Visiones de la enfermedad
Estudios interdisciplinares
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Tabla de contenido
- Lista de contribuyentes
- Intertextos patológicos: Rubén Darío (Ricardo de la Fuente Ballesteros)
- Voice hearer en la novela gráfica española (Susana Gil-Albarellos)
- Darío y el lenguaje patológico decimonónico (Beatriz Valverde Olmedo)
- La distopía como enfermedad social en el videojuego we happy few. Una propuesta didáctica desde la enseñanza de la lengua inglesa (Francisco José Francisco Carrera)
- La herida interior: sobre unos poemas inéditos de Rafael Ballesteros (Marina Bianchi)
- Almodóvar, el SIDA y la difícil identidad (Jesús Pérez-Magallón)
- Reflejos del poder del inconsciente en las técnicas cinematográficas (Graciela E. Tissera)
- La enfermedad en la Plaza De Diamante (Lorena V. Mosquera)
- Aproximaciones didácticas del alzheimer y el teatro: Propuestas educativas intergeneracionales e interdisciplinares (Elena Jiménez García)
- Enfermedad, psicología y aprendizaje: El fenómeno de anticipación de la náusea en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia (Alberto Soto, Patricia Gasalla, Raquel Lozano-Blasco y Matías López)
- Análisis y caracterización de los fenómenos Pinkwashing, Purpplewashing y Cripwashing como supuestas estrategias sociales, políticas y económicas de apoyo a colectivos tradicionalmente desfavorecidos. (Laura Esteban García)
- Embarazo y adversidad: repercusión en las etapas de educación infantil y primaria (Borja Romero-González, Carolina Mariño-Narváez, María Isabel Peralta-Ramírez y José A. Puertas-González)
- Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19: estrés, síntomas psicopatológicos y estado de salud (Carolina Mariño-Narváez, Nerea Hernández-Ramos, María Isabel Peralta-Ramírez y Humbelina Robles-Ortega)
- Embarazo durante la Covid-19: Factores de riesgo y aspectos protectores (José A. Puertas-González, Borja Romero-González, María Isabel Peralta-Ramírez y Carolina Mariño-Narváez)
- Pandemias, Salud Integral: Oportunidad para un Nuevo Humanismo (Diego Fernández Lázaro)
- Internet como medio de información sobre salud. Herramientas y motivaciones de búsqueda por perfiles de individuos (Blanca García Gómez y Alfonso Gómez Aguirre)
- La enferma genialidad del (primer)wittgenstein de derek jarman. 1889–1929: Lógica, paseos, silbidos y depresiones. (Joaquín Hidalgo Saavedra)
- Patologías musicales: Beethoven y la sinestesia (Soledad Atienza Valero)
- Entorno y barreras socioeducativas del alumnado con enfermedades raras: una aproximación a la visión de las familias (Susana Gómez-Redondo, Juan R. Coca, María Yolanda Ahedo, Montserrat Cabrejas y Ana María Santamaría)
Lista de contribuyentes
Soledad Atienza Valero
Universidad de Valladolid
Marina Bianchi
Università degli Studi di Bergamo
Montserrat Cabrejas
Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER)
Juan R. Coca
Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras, UNISSER- Universidad de Valladolid
Laura Esteban García
Universidad Loyola Andalucía
Ricardo de la Fuente Ballesteros
Universidad de Valladolid
Diego Fernández Lázaro
Universidad de Valladolid
Grupo de Investigación en Neurobiología. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid
Blanca García Gómez
Universidad de Valladolid)
Patricia Gasalla
Cardiff University
Susana Gil-Albarellos
Universidad de Valladolid
Alfonso Gómez Aguirre
Universidad de Valladolid
←7 | 8→Susana Gómez-Redondo
Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras, Unisser- Universidad de Valladolid
Nerea Hernández-Ramos
Residencia de Personas Mayores de Maracena (Grupo Reifs). Maracena. Granada
Joaquín Hidalgo Saavedra
Universidad de Extremadura
María Isabel Peralta-Ramírez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada
Elena Jiménez García
Universidad de Valladolid
Francisco José Francisco Carrera
Universidad de Valladolid
Matías López
Universidad de Oviedo
Raquel Lozano-Blasco
Universidad de Zaragoza
Carolina Mariño-Narváez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada
Carolina Mariño-Narváez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Universidad de Granada
Carolina Mariño-Narváez
Universidad de Valladolid
Lorena V. Mosquera
University of Kansas
←8 | 9→Jesús Pérez-Magallón
McGill University
José A. Puertas-González
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Universidad de Granada.
Humbelina Robles-Ortega
Universidad de Granada
Borja Romero-González
Universidad de Valladolid
Ana María Santamaría
Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer)
Alberto Soto
Universidad de Valladolid
Graciela E. Tissera
Clemson University
Beatriz Valverde Olmedo
Fu Jen Catholic University (Taiwán)
María Yolanda Ahedo
Centro de Referencia Estatal de Atención a personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER)
Intertextos patológicos: Rubén Darío
Este trabajo tratará de dar cuenta de una de las crónicas más famosas de Rubén Darío, la que realiza del francés Paul Verlaine (1844–1896) en su libro Los raros (1896 y 1905) y cómo la modelización del texto se conecta con el paradigma de la época, de manera que este predetermina el resultado final del esbozo presentado1.
El siglo XIX representará en la historia de la medicina un desarrollo de tal índole que supone un avance abismal frente a los 18 siglos anteriores. Las ciencias médicas en esta época suponen una revolución con su desarrollo de las técnicas diagnósticas, la fisiología patológica, los nuevos métodos quirúrgicos, la anestesia, la asepsia, la etiología, el conocimiento de la transmisión de las enfermedades infecciosas y su terapia, el comienzo de la bacteriología y el desarrollo de vacunas, los instrumentos exploratorios (el endoscopio, el laringoscopio, la radiografía), etc.
La interacción entre medicina y escritura es exitosa y rápida, como se puede comprobar en la Madame Bovary de Flaubert, o el vocabulario científico que incorpora en su poesía Rimbaud, o la riqueza del léxico médico que forma parte de Les fleurs du mal (1857) de Baudelaire.
En cualquier caso, la incardinación del progreso médico en la sociedad también tiene sus resistencias por la doble actitud que se aprecia: por un lado, los evangelistas de la ciencia, convertida en una nueva religión, y los que la rechazan, in toto o in parte, por motivos variopintos –puesta en cuestión de alguno de sus logros o por cuestiones ideológicas, como sucede con el evolucionismo darwiniano–.
Este es el contexto en el que hay que colocar la obra de Rubén que tiene que enfrentarse primero a un antiguo tópico, ya desde Aristóteles: el artista es una persona especial –algo con lo que estaría de acuerdo y que recalca con su idea de los aristos–, si bien, su potencia de vate le hace estar fuera de la razón, parece que les falta un tornillo.
←11 | 12→Ya Moreau Tours había establecido la conexión entre creatividad y locura, encontrando crisis monomaníacas en los artistas. Si bien, será Cesare Lombroso quien establecerá que el hombre genial padece una psicosis epileptoide. Lombroso establece tres grandes tipos de anormalidades: el hombre de genio, el criminal y la mujer. El genio es un monstruo porque se sale de la norma, por su diferencia y singularidad frente las demás personas. Por eso no es un ser normal sino una excepción. Es anormal por el simple hecho de que ve lo que los demás no pueden ver. De esta manera, muchos poetas clásicos parecen destacarse por sus cualidades proféticas, visionarias. Lo mismo pasa con los locos. Por eso no ha de extrañar que los genios frecuentemente tengan estigmas fisiológicos y/o psíquicos (1882, 1894 y 1897). Frente a las cualidades salutíferas que la gente normal tiene, ellos llevan consigo la carga de la enfermedad. Por otro lado, sufren de manías persecutorias, delirios de grandeza, crisis místicas, o son hipocondríacos. Además, es habitual que mueran sin descendencia. Según Lombroso existe una especie de compensación: el exagerado desarrollo del cerebro está equilibrado por la “falta” de otras cosas. Los caracteres degenerativos del hombre de genio a menudo se manifiestan en el físico, así que los grandes espíritus frecuentemente tienen los cuerpos más “desafortunados” (Magli: 381). Pero el gran constructor de la episteme será Max Nordau con su obra Degeneración, texto que será utilizado hasta la saciedad por unos y por otros, desde médicos, como Laurent, a escritores, como Pompeyo Gener y sus Literaturas malsanas, y con un sinfín de detractores, entre los que se encuentra Rubén Darío.
El asunto es que Nordau en su libro pasa revista a naturalistas, wagnerianos, tolstoianos, prerrafaelitas, simbolistas, etc., y su conclusión es que todos ellos son unos degenerados. Entre estos se encuentra uno de los paladines rubendarianos, Paul Verlaine, al que nuestro autor dedicará un retrato, numerosas menciones en su obra ensayística, versos que se inspiran en la obra de este poeta francés, y varias crónicas más, además de la citada, en las que es protagonista.
Details
- Pages
- 252
- ISBN (PDF)
- 9783631884263
- ISBN (ePUB)
- 9783631884270
- ISBN (Hardcover)
- 9783631884171
- DOI
- 10.3726/b19929
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2022 (December)
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 252 p., 20 il. blanco/negro, 15 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG