePUB)
9783631893494
ISBN (Hardcover)
9783631892596
DOI
10.3726/b20449
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (February)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 180 p., 4 il. blanco/negro, 1 tabla.

Biographical notes

Mará Isabel García Perez (Volume editor) Juan Manuel Martín Martín (Volume editor)

María-Isabel García-Pérez es graduada en Estudios Ingleses y Estudios Italianos y Doctora por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesora asociada del Área de Italiano de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca y entre sus principales líneas de investigación destacan la literatura escrita por mujeres y estudios de género, la novela criminal italiana y los estudios de adaptación cinematográfica. Juan Manuel Martín Martín es Licenciado en Filología Alemana y en Filología Hispánica y Doctor por la Universidad de Salamanca. Es actualmente Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Sus áreas de investigación están centradas en los estudios de género y en los estudios culturales y literarios de la Alemania contemporánea, especialmente relacionados con la memoria histórica y su plasmación en la literatura actual, así como en el cine y la televisión.

Previous

Title: Autoescrituras de mujer. Reconstrucción inclusiva de la historia literaria en primera persona
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
182 pages